Colegio de Nuestra Señora de Belén
El Colegio de Nuestra Señora de Belén fue una institución educativa de la Compañía de Jesús en Barcelona, hoy desaparecida.
Colegio de Nuestra Señora de Belén | ||
---|---|---|
Colegio de Belén, Colegio de los jesuitas en Barcelona, Colegio de los Jesuitas de Barcelona | ||
Vista de la fachada de la iglesia del colegio | ||
Localización | ||
País | Principado de Cataluña | |
División | Barcelona | |
Localidad | Barcelona | |
Información religiosa | ||
Culto | católico de rito latino | |
Orden | Compañía de Jesús | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1545 | |
Fundador | Doña María Manrique de Lara | |
Demolición | 1767 | |
Historia
editarLos orígenes del colegio se remontan a 1545, cuando se dispuso un precario colegio jesuita en la ciudad por los padres Antonio de Araoz y Pedro Fabro. Este primer asentamiento se encontraba cercano a la universidad. Gracias a la ayuda de la familia Borja, el colegio pasó a asentarse en unos terrenos comprados del otro lado de la Rambla, frente a la segunda muralla de la ciudad.
En 1573 el colegio fue refundado gracias al patronazgo de doña María Manrique de Lara y Cardona, hija de Antonio Manrique de Lara, II duque de Nájera y su esposa Juana Folch de Cardona.[1]
A este patronazgo se unió el de don Hernando de Aragón,hijo segundo de Martín de Gurrea y Aragón, IV duque de Villahermosa; y después él mismo V duque de Vistahermosa. Don Hernando puso a disposición de la Compañía previa dispensa del Sumo Pontífice Gregorio XIII un beneficio eclesiástico del que gozaba, el priorato del monasterio de San Pedro de Caserras en la diócesis de Vic.[2][3]
El siglo XVII vería el asentamiento del colegio.[4] En el año 1681 se puso la primera piedra de las obras de construcción de una nueva iglesia, de gusto plenamente barroco. Esta nueva iglesia fue consagrada en 1729 aunque no se finalizaría hasta tres años después.
El Colegio desaparecería con la expulsión de los jesuitas de España en 1767. Sus edificios pasaron a albergar el Seminario Conciliar de la diócesis de Barcelona.[5]
Descripción
editarEl colegio tenía como templo la iglesia de Belén, hoy conservada. Al noroeste de la iglesia se extendía el edificio del colegio que contaba con un amplio patio cuadrado con flancos porticados.
De acuerdo con el jesuita Francisco Javier Fulviá, el colegio albergaba la espada que San Ignacio había ofrecido a la Virgen María en Manresa, así como otros objetos del santo venerados como reliquias.[6]
Referencias
editar- ↑ Alabrús Iglesias, Rosa María (2021). «Ignacio de Loyola, la devotio moderna y la religiosidad femenina». El advenimiento de la Casa de Austria a los Reinos Hispánicos, 2021, ISBN 8413776325, págs. 187-204 (Dykinson): 187-204. ISBN 978-84-1377-632-3. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ Astrain, Antonio, S.J. (1909). «Capítulo II». Historia de la Compañía de Jesús en la Asistencia de España. III. Mercurian-Aquaviva. 1573-1615. Madrid: Razón y Fe. pp. 22-24. Wikidata Q117066056. Consultado el 12 de marzo de 2023.
- ↑ Gascón Pérez, Jesús. «Fernando de Gurrea y Aragón». Diccionario biográfico español. Real Academia de la Historia.
- ↑ Vila Despujol, Ignacio (2018). La Compañía de Jesús en Barcelona (1600-1659): el Colegio de Nuestra Señora de Belén se consolida. Biblioteca universitària. Edicions de la Universitat de Barcelona. ISBN 978-84-9168-138-0.
- ↑ Blasi, Enric Subirà i (1993). El Seminari de Barcelona, (1593-1917): aportació per a una anàlisi de la influència de la formació del clergat en el desenvolupament del pensament catòlic a Catalunya (en catalán). L'Abadia de Montserrat. p. 40. ISBN 978-84-7826-470-4. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ Fluviá (S.I.), Francisco Javier (1753). Vida de S. Ignacio de Loyola fundador de la Compañia de Jesus: enriquecida con las copiosas solidas noticias de los Padres Jesuítas de Ambères, ordenada nuevamente y dividida en ocho libros. por Pablo Nadal..., se hallará en la misma imprenta. Consultado el 4 de febrero de 2025.
Bibliografía
editar- Vila Despujol, Ignacio (2010). La Compañía de Jesús en Barcelona en el siglo XVI: el Colegio de Nuestra Señora de Belén. Universidad Pontificia Comillas. Consultado el 4 de febrero de 2025.