Colonización armada
La colonización armada es una categoría histórica que da cuenta de una modalidad de poblamiento campesino de la frontera agraria colombiana liderado por los primeros núcleos de resistencia comunista que dieron origen a las Farc-Ep en la década de 1960.[1]
Nombre del evento | ||
---|---|---|
Localización | ||
País | Mundo | |
Lugar | Todo el mundo | |
Datos generales | ||
Estado | Activo | |
Tipo | Manifestación o evento popular | |
Ámbito | Público o privado | |
Sede | Ciudad, país | |
Orígenes
editarDesarrollo
editarRepúblicas Independientes
editarColumnas de Marcha
editarSe formaron a fines de los años cuarenta bajo orientaciones del partido comunista colombiano. Dieron paso a una migración campesina protegida por un destacamento armado desde el sur del departamento del Tolima hacia las zonas que posteriormente serían conocidas como "Repúblicas Independientes", en un principio las columnas de marcha se crearon para resistir a la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), posteriormente pasaron a ser un movimiento de autodefensa, que tras varios bombardeos a dichas zonas se conformaría en la guerrilla de las FARC.[2]
Experiencia asociada a la colonización armada
editarConsecuencias
editarReferencias
editar- ↑ Tobón, William Ramírez (1 de diciembre de 2001). «Colonización armada, poder local y territorialización privada». Journal of Iberian and Latin American Research 7 (2): 63-81. ISSN 1326-0219. doi:10.1080/13260219.2001.10430031. Consultado el 13 de abril de 2016.
- ↑ José Jairo González. Espacios de exclusión. El estigma de las Repúblicas Independientes 1955-1965. Centro de Investigación y Educación Popular,CINEP. Bogotá, 1992