Conín
Conín (del otomí: Ejohni ‘ruido’),[1]más tarde al convertirse al catolicismo bautizado con el nombre de Fernando de Tapia (Nopala de Villagrán, Hidalgo, 1480 - Santiago de Querétaro, Querétaro, Febrero de 1571), antes de la conquista era un próspero comerciante e influyente pues tenía buenas relaciones con los pueblos chichimecas y otomies. No queda del todo claro dónde se convirtió al catolicismo, si en Jilotepec o ya en las cercanías de Querétaro, sin embargo, fue el encomendero Hernán Pérez de Bocanegra quien lo convence de evangelizarse, acepta ser bautizado con el nombre español de Hernando (Fernando) de Tapia. Hernando por Hernán Pérez de Bocanegra y Tapia por don Andrés de Tapia, encomendero de Jilotepec.[2]
Fernando de Tapia "Conin" | ||
---|---|---|
![]() Estatua de Conín localizada en la entrada de Santiago de Querétaro | ||
Información personal | ||
Nombre completo | Fernando de Tapia | |
Nombre nativo | Conin | |
Nacimiento |
1480 Nopala de Villagrán, Hidalgo | |
Fallecimiento |
Febrero de 1571 (91 años) Santiago de Querétaro | |
Religión | Politeísmo mesoamericano/ Catolicismo | |
Lengua materna | Otomí | |
Familia | ||
Cónyuge | Magdalena Ramírez | |
Hijos | Catalina de Tapia, Madalena de Tapia, Beatriz de Tapia, María de Tapia. | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante (antes de la conquista) | |
Conocido por | Fundador de Santiago de Querétaro y mediador entre indígenas y españoles durante la colonización de México. | |
Cargos ocupados | Líder Otomí, y Gobernador Vitalicio de Santiago de Querétaro | |
Empleador | Corona Española | |
Conin ya como Fernando de Tapia convenció a los chichimecas y a otros otomíes de la irremediable realidad de la dominación española y avisoró en el cristianismo y la cultura occidental una vía idónea para la supervivencia de su gente, aliándose así con los conquistadores para evitar una guerra que él sabía iban a perder. [3]
Biografía
editarAnterior a la conquista
editarPoco se sabe de la vida de Conin antes de la llegada de los españoles, nació en Nopala de Villagrán, entonces reino de Jilotepec, entre los años 1480-1485, se sabe que era un próspero e influyente comerciante, tenía buenas relaciones con tribus chichimecas, otimíes y mexicas a quienes les vendía semillas, mantas, sal, etc. y recibía a cambio pieles de animales, plumas, cestería, etc.
En Jilotepec se casó con una indígena, cuyo nombre antes del bautizo se desconoce, pero al convertirse pasó a llamarse Magdalena Ramírez, también en Jilotepec nacieron dos de sus hijas Catalina y Magdalena.
Se desconoce las circunstancias exactas por las que Conin se trasladó a lo que hoy es Querétaro, algunas fuentes dicen que los españoles llegaron a Jilotepec a realizar una sangrienta conquista de la cual Conin y su familia huyeron junto con otros indígenas a lo que hoy es la Cañada, otras fuentes indican que fue en Jilotepec donde conoceria a Hernán Pérez Bocanegra, quien lo convenció de convertirse ahí mismo, tras lo cual Conin se trasladó a Querétaro junto con los españoles. Lamentablemete, la información de estos sucesos es confusa y contradictoria.
Llegada de los españoles, fundación de Querétaro.
editarEn algún punto antes de 1528, Conin junto con su familia y amigos junta cerca de treinta familias de Jilotepec y se traslada a las cercanías de Querétaro, donde funda el pueblo de Tlachco donde hoy esta la Cañada, ya ahí y con las buenas relaciones que mantenía con los pueblos chichimecas empieza a organizar el asentamiento, fomentando a los pueblos locales a sembrar maíz, chiles y otros cultivos que el les enseño a sembrar.
De nuevo, no esta claro si fue en Querétaro o en Jilotepec donde se convirtió al catolicismo, pero es en este lugar donde ya como Fernando de Tapia, el encomendero Hernán Pérez de Bocanegra y Juan Sánchez de Alaníz le piden una alianza para lograr la pacificación con los grupos chichimecas y otomíes de la región, Conín, consciente de la desventaja que tenían ante los conquistadores, aceptó la alianza y habló con los jefes chichimecas, Conín los convence para evitar la matanza que significaría ir a la guerra, sirviendo como un mediador entre ambos bandos, los chichimecas aceptaron someterse a la Corona Española, los chichimecas, a fin de cuentas un pueblo conocido por su belicismo, pusieron como única condición que se pactara una batalla simulada, sin armas, queriendo medir sus fuerzas con el ejército español, el trato fue aceptado y el 25 de julio de 1531 ambos bandos se enfrentaron en la loma del Sangremal en una batalla sin armas a puño limpio, al transcurrir once horas, los chichimecas pidieron la paz, con lo cual se empezó la pacificación y evangelización de los indígenas, y la fundación del pueblo de Querétaro.[4]
Según el mito fundacional de Querétaro, el 25 de julio de 1531, durante este enfrentamiento entre los indígenas chichimecas y otomíes contra los españoles y sus aliados cristianizados, el cielo se oscureció repentinamente y apareció una cruz luminosa acompañada de la figura del Apóstol Santiago montado en un caballo blanco y blandiendo una espada de fuego. Esta visión fue interpretada como una señal divina que marcó el fin del conflicto y simbolizó la conversión de los indígenas al cristianismo. Como resultado, el asentamiento recibió el nombre de Santiago de Querétaro en honor al apóstol. Aunque la historia forma parte de la tradición oral y carece de evidencia histórica verificable, se ha convertido en un elemento central de la identidad cultural y religiosa de la ciudad. [5][6]
Gobernador de Querétaro
editarDespués de la conquista de Querétaro el ejército conquistador de Hernán de Bocanegra, y Fernando de Tapia, Conin, siguieron su gira por Los Apaseos, Xichú, San Miguel el Grande hasta llegar a Acámbaro, después de que participara en estas conquistas, Conin regreso a Querétaro donde estaba su familia, a su regreso el Rey, el Virrey y la Real Audiencia premiaron sus servicios y fue nombrado Gobernador ad perpetum de Querétaro, concediendole dominios y vasallos a su servicio.
Ya en Querétaro nacieron sus otros hijos, Diego, María y Beatriz de Tapia.
Como gobernador mando a que los indígenas se asentaran en lo que hoy es el barrio de San Fransisquito, a los españoles que se quisieron quedar con el los avecindo en la falda de la loma del sangremal. Junto con Juan Sánchez de Alaníz realizó el trazo urbano de Querétaro, también planeando la construcción del Templo de San Francisco, obra que no vio terminada, también se dedicó al aprovechamiento de los manantiales de la Cañada, construyendo los acequias necesarias para los regadíos y la misma ciudad, también construyó el primer hospital de la ciudad, como recompensa por su labor se le dieron tierras en Apaseo el Bajo, Apapátaro y Huimilpan. [7]
Muerte y entierro
editarFernando de Tapia "Conin", murió como un noble español en febrero de 1571, si la idea de que nació en 1480 es correcta significaría que murió a la avanzada edad de 91 años, muy por encima de la esperanza de vida de aquella época, tuvo un gran funeral al que asistieron tanto indígenas como españoles de la sociedad Queretana, tuvo una misa de cuerpo presente en el Templo de San Francisco de Asís, y se cree que fue sepultado ahí mismo aunque desconoce el destino de sus restos, al morir heredó todos sus bienes y poseciónes a su único hijo varón, Don Diego de Tapia que también heredó el gobierno de la localidad y el título de capitán general, llegando a pertenecer a la nobleza novohispana, e incluso Felipe II le otorgó un escudo de armas. Durante su gobierno se inició la construcción del convento de Santa Clara, siendo su hija (nieta de Conín), Luisa de Tapia, la primera abadesa, quien al tomar los hábitos cambió su nombre a Luisa del Espíritu Santo.
Legado
editarConín fue el principal mediador en la pacificación de la región y en la fundación de Santiago de Querétaro, facilitando la integración de los indígenas otomíes y chichimecas al dominio español, trabajó por lograr una buena convivencia entre españoles e indígenas La ciudad se convirtió en un importante centro comercial y religioso en la Nueva España.
Actualmente, se pueden encontrar dos monumentos dedicados a Conín en la ciudad de Querétaro. Uno de ellos es una estatua de cuerpo entero ubicada en el monumento que honra su papel como fundador de la ciudad, situado en la carretera federal México-Querétaro. Esta escultura, construida entre 1982 y 1985 y que mide 70 m de altura, lo representa con su vestimenta indígena, dando la bienvenida a todo aquel que ingrese a la ciudad.[8] Por otro lado, en la Plaza de los Fundadores se encuentra otra estatua de cuerpo entero, donde aparece ataviado con indumentaria renacentista, reflejando su identidad como Don Fernando de Tapia tras su conversión al catolicismo.
Es fundamental preservar la memoria de los líderes indígenas que contribuyeron a la formación de la nación, así como reconocer que, aunque existieron numerosos abusos durante la colonización, también hubo indígenas que alcanzaron un alto grado de prosperidad en la Nueva España y contaron con la protección de la Corona española. Un ejemplo destacado de esta dinámica es Conín, posteriormente conocido como Fernando de Tapia, quien desempeñó un papel clave en la fundación de Santiago de Querétaro y en la integración pacífica de los pueblos indígenas al sistema colonial.
Referencias
editar- ↑ «Los otomíes: cultura, lengua y escritura. Volumen 2: referencias, figuras, glosario y apéndices».
- ↑ Miguel Salinas Chávez y Graciela Cruz Hernández. «Fernando de Tapia». Consultado el 14 de febrero de 2025.
- ↑ Jiménez Gómez, Juan Ricardo (8 de mayo de 2017). [file:///C:/Users/USUARIO/Desktop/Nueva%20carpeta/Talcho%20conquista%20qro.pdf La colonización del Pueblo de Tlachco-Querétaro en La Frontera de Chichimecas, 1531-1599]. Universidad Autónoma de México.
- ↑ Miguel Salinas Chávez y Graciela Cruz Hernández. «Fernando de Tapia».
- ↑ Francisco Flores (25 de julio de 2023). «Tras una épica batalla nació Santiago de Querétaro». El Universal (México).
- ↑ Montserrat Acosta (27 de julio de 2021). «Santiago en el cerro del Sangremal, mito que legitima la conquista: Ana Cecilia Figueroa». Tribuna de Querétaro.
- ↑ F. Frías, Valentin (1921). GRANDEZAS QUERETANAS. l. CONIN.. Santiago de Querétaro. Consultado el 14 de febrero de 2025.
- ↑ Karina Flores (16 de febrero de 2024). «Conin te da la bienvenida». Debate. Consultado el 14 de febrero de 2025.
Bibliografía
editar- González y González, Luis (2010). Viaje por la historia de México. México: Clío. ISBN 978-607-19-0004-3. Consultado el 16 de abril de 2011.
Enlaces externos
editar- «Celebra 479 años Querétaro». Noroeste Grupo Editorial. 29 de julio de 2010. Consultado el 16 de abril de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Leyenda dorada: la conquista de Querétaro Revista México Desconocido, México en el tiempo No. 21, noviembre / diciembre de 1997.