Comisión de Verdad y Justicia
La Comisión de Verdad y Justicia es el nombre de una Comisión de Verdad en Paraguay, que tuvo la tarea de investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre los años 1946 y 2003, los años durante la Dictadura militar de Alfredo Stroessner (1946 – 1989) como durante la transición en Paraguay (1989 – 2003), desde el 15 de agosto de 1954 hasta la promulgación de la Ley N° 2225/03, del 16 de octubre de 2003, en total 49 años.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/07/Informe_Final_%28tomo_1_-_parte_1%29_-_Comisi%C3%B3n_de_Verdad_y_Justicia.pdf/page1-220px-Informe_Final_%28tomo_1_-_parte_1%29_-_Comisi%C3%B3n_de_Verdad_y_Justicia.pdf.jpg)
La búsqueda de la verdad
editarLuego de la caída de la dictadura de Stroessner en 1989 las agrupaciones de Derechos Humanos esperaban que al igual que los países del cono sur Paraguay iniciara un proceso de Justicia transicional. Pero no hubo voluntad política desde los gobiernos sucesivos a esta dictadura para concretizar estas políticas de verdad, justicia y reparación. En el año 2002 una serie de agrupaciones de Derechos Humanos como la CIPAE, la CODEHUPY, el Movimiento Nacional de Víctimas de la Dictadura se organizaron para exigir al gobierno de Paraguay la creación de una comisión de verdad. Estas exigencias fueron escuchadas, por lo que se respondió con una Comisión de Verdad y Justicia que fue creada por Ley de la Nación N° 2225/03, promulgada el 16 de octubre de 2003 por el gobierno de Nicanor Duarte Frutos. El mandato de la Comisión de Verdad y Justicia fue investigar los hechos violatorios de los Derechos Humanos, tal como lo señala el artículo 1 de la ley “tiene a su cargo (a) investigar lo que pueden constituir hechos de violaciones de los Derechos Humanos (HVDH) cometidos por agentes estatales y paraestatales entre mayo de 1954 y octubre de 2003”.[1]
El artículo 2 de la ley que estableció la Comisión de Verdad y Justicia mandata a esta comisión no solo a esclarecer la verdad, sino que además estudiar las condiciones y comportamientos que contribuyeron a la ocurrencia de las violaciones de los Derechos Humanos como establecer la responsabilidad del Estado en estos hechos. En el artículo 3 se establecieron cuáles son las graves violaciones a los derechos humanos que debió investigar la comisión “(a) desapariciones forzadas, (b) ejecuciones extrajudiciales; (c) torturas y otras lesiones graves; (d) exilio y (e) otras graves violaciones de Derechos Humanos. Los Comisionados han definido –ejerciendo su competencia– estas otras formas graves de HVDH: detención arbitraria, violación de los derechos de la mujer, del niño, niña y adolescente, de los pueblos indígenas y apropiación ilícita de bienes”.[2]
La Comisión de Verdad y Justicia estuvo integrada por representantes del Estado, organizaciones de la sociedad civil y de víctimas de la dictadura. Los comisionados fueron: Monseñor Mario Melanio Medina Presidente de la comisión, Juan Manuel Benítez Florentín, Yudith Rolón Jacquet, Miguel Ángel Aquino Britos, Heriberto Matías Alegre Ortiz, Carlos Luís Casabianca Rodríguez, Carlos Portillo Esquivel, Mario Sandoval y Víctor Jacinto Flecha. Una sola mujer entre los comisionados que terminaron su labor. Trabajaron como comisionados en una primera etapa de trabajo: Leila Rachid Lichi, Margarita Durán Estragó, Jorge Domingo Rolón Luna, Juan Enrique Díaz Bordenave y Ausberto Valentín Rodríguez Jara. Se realizaron una serie de audiencias públicas para recibir testimonios sobre los hechos de represión de la dictadura. Las tres primeras audiencias se realizaron con el propósito de escuchar a las víctimas sobrevivientes, como familiares de víctimas de la dictadura. Las audiencias internacionales se desarrollaron en las ciudades argentinas de Buenos Aires y Posadas, para escuchar a los paraguayos exiliados en ese país.[3]
El informe Anive Haguä Oiko
editarEl 15 de agosto de 2008 el entonces presidente Fernando Lugo recibió de miembros de la comisión el Informe final de la Comisión de Verdad y Justicia que fue denominado en lengua guaraní “Anive Haguä Oiko/Para que no vuelva a suceder”, El jefe de Estado al recibir este informe hizo un discurso en el que a nombre del Estado pidió perdón a los paraguayos, a las paraguayas víctimas de graves violaciones a los Derechos Humanos que están narrados en informe como realizó un reconocimiento de la responsabilidad de agentes del Estado por las graves violaciones de los derechos humanos “Perdón en nombre del Estado de la nación paraguaya. Perdón en nombre del Estado de la nación paraguaya”.[4]
El Informe de la Comisión de Verdad y Justicia consta de 8 tomos:
- Tomo I síntesis y caracterización del régimen
- Tomo II consta de dos partes trata sobre las principales violaciones a los Derechos Humanos como la desaparición forzada, las detenciones ilegales y la tortura.
- Tomo III trata sobre los grupos vulnerables: las mujeres, los niños, niñas adolescentes y los pueblos indígenas del Paraguay.
- Tomo IV es una investigación sobre las Tierras Mal Habidas
- Tomo V es sobre las secuelas de las violaciones de Derechos Humanos.
- Tomo VI sobre las responsabilidades en las violaciones de Derechos Humanos.
- Tomo VII análisis de casos paradigmáticos de violación de Derechos Humanos
- Tomo VIII se presentó un listado de casos y de víctimas de la dictadura.
De acuerdo a la Comisión de Verdad y Justicia las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura de Stroessner se realizaron en forma constante, generalizada y sistemática. Estas violaciones a los Derechos Humanos fueron: “a) Violencia fatal: desapariciones o muertes de personas. b) Violencia sin secuela de muerte: tortura, prisión política, c) Exilio internacional, d) violaciones generalizadas”.[5] Se denunció también el despojo de tierras a las Comunidades indígenas como parte de una política del Estado desconocimiento los derechos de los pueblos indígenas. Esta violencia tuvo resultados que afectaron a personas opositoras al régimen, la Comisión de Verdad y Justicia estableció que 325 personas fueron ejecutadas o desaparecidas. Las víctimas son 336 personas detenidas desaparecidas y 59 personas que fueron ejecutadas.[6]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay. Informe de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay, 2008, Tomo I, p. 19
- ↑ Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay. Informe de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay, 2008, Tomo I, p. 20
- ↑ Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay. Informe de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay, 2008, Tomo I, p. 24
- ↑ Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay. Informe de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay, 2008, Tomo I, p. 15
- ↑ Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay. Informe de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay, 2008, Tomo I, p. 45
- ↑ Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay. Informe de la Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay, 2008, Tomo I, p. 57