Cochabamba

ciudad de Bolivia
(Redirigido desde «Cochabamba (Bolivia)»)

Cochabamba es una ciudad boliviana, ubicada en los valles interandinos en el centro del país. Es así mismo capital de la provincia de Cercado y del departamento homónimo. Tiene una población estimada de 661.484 habitantes según el censo 2024, y de 1.5 millones en su área metropolitana,[6]​ llamada también como Región metropolitana de Kanata, (RMK) a la que pertenece, junto a los municipios de: Sacaba, Quillacollo, Colcapirhua, Tiquipaya, Vinto y Sipe Sipe.

Cochabamba
Metrópoli

De la parte superior, en sentido horario: Panorama de la zona sur de Cochabamba desde la Cordillera Tunari, Casa de la Cultura, Panorámica de la ciudad de Cochabamba con el Teleférico, Cristo de la Concordia, Catedral Metropolitana, Fuente central y Palmeras en la Plaza Colón y el edificio de la Alcaldía Municipal.


Bandera

Escudo

Otros nombres: Corazón de Bolivia
Ciudad de la eterna primavera[5]
Himno:
Cochabamba ubicada en Bolivia
Cochabamba
Cochabamba
Localización de Cochabamba en Bolivia
Cochabamba ubicada en Departamento de Cochabamba
Cochabamba
Cochabamba
Localización de Cochabamba en Cochabamba (Bolivia)
Mapa
Vista del Municipio de Cochabamba dentro del Departamento de Cochabamba (Pulse para ver mapa interactivo)
Coordenadas 17°23′37″S 66°09′25″O / -17.3935419, -66.1570139
Capital Cochabamba
Idioma oficial Castellano
Entidad Metrópoli
 • País Bolivia Bolivia
 • Departamento  Cochabamba
 • Provincia Cercado
 • Área o Región metropolitana Kanata
Alcalde Manfred Reyes Villa
(SÚMATE)
Subdivisiones 15 distritos[1]
38 subdistritos[2]
Fundación
Refundación
15 de agosto de 1571 (453 años) por Gerónimo Osorio
1 de enero de 1574 (450 años) por Sebastián Barba de Padilla
 • Nombre Villa Real de Oropesa
Superficie  
 • Total 320 km²
Altitud  
 • Media 2558 m s. n. m.
Clima Templado subhúmedo de tierras altas Cwb
Semiárido templado y frío BSk
Curso de agua Río Rocha, Río La Tamborada, Río Taquiña, Laguna Alalay, Laguna Coña Coña, Laguna Quenamari
Población (2022) Puesto 4 de 340
 • Total 856 198 hab.[3]
 • Densidad 2942,26 hab./km²
 • Metropolitana 1 451 453[3]​ hab.
Gentilicio cochabambino/a
 • Moneda Boliviano
IDH 0,794[4]​ – Alto
Huso horario UTC-4
Prefijo telefónico 591 4
Otras superficies: Urbana: 160,10 km²
Suburbana: 35 km²
Rural: 60 km²
Superficie forestal: 65 km²
Área metropolitana Región Metropolitana de Kanata
Distancias 477 km a Santa Cruz de la Sierra
381 km a La Paz
922 km a Trinidad
330 km a Sucre
798 km a Tarija
484 km a Potosí
Sitio web oficial

Cochabamba se encuentra en un valle de tierra fértil y productiva a 2558 m de altura. La ciudad, rodeada por campos de cultivos y valiosos vestigios pre-incaicos e incaicos, conserva su personalidad virreinal a la vez que se constituye como un importante centro agropecuario, manufacturero, comercial e industrial. Es considerada una de las tres principales ciudades de Bolivia,[7]​ formando parte del denominado eje troncal, junto con las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Nuestra Señora de La Paz.

Toponimia

editar
 
Francisco Álvarez de Toledo, Virrey del Perú, ordenó la fundación de la Villa Real de Oropesa, actual ciudad de Cochabamba

El nombre de Cochabamba tiene su origen en dos vocablos quechuas: q'ucha = lago y panpa = llano, planicie. Posteriormente, con el paso del tiempo, aunque no se sabe con precisión en qué momento se puso oficialmente el nombre ya castellanizado de Cochabamba, posiblemente al hacer registros de bautismos.

Originalmente fue llamada Kanata por la presencia de los originarios, los Kanas. Posteriormente el inca Huayna Capac, expandiendo la obra civilizatoria inca fundó la "llajta" de Q'ochapanpa o Kochaj-pampa, convirtiendo el área en un centro clave de producción agrícola.[8]

Fue fundada dos veces, la primera con el nombre de Villa Real de Oropesa, como parte del Virreinato del Perú, el 15 de agosto de 1571 por el Capitán Gerónimo Osorio, según órdenes del virrey Francisco Álvarez de Toledo quien era originario de Oropesa, con la finalidad de crear un centro de producción agrícola y proporcionar alimentos a las ciudades mineras de la zona, principalmente la ciudad minera de Potosí. La segunda fundación fue llevada a cabo el 1 de enero de 1574 por Sebastián Barba de Padilla por encargo también del virrey Francisco Álvarez de Toledo.

Historia

editar

Época preincaica

editar

El valle de Cochabamba fue poblado, según los vestigios arqueológicos, por cazadores y recolectores; otro periodo del que se tiene vestigios o restos es de lo que fue una civilización mejor formada de hace más de dos mil años.[9]​ Se cree que escogieron poblar estos valles debido a sus fértiles suelos y el clima templado. Los vestigios arqueológicos atestiguan que los primeros habitantes del valle de Cochabamba fueron diferentes grupos étnicos como los Kanas, Qutas, Chuwis y otros. El valle estuvo permanentemente habitado por estos grupos antes de la llegada de los españoles.

Época incaica

editar

Posteriormente, el imperio de los Incas se expandió en gran parte por este valle, alcanzando a formar una poderosa civilización, instruida y desarrollada en varias disciplinas, como la agricultura, ganadería, militar, metalurgia, astronomía y lo cultural.

Época virreinal

editar

Una vez producida la conquista del Imperio Incario por España, el virrey del Perú, Francisco Álvarez de Toledo, ordenó la fundación de la "Villa Real de Oropesa", al pie del cerro San Sebastián, a Gerónimo Osorio el 15 de agosto de 1571.[10]

Por razones que aún hoy los historiadores no han sabido explicar de forma satisfactoria, al año siguiente de la muerte del fundador, en 1573, Sebastián Barba de Padilla, quien aparentemente ya había sido funcionario durante el gobierno de Osorio, pidió al Virrey que le concediera la venia para volver a fundar la ciudad. No se sabe con qué argumentos convenció a Álvarez de Toledo, pero este se lo permitió. Fue así que el 1 de enero de 1574 se llevó a cabo la segunda fundación en la actual plaza 14 de Septiembre. Uno de los primeros españoles en establecerse en el valle fue García Ruiz de Orellana en 1542,[11]​ quien compró la mayor parte de las tierras a los líderes étnicos de la región, según el testimonio de un título registrado en 1552 en la ciudad de Potosí, al precio convenido de 130 pesos. Su residencia conocida como la Casa de Mayorazgo sigue en pie en el barrio de Cala Cala.

Guerra de la independencia

editar

Durante la guerra de la independencia en territorio actual boliviano, los patriotas se enfrentaron en contra del Ejército realista, siendo una de las batallas más icónicas en Cochabamba la Batalla de las Heroínas de la Coronilla el 27 de mayo de 1812. En esta batalla se enfrentaron las fuerzas realistas bajo el comando de José Manuel de Goyeneche contra mujeres de Cochabamba, en la colina de San Sebastián a las afueras de la ciudad.[12]

Época republicana

editar

El departamento de Cochabamba, en el que se encuentra la ciudad de Cochabamba, fue creado luego de la declaración de independencia de Bolivia por Decreto Supremo del 23 de enero de 1826 junto a los departamentos de Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz y La Paz durante el Gobierno de Antonio José de Sucre.[13]​ De esta manera, Cochabamba se convirtió en capital departamental del departamento homónimo.

Geografía

editar

Cochabamba se encuentra a los pies de la cordillera del Tunari, en un valle que se encuentra en el centro del departamento de Cochabamba y del país, siendo considerada por ello como el corazón de Sudamérica, lo cual ofrece interesantes paisajes naturales a los visitantes.

Relieve

editar

La ciudad está asentada en un valle plano, aunque destacan dos cerros: el cerro de la "Coronilla" o colina de "San Sebastián" que adquiere una importancia histórica por la batalla del 27 de mayo de 1812; el otro cerro que destaca es el de San Pedro, en el que se emplaza el Cristo de la Concordia, visible desde cualquier zona de la ciudad.

Posee un clima seco y templado, con una temperatura media que varía entre 12 °C a 24 °C. Las temperaturas en invierno no bajan más de -2 °C y en verano no suben más de 35 °C.

   Parámetros climáticos promedio de Cochabamba, Bolivia  
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 35.0 30.0 30.6 30.0 31.0 30.0 28.3 30.6 30.6 32.8 31.7 32.8 35.0
Temp. máx. media (°C) 23.9 23.3 24.4 25.0 24.4 23.3 23.3 23.9 25.6 26.1 25.6 25.0 24.5
Temp. media (°C) 18.1 17.5 17.5 16.4 14.2 12.2 12.5 13.9 16.7 18.1 18.3 18.3 16.1
Temp. mín. media (°C) 12.2 11.7 10.6 7.8 3.9 1.1 1.7 3.9 7.8 10.0 11.1 11.7 7.8
Temp. mín. abs. (°C) 7.2 3.3 2.2 -1.1 -4.4 -6.7 -5.0 -5.6 -3.3 0.0 5.0 5.6 -6.7
Precipitación total (mm) 94.0 68.8 38.4 12.7 2.3 1.3 2.5 7.6 6.1 20.8 38.1 70.1 362.7
Fuente: Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial[14]

Economía

editar
 
Vista Aérea de la Ciudad de Cochabamba

La economía de Cochabamba desde sus inicios históricos estuvo sustentada por la agricultura. Actualmente, se ha diversificado, y se sustenta más en la producción petrolífera y manufacturera.

Durante el apogeo de la industria minera en Bolivia, Cochabamba tuvo un desarrollo sostenido, para luego entrar a un periodo de declive durante el siglo XVIII, a medida que la industria minera de la plata empezó a decaer.

Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XIX se estableció como un centro agrícola en el país.

Comercio

editar
 
Comerciantes vendiendo papas en el Mercado Calatayud, parte del Área comercial La Cancha.
 
Fachada del Mercado 25 de Mayo, ubicado a pocas cuadras de la Plaza de Armas.

Es en la zona central donde se concentra la mayoría de los negocios y actividad comercial de la ciudad. Un gran cantidad de comercio formal e informal presente en las calles de Cochabamba, entrando en la popular área Comercial conocida como La Cancha, conformada por varios mercados tanto privados como públicos.

Sin embargo, su crecimiento ha comenzado a desplazar el centro comercial hacia el noroeste de la ciudad, tradicionalmente considerado una zona residencial. Cuenta con una activad vida nocturna cosmopolita, sobre todo alrededor de la Calle España y también a lo largo del bulevar o alameda El Prado.

En la ciudad se ubican muchas de las sedes de las empresas más grandes e importantes del país como ser Boliviana de Aviación, ELFEC, Comteco, MotorParts, IC Norte y establecimientos extensos como Hipermaxi, Paseo Aranjuez, Hupermall, Supermall, Mall Brisas del Sur, entre otras.

Siendo Cochabamba la tercera economía en Bolivia, es la más estable debido al dinamismo de su mercado y consumo interno y su buen sistema de transportes, que permite trasladar mercancías hacia todas las provincias del departamento.

A finales del mes de abril e inicios del mes de mayo de cada año abre sus puertas por once días el Recinto Ferial de Alalay para realizar exclusivamente eventos feriales de todo tipo, siendo FEICOBOL (Feria Internacional de Cochabamba), uno de los más grandes eventos comerciales de Bolivia y sus actividades congregaron empresas a nivel mundial, que ayudaron en la economía del departamento y en el crecimiento del turismo. Actualmente fue reemplazado por la Feria Exposición Internacional de Cochabamba o FEXCO en un acuerdo entre el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba y la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Cochabamba (ICAM), que tuvo inicio de sus actividades con su primera versión, realizado el año 2023.[15]

Agricultura

editar

La agricultura en la ciudad de Cochabamba era muy importante pero esta se ha reducido debido a la expansión del área urbana que ha reducido las tierras de cultivo al sur de la ciudad, a la zona de la Maica y la Tamborada. Pero en los mercados de la ciudad se pueden adquirir productos que pueden variar según la zona de donde son traídos de regiones de clima y geografía distante:

  • El Trópico, en esta zona se encuentran principalmente los cultivos de plátano, naranja, mandarina, palmito, papaya, piña, cacao etc.

Energía

editar

Hace pocos años que en Cochabamba se han encontrado importante reservas de gas natural lo que convierte a Cochabamba en uno de los principales departamentos productores de este energético en Bolivia.

En Cochabamba también se encuentra una de las principales plantas de producción de energía eléctrica, con la posibilidad de ser ampliado con el proyecto Misicuni, un proyecto cochabambino de larga duración.

Industria

editar

La industria está basada en la manufactura, en la industria automotriz, en la química y alimentaria.

En la ciudad se ubican las plantas de Unilever, donde son producidos productos de limpieza, jabones, perfumes, etc. La industria automotriz se basa en la producción de carrocerías MotorParts para el mercado interno de toda Bolivia, también existe una planta de ensamblaje de tractores. La industria de producción de bebidas es encabezada por la Cervecería Boliviana Nacional con las plantas de Taquiña y Pepsi entre otras, establecidas en Cochabamba. Finalmente la industria manufacturera en Cochabamba se dedica a la producción de cerámica, muebles, plásticos, todo tipo de cables y textiles.

Servicios

editar

Su área metropolitana se caracteriza por tener servicios de relativa calidad. El sistema de agua y alcantarillado en la actualidad está presente en la totalidad de la ciudad. La mayoría de la ciudad cuenta con servicios de agua, luz, alcantarillado, gas domiciliario, servicios de limpieza, entre otros.

Los proveedores de electricidad, agua, aseo y gas son ELFEC, SEMAPA, EMSA y la gerencia regional de YPFB.

Los operadores de telefonía fija son Entel, axs y Comteco.

Guerra del Agua

editar

A finales de la década de 1990, al amparo de las políticas económicas neoliberales vigentes y por presiones de organismos como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional, se privatizó SEMAPA, la empresa encargada de la distribución de agua local buscándose transferir la propiedad a a favor de Aguas del Tunari S.A., consorcio privado con accionistas como Bechtel Corporation, ICE y SOBOCE.

Eso desató una serie de violentas protestas en Cochabamba a principios del 2000, las cuales se enardecieron con la brutal represión, provocando la huida de los ejecutivos de Aguas del Tunari y cancelando inexorablemente un contrato de concesión de 20 años de duración. El presidente Hugo Banzer abrogó la Ley 2026.

En años posteriores Bolivia, gastó enormes sumas de dinero resarciendo a Bechtel en un juicio ante el CIADI, corte del Banco Mundial.

Arquitectura, turismo y urbanismo

editar
 
Palacio Portales
 
Templo de la Merced
 
Plaza principal 14 de Septiembre

Cochabamba recibe y ha recibido diferentes apodos vinculados a su vegetación: “La ciudad jardín” y “la ciudad de la eterna primavera”.[16]

El centro de la ciudad, alrededor de sitios como la Plaza Colón o Plaza 14 de septiembre, es generalmente de una arquitectura moderna, contrastante con los numerosos vestigios urbanísticos coloniales y republicanos diseminados por toda la urbe.

Cuenta con diversas templos y conventos. Entre los templos, cabe señalar como la obra más representativa a la Catedral construida a principios del siglo XVIII, sobre la base de un antiguo templo del siglo XVI, que se encuentra ubicada en la Plaza 14 de Septiembre, siendo uno de los símbolos característicos de la ciudad, denominada Catedral Metropolitana desde 1975. Así mismo, se destacan el templo de Santo Domingo, el Templo de San Francisco, el Templo de la Compañía de Jesús, la Iglesia y Convento de Santa Teresa, el Templo de Santa Clara de estilo neo-gótico, el Templo de El Hospicio, y el Templo de San Juan de Dios, que era parte del antiguo hospital de la ciudad.

Del mismo modo el centro de la ciudad conserva el típico aire colonial que es contrastado con los avances arquitectónicos y construcciones modernas, transformación que se debe en gran parte a los progresos y mejoras económicas que muestra en general todo el departamento.

Uno de los edificios representativos de la ciudad Cochabamba es el edificio Colón, que se encuentra en la plaza homónima, de casi 100 m de altura. También destaca, entre otros edificios llamativos, el conglomerado de edificios llamado "Torres Sófer", en el que se encuentra un centro comercial y las instalaciones de un supermercado que abastece de productos a la zona norte y al centro de la ciudad.

 
Centro de la ciudad de Cochabamba

Patrimonio

editar
 
El teleférico al Cristo de la Concordia.

Entre los atractivos naturales de Cochabamba puede destacarse el Parque Tunari, situado a escasa distancia de la ciudad y que constituye un pulmón verde para la misma. Igualmente, se encuentra la Laguna Alalay en la zona sur, la cual, como el citado parque, es un enclave rico en fauna y flora.

Cristo de la Concordia

editar
 
Cristo con los brazos abiertos en actitud de protección
El Cristo de la Concordia es una estatua monumental de Jesucristo, ubicada sobre el cerro de San Pedro en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, a una altura de 265 m sobre la ciudad. La estatua mide 34,20 m de altura, sobre un pedestal de 6,24 m, con una altura total de 40,44 m. La estatua es ligeramente más pequeña que la estatua de Estatua de Cristo Rey (Świebodzin), 36 m, contando los 2 m de la corona, y es más alta que la estatua de Cristo Rey en Cali (28 m), al igual que la estatua de Cristo Redentor en Río de Janeiro, que tiene 30 m, pero menor al Cristo Protector de Encantado, de 43 m, en el sur de Brasil.

La Coronilla

editar

Ubicada en la colina de San Sebastián, al sur de la ciudad de Cochabamba, es una zona histórica, emblemática, donde se encuentra un monumento erigido en conmemoración a la batalla por la independencia de Bolivia que libraron las valientes mujeres conocidas como "Heroínas de la Coronilla" en esta colina se realizó la defensa de la libertad contra el ejército realista español en 1812.

Laguna Alalay

editar

Ubicada al centro sur de la ciudad, es una zona ecológica, con aves, peces y vegetación única, cuenta con una ciclovía de aproximadamente 15 km,[17]​ un sendero para dar la vuelta por la laguna en una caminata y áreas verdes de esparcimiento natural. Es un área que fue recuperada de la contaminación urbana y al igual que el río Rocha, también en proceso de recuperación, que pasa por medio de la ciudad, constituyen

 
El Prado.

Principales plazas y parques

editar
 
El Jardín Botánico Martín Cárdenas.
  • Plaza 14 de Septiembre: ocupa el centro histórico de Cochabamba. Cuenta con accesos peatonales por las cuatro esquinas, al interior tiene varias divisiones con espacios para reunión de personas al libre albedrío, se ha usado los espacios centrales para diferentes actos conmemorativos y libertarios, en la parte sud de la misma tiene una fuente de agua de características románicas. En general, está adornado por jardines permanentemente atendidos.
  • Jardín Botánico Martín Cárdenas: espacio protegido de vegetación, con plantas de varias especies, clasificadas para su reconocimiento, se permite la entrada del público en horarios específicos y por lugares adecuados.
  • Plaza del Granado: plaza colonial ubicada en el centro histórico, en el rincón en el que confluyen las calles Baptista y Ecuador. En ella, se encuentran el templo y convento de Santa Teresa, y se ubica el monumento a "El Tata" Granado, santo obispo de la iglesia católica del siglo XIX, que es venerado por la población y en cuya tumba de la catedral de San Sebastián hasta el día de hoy no faltan flores, velas encendidas y hasta ex votos.
  • Plaza Quintanilla: plazuela de tipo circular con vegetación típica de la zona y con espacios para recreación y esparcimiento. Es el punto de encuentro de varias rutas de la ciudad como las Avenidas Papa Paulo, Oquendo y Daniel Salamanca.
  • Plaza Colón: segunda plaza en importancia y dedicado al descubridor de América, Cristóbal Colón. Tiene espacios de vegetación y árboles ancestrales, muy cuidados, se caracteriza por su gran fuente de agua en la mitad de la misma y un típico puente peatonal, muy adecuado para el esparcimiento.
  • Parque acuático Mariscal Andrés de Santa Cruz: parque de temática ecológica y acuática, fue un espacio árido que se remodeló y adecuó totalmente para cumplir una finalidad recreativa y de descanso. Para los menores tiene espacios de diversión y actividad apropiadas, sean estos espacios acuáticos, que son los que más predominan y espacios al aire libre y entre medio de la vegetación. En su área está compuesto de piscinas, estanques, fuentes de agua, espacios de recreación, parroquia y actualmente se construye un complejo de natación como escenario para los
  • Plaza de las banderas: espacio circular con una fuente de agua con la escultura “Diversidad en Equilibrio” del escultor boliviano Andrés Gavilano. Esta escultura está tallada en un solo bloque de granito de 22 toneladas y está suspendido da a 3 m de altura, todo un desafío a la ley de la gravedad. La moderna escultura creada el año 2001 representa las distintas culturas y etnias que componen la identidad nacional. La Plaza se ha convertido en un lugar emblemático de la ciudad y está ubicada al final del Paseo del Prado, donde flamean permanentemente las banderas de los países americanos.
  • Parque del Bicentenario: el parque más grande del Cercado, tiene áreas de gimnasia al aire libre, áreas acuáticas, áreas infantiles y áreas de Paintball.
  • Parque de las aguas danzantes
  • Parque Ollantay, ubicado en la zona de Villa Coronilla es el único parque de la ciudad que fue diseñado con la participación de los y las jóvenes de la zona, organizaciones sociales como las que participan dentro del proyecto mARTadero y participación de vecinos en general. Tiene espacios dedicados al skateboard, breakdance, parkour y otras disciplinas urbanas.[18][19]

Barrios y Zonas de la Ciudad

  • Cala Cala: uno de los barrios residenciales más antiguos, ubicado a 10 minutos de "el centro" y pese a la expansión y desarrollo de la ciudad este barrio, mantuvo su característica residencial. En Cala Cala se encuentra ubicado el Estadio Sudamericano "Félix Capriles".
  • Casco Viejo: Es el histórico centro antiguo de la ciudad, en la actualidad alberga museos, iglesias, comercios y edificios importantes, como la Alcaldía Municipal, la Catedral metropolitana, el edificio de la Gobernación, etc.
  • Jaihuayco: Es uno de los barrios más populares de la ciudad, este barrio es considerado uno de los más antiguos junto a Cala Cala, comenzó a ser poblado en 1940 y conserva casi intacta su historia y sus tradiciones.
  • Zona Norte: en esta zona se encuentran la mayoría de los barrios residenciales de Cochabamba como Cala Cala, Tupuraya, Queru Queru, Alto Queru Queru, Aranjuez, Recoleta, Mirador, Lomas de Aranjuez, entre otros; se caracteriza por ser uno de los lugares más vistosos y atractivos de la ciudad, se encuentra emplazado en las faldas del Tunari, con jardines y parques muy bien mantenidos. Así también cuenta con varios centros comerciales como el IC Norte de la avenida América este, donde encontramos gimnasios y discotecas, también se encuentra en esta zona la UCB San Pablo (Universidad Católica Boliviana).
  • Zona Central: conocida popularmente como "el centro" donde encontramos el mercado de "la Cancha", también se encuentra el barrio de Las Cuadras, donde se ubica la Universidad Mayor de San Simón; es aquí donde se aglomeran los principales comercios, hoteles y avenidas de la ciudad; además, se encuentra el prado o alameda cochabambina (Avenida José Ballivián). Tenemos el río Rocha con varios puentes a desnivel hacia el centro norte y hacia el centro sur por la avenida 6 de agosto, lo que definitivamente le da un aire de modernidad y belleza a la ciudad. Existen también edificios de gran envergadura, además de restaurantes, cafés, pubs y discotecas.
  • Zona Sur: se caracteriza por ser un sector muy árido. En esta zona se establecieron la mayoría de los residentes que llegaron de otros departamentos como La Paz, Oruro, Potosí, en esta zona se encuentra la FEICOBOL, la Laguna Alalay, la Refinería Gualberto Villarroel de YPFB y los centros de abasto más grandes de Cochabamba, como el mercado campesino.

Rutas y puentes

editar
 
Viaducto vehicular de las avenidas Melchor Pérez y avenida Blanco Galindo. Vista al atardecer.

La ciudad cuenta con innumerables avenidas con puentes que se conectan con todos los barrios y distritos de la ciudad:

  • De sur al norte: Avenida Ayacucho, avenida Oquendo, avenida José de San Martín (un solo sentido), avenida Antezana, y avenida Rubén Darío.
  • Río Rocha: Avenida Beneméritos de la Guerra del Chaco, avenida Juana Azurduy de Padilla (entrada al Aeropuerto), avenida Costanera (Parque de la familia y complejo deportivo Olympic), avenida 23 de Marzo, avenida Villazón (ruta nacional a Santa Cruz) y avenida Uyuni (concluye en la intersección con avenida América y avenida Circunvalación).
  • Sur: Avenida Petrolera (ruta nacional a Potosí, Sucre y Santa Cruz), avenida Suecia, Circuito Bolivia (Laguna Alalay), avenida Siglo XX, avenida Panamericana (ruta municipal Lajma-Santiváñez), avenida Siles, avenida Panamericana, avenida Independencia, avenida República.
  • Norte: Avenida Libertador Simón Bolívar (Barrio Cala Cala), Avenida Atahuallpa (Barrio Temporal) Avenida Segunda Circunvalación (ruta al parque nacional Tunari), avenida Gualberto Villaroel, avenida Juan de la Rosa, avenida Simón López (ruta municipal a Tiquipaya).
  • Centro: Avenida Heroínas de la Coronilla, avenida Aroma, calle Punata, Avenida Belzu, Avenida Ramón Rivero, Avenida José Ballivián (paseo del Prado) y Avenida Daniel Salamanca.
  • Del Centro al oeste: Avenida Blanco Galindo, avenida Melchor Pérez de Olguín, avenida Víctor Ustáriz, avenida Arquímedes, avenida Alcide d'Orbigny y avenida Tadeo Haenke.
  • Distribuidores vehiculares: Manuela Gandarillas (Av. 6 de agosto y av. República), Cobija (avenidas Alcide d'Orbigny, Tadeo Haenke, Humboldt, Costanera y calle José de la Reza), Humberto Rivas (Avenidas 6 de Agosto, Petrolera y Barrientos), Muyurina (avenidas 23 de marzo, Villazón, Rubén Darío y General Galindo).
  • Puentes de acceso: Río Rocha (Killman, 6 de agosto, Huayna Kapac, 14 de Enero o Quillacollo, Cobija, Cala Cala, Antezana, Recoleta, Muyurina, Villazón), Río Tamborada (Av. Panamericana).

Transporte y vialidad

editar

Transporte terrestre

editar

La ciudad de Cochabamba cuenta con una terminal que recibe salidas y llegadas de buses nacionales e internacionales. La ciudad además cuenta con carreteras importantes:

En 2014 fue inaugurado el túnel El Abra, que conecta Cochabamba con la ciudad de Sacaba, pasando por debajo de la Serranía de San Pedro.[20]

Se tiene proyectada la construcción de la carretera conectará con la ciudad de Trinidad. El 2011 comenzó una crisis porque el trazo a ser ejecutado por el gobierno central atravesaba el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.

Transporte férreo

editar
 
Uno de los trenes que administra la Operadora "Mi Tren". Stadler 85601M.

El Tren Metropolitano de Cochabamba es el un sistema de trenes ligeros que conecta la ciudad con los municipios de Quillacollo, Vinto y Sipe Sipe. Su construcción comenzó en septiembre de 2017. Las líneas Verde y Roja fueron inauguradas el 13 de septiembre de 2022. La línea Amarilla conectará con el municipio de Sacaba.

Mi Tren es propiedad del gobierno nacional, y es operado por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda a través de la Unidad Técnica de Ferrocarriles.

Transporte aéreo

editar
 
Fachada del Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann

En Cochabamba se encuentra el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann (Código IATA: CBB; OACI: SLCB), donde atienden las aerolíneas:


Transporte urbano libre y federado

editar
Buses y colectivos
editar
 
Uno de varios colectivos que circulan en la Región Metropolitana.

Esta modalidad es operada por sindicatos y asociaciones de transportistas. Las tarifas son establecidas dichos sindicatos y asociaciones con la aprobación de la Alcaldía. Los vehículos recorren distintos puntos de la ciudad, y algunos conectan con municipios como Tiquipaya, Colcapirhua, Quillacollo y Sacaba. Suelen identificarse con números (6, 102, 260), letras (G) o combinaciones de estos (3V).[21]

Cada vehículo suele conocerse vernáculamente como micro o trufi (taxis de ruta fija).

Los autobuses (llamados micros) son los que llevan mayor cantidad de pasajeros y emplean a menudo buses Dodge (de las décadas de 1940 y 1950) siendo parte del patrimonio del transporte cochabambino. y Toyota Coaster micros más pequeños.

Los minibuses llevan una cantidad de pasajeros menor a los micros y mayor a los trufis, y emplean a menudo minivans.

Los taxis colectivos llevan hasta siete pasajeros en vehículos menores.

Son operadas por empresas privadas o sindicatos, algunos de los cuales se agrupan en la Asociación de Radio Móviles de Cochabamba (ARAMCO), la cual establece tarifas de taxi en coordinación con la Alcaldía.

En Cochabamba también operan los taxis en línea Ktaxi, Yango, inDriver y Urbano.

Defensa civil

editar

Sismicidad

editar

La sismicidad del área es poco frecuente y de intensidad baja-media, sin embargo, la zona puede ser propensa a sismos.[22]​ Se pueden destacar los siguientes sismos:

  • Terremoto de Aiquile de 1998: de 6,8 en la escala de Richter, causó numerosos muertos y grandes daños, fue el peor sismo de la historia de Bolivia conocida en 120 años[23]
  • Sismo de Colomi: De 4,3 en la escala de Richter, causó la evacuación de muchos edificios[24]

Cultura

editar

En Cochabamba se realiza una de las más importantes festividades religiosas de Bolivia: la de la Virgen de Urkupiña, denominada también Patrona de la Integración Nacional. La festividad da cita a católicos de todo el país y peregrinos extranjeros, quienes participan como observadores o bailarines de la entrada folklórica del mismo nombre, sumiéndose en la dualidad de una celebración religiosa y tradicional.

Otra festividad es la feria de Las Alasitas y el Corso de Corsos.

Universidades

editar

En la ciudad se encuentra la Universidad Mayor de San Simón siendo una de las más antiguas y más grandes de Bolivia, además de ser la universidad pública con todos los requisitos en educación profesional.[25]

Las universidades privadas en la ciudad son la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", la Escuela Militar de Ingeniería (EMI), la Universidad Privada del Valle (UNIVALLE), la Universidad Privada Abierta Latinoamericana (UPAL), la Universidad Adventista de Bolivia, la Universidad NUR, la Universidad Franz Tamayo, la Universidad Central (UNICEN), la Universidad Técnica Privada Cosmos (UNITEPC), la Universidad de Aquino Bolivia, la Universidad Simón I. Patiño, la Universidad Santiago del Granado, la Universidad Privada Boliviana (UPB) y la Universidad de Ciencias Administrativas y Tecnológicas (UCATEC). Asimismo, tiene institutos de educación de mucha trayectoria como la Fundación IDEA.

Institutos

editar

Instituto Técnico Nacional De Comercio Federico Álvarez Plata, Instituto Catec, Instituto Eduardo Laredo y el Instituto de Educación Bancaria (IDEB).

Deportes

editar

En Cochabamba se practican diversas disciplinas deportivas, entre ellos el fútbol, los equipos profesionales más representativos son el Club Jorge Wilstermann y el Club Aurora.

  Aurora   1935 Guerreros Celestes Félix Capriles
Capacidad: 32 000
  Jaime Cornejo Parra   Sergio Zeballos    
   
  Cerveza Burguesa
  LHED Indumentarias Primera División 2021 www.clubaurora.com/
  Jorge Wilstermann 1949 Aviador Félix Capriles
Capacidad: 32 000
  Grover Vargas   Sergio Migliaccio   Campero
  COBOCE
  Forte Atletic Primera División 2021 wilstermann.com.bo


También se practican el baloncesto, el tenis, la natación, el vóley, el raquetbol, las artes marciales como el karate, el jiu-jitsu, el boxeo y el taekwondo, el ciclismo, el motocross, gimnasia artística y rítmica y automovilismo. Últimamente, se está desarrollando una mayor actividad en deportes de aventura como escalada en roca, bici montaña, y senderismo.

Centros deportivos

editar

Cochabamba cuenta con el Estadio Sudamericano Félix Capriles que tiene capacidad para 32 000 espectadores. Aparte de ser sede para los diferentes eventos deportivos sirve también como escenario para las presentaciones de artistas nacionales e internacionales que llegan a esta ciudad.

También está el Hipódromo, ubicado en la avenida Blanco Galindo, el Coliseo de la Coronilla, circuitos de motocross. En la zona Sudeste de la ciudad se encuentra el velódromo Edgar Cueto, junto con el circuito de bicicrós en el parque Mariscal Santa Cruz. La ciclovía es un anillo que rodea la ciudad donde los ciclistas pueden movilizarse sin tener que enfrentarse al tráfico vehicular. Footing, piscinas y balnearios, componen el escenario deportivo que alberga esta ciudad.

Asimismo, las universidades cuentan con sus coliseos cerrados, como la Universidad Mayor de San Simón, Universidad Católica Boliviana "San Pablo" y la Universidad Privada del Valle con capacidad para 3500 espectadores.

Eventos

editar
 
Vista aérea del Estadio Félix Capriles, en la inauguración de los Juegos Suramericanos de 2018.

La ciudad de Cochabamba fue sede de los Juegos Suramericanos realizados en 2018. Además, la ciudad ha sido sede de varios eventos deportivos como la Ruta a Bolivia, finales de Copa Simón Bolívar del fútbol boliviano, pruebas de atletismo y campeonatos regionales de voleibol de playa en avenida Costanera.


Predecesor:
  Maracaibo
Ciudad Bolivariana (Junto a Santa Cruz de la Sierra)
1993
Sucesor:
  Arequipa
Predecesor:
  Santiago de Chile
 
Ciudad Sudamericana

2018
Sucesor:
  Asunción

Actividades culturales y entretenimiento

editar

En Cochabamba se construye el Centro Cultural Bicentenario, también llamado Complejo Cultural Mejillones,[26]​ que dispondrá de salones de exposición de artes plásticas temporales y permanentes, un teatro, una audioteca y una sala de danza, con un total de 20 espacios o salas distribuidos en dos plantas.[27]

Gastronomía

editar

La cocina de Cochabamba se caracteriza por tener una gran variedad de platos culinarios. Desde el 2017, Cochabamba es parte de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco, en la categoría de gastronomía.[28]

  • Chicharrón: plato hecho con carne de cerdo cocido durante aproximadamente 5 a 6 horas, acompañada de mote de maíz cocido y papas.
  • P'ampaku: plato realizado con carne de pollo, cerdo, pato, papa, camote, y plátano. Todos estos ingredientes son colocados en un recipiente herméticamente cerrado y enterrado en una fosa, la que es recubierta con piedras y ladrillos previamente calentados mediante fuego de leña o carbón, al grado de reventar la piedra. Se cubre con hojas frescas de hierba u hojas de plátano, y luego es tapada completamente con barro. El punto de cocción se produce cuando se resquebraja y sale humo de la hierba fresca quemada. Se sirve acompañado con ensalada de verduras frescas.
  • Pichón de Cliza: plato hecho con carne de pichón (cría de paloma), hervida y dorada a la brasa. Se acompaña con arroz y papa cocida.
  • Sillp'ancho: plato seco con carne de res apanada, frita al sartén, acompañada de huevo frito y ensalada cruda de cebolla, zanahoria, tomate y locoto. Se sirve con arroz y papa cocida que luego se corta en rodajas para que posteriormente sean fritas.
  • Jak'a Lawa: plato de choclo (maíz fresco en mazorca) molido, acompañado con trozos de carne y cuero de chancho. Se sirve en un plato hondo.
  • Ch'aqchu: plato hecho con chuño, carne cocida en agua con papa y habas, huevo cocido al agua, queso fresco cortado en rodajas y ensalada de tomate con cebolla cruda, todo bañado con un ají rojo y picante.
  • Jawas Piqtu: plato hecho con habas, mezcladas con huevo y tomate. Se sirve acompañado de papa.
  • Pique Macho: originalmente es un plato carne de lomo de res frita en su jugo, con papas fritas, y ensalada de tomate, cebolla y locoto y huevo duro cocido al agua rebanado en rodajas, todo servido en un plato, las papas fritas se sirven en el plato primero, luego se ponen la carne y el chorizo mezclados encima de la papa, y la ensalada y el huevo al final.Un acompañante para este plato es una mezcla que consta de aceite, vinagre, sal, llajua y por último cerveza se mezcla todo en un vaso y luego se esparce sobre el plato.
 
Valle de Cochabamba, Dic. 1987.
  • Chank'a de conejo: carne de conejo cuy despresado y hervido junto con una sopa blanca con cebolla verde (cebollín), papa blanca, verduras, y aderezada con la tradicional llajwa.
  • Uchuku Aiquileño: plato que consta de ají colorado, papa, arroz, chuño, carnes (lengua de res, pato y pollo). Se sirve la sopa de pollo con ají (espesada con dobladillos o pan molido), acompañada con pastel de arroz, ch'uñu phuti, pastel de papa, fritos de flores de ceibo (chilliqchi), papa blanca, carne de pollo, lengua de res, pato dorado.
  • "Llajwa": salsa picante hecha con locoto, tomate y quilquiña (hierba aromática.) Gran mayoría de los platos típicos de Bolivia son acompañados por esta salsa.

Personas destacadas

editar
 
Adela Zamudio, figura de la literatura boliviana.
 
Javier del Granado, destacado poeta boliviano
Presidentes cochabambinos de Bolivia
  • Pedro Blanco Soto, (1795-1829), quinto presidente de Bolivia del 26 de diciembre de 1828 al 1 de enero de 1829
  • José María Achá Valiente, (1810-1868), decimocuarto presidente de Bolivia del 4 de mayo de 1861 al 28 de diciembre de 1864
  • Mariano Melgarejo, (1820-1871), (Provincia Esteban Arze - Tarata) decimoquinto presidente de Bolivia del 28 de diciembre de 1864 al 15 de enero de 1871
  • Mariano Baptista Caserta, (1832-1907), vigesimotercer presidente de Bolivia, del 11 de agosto de 1892 al 19 de agosto de 1896
  • Eliodoro Villazón Montaño, (1848-1939), vigesimoséptimo presidente de Bolivia del 12 de agosto de 1909 al 14 de agosto de 1913
  • Daniel Salamanca Urey (1868-1935), trigésimo tercer presidente de Bolivia del 5 de marzo de 1931 al 1 de diciembre de 1934
  • Carlos Quintanilla Quiroga (1888-1964), trigésimo séptimo presidente de Bolivia del 23 de agosto de 1939 al 5 de abril de 1940
  • Gualberto Villarroel López (1908-1946), (Provincia Punata - Villa Rivero) trigésimo noveno presidente de Bolivia del 20 de diciembre de 1943 al 21 de julio de 1946
  • René Barrientos Ortuño, (1919-1969), (provincia Esteban Arze - Tarata) cuadragésimo séptimo presidente de Bolivia
    • 1.ª. Del 5 de noviembre de 1964 al 26 de mayo de 1965.
    • 2.ª. Del 26 de mayo de 1965 al 2 de enero de 1966
    • 3.ª. Del 6 de agosto de 1966 al 27 de abril de 1969
  • Juan José Torres Gonzalés (1920-1976), quincuagésimo presidente de Bolivia del 7 de octubre de 1970 al 21 de agosto de 1971
  • Walter Guevara Arze (1912-1996), quincuagésimo cuarto presidente de Bolivia del 8 de agosto de 1979 al 1 de noviembre de 1979
  • Lidia Gueiler Tejada (1921-2011), presidenta de Bolivia del 16 de noviembre de 1979 al 17 de julio de 1980
  • Jaime Paz Zamora (1939), sexagésimo presidente de Bolivia del 6 de agosto de 1989 al 6 de agosto de 1993
  • Jorge Quiroga Ramírez (1960), sexagésimo segundo presidente de Bolivia del 7 de agosto de 2001 al 6 de agosto de 2002
  • Eduardo Rodríguez Veltzé (1956), sexagésimo cuarto presidente de Bolivia del 9 de junio de 2005 al 21 de enero de 2006.
Empresarios
Músicos
  • Edwin Arturo Castellanos Mendoza (1966 - actual) Músico, artista, político, Alcalde de Cochabamba Gestión 2010 - 2015
  • Los Kjarkas (1965 - actual) Grupo Musical Folklórico, el más representativo de la música boliviana, intérpretes y creadores del famoso tema musical «Llorando se Fue» reeditado por varios artistas internacionales.
  • Proyección (grupo folclórico) Grupo Musical Folklórico cochabambino, intérpretes y autores del famoso tema musical «Secreto Amor».
  • Raúl Ybarnegaray. Cantautor y trovador.
  • María Juana, grupo musical de origen folclórico, representante de Bolivia en el Festival de la música Viña del Mar 2013
Literatos, escritores, ideólogos políticos, investigadores
 
Hernán Terrazas, Alcalde de Cochabamba.
Deportistas
Artistas

Aniversarios y festividades

editar

Ciudades hermanas

editar
País Ciudad o localidad Subdivisión administrativa
  Argentina Viedma[29] Provincia de Río Negro
Córdoba Provincia de Córdoba
  Chile Antofagasta Región de Antofagasta
Arica[30] Región de Arica y Parinacota
  España Almería[31] Comunidad autónoma de Andalucía
Valladolid Comunidad autónoma de Castilla y León
  Estados Unidos de América Miami[32] Estado de Florida
Arlington[33] Estado de Virginia
  Francia Nantes Países del Loira
  Italia Bérgamo[34] Región de Lombardía
  Perú Huancayo Departamento de Junín
Arequipa Departamento de Arequipa
  Venezuela Caracas Distrito Capital

Hermanamientos nacionales

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Ley Municipal 99/2015». Consejo Municipal de Cochabamba. 
  2. «Ley Municipal 1384/2023». Consejo Municipal de Cochabamba. 
  3. a b «Bolivia: proyecciones de población, según departamento y municipio, 2012-2022». Instituto Nacional de Estadística. 
  4. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (2015). Informe Nacional sobre Desarrollo Humano. p. 278. ISBN 978-99974-877-1-1. Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2018. Consultado el 22 de diciembre de 2021. 
  5. «La ciudad de la “eterna primavera”». Los Tiempos. 21 de septiembre de 2018. Consultado el 13 de agosto de 2021. 
  6. «Bolivia: Proyecciones de Población según Departamento y Municipio, 2012-2020.». INE Bolivia. 
  7. «Turismo Cochabamba». Bolivia Turismo. Consultado el 13 de agosto de 2021. 
  8. http://www.voltairenet.org/article120410.html
  9. Historia de los primeros pobladores del Valle
  10. Urquidi, José Macedonio (Mayo de 1970). El Origen de la Noble Villa de Oropesa. p. 22. 
  11. Llegada de Ibéricos a Cochabamba
  12. Cotari, Cristina (19 de agosto de 2019). «Festejan los 448 años de la Villa de Oropesa escenificando su historia». Los Tiempos. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2022. Consultado el 20 de septiembre de 2022. 
  13. «1826 - Antonio José de Sucre». Museo Virtual Bolivia. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  14. «Bolivia – Cochabamba». Sistema de Clasificación Bioclimática Mundial. Consultado el 28 de enero de 2014. 
  15. «La inauguración Fexco 2023 sorprende con imagen renovada». Los Tiempos. 8 de junio de 2023. Consultado el 26 de febrero de 2024. 
  16. Pisarro, Marcelo. «Veredas cochabambinas». Ciencias Pardas. Consultado el 14 de enero de 2021. 
  17. http://www.boliviaentusmanos.com/turismo/destino.php?item=129
  18. «Villa Coronilla estrena Parque Urbano Ollantay, pensado para los jóvenes». Los Tiempos. 20 de septiembre de 2019. Consultado el 21 de agosto de 2022. 
  19. media. «Parque Urbano Ollantay». CCLAB. Consultado el 21 de agosto de 2022. 
  20. «Inauguran el túnel de El Abra». Opinión Bolivia. 7 de diciembre de 2014. Consultado el 13 de enero de 2024. 
  21. «REGISTRO DE LÍNEAS Y VEHÍCULOS JUNIO-2007». Opinión Bolivia. 24 de mayo de 2008. Consultado el 21 de septiembre de 2022. 
  22. «Cochabamba región más susceptible a sufrir terremotos Archivado el 19 de julio de 2014 en Wayback Machine.».
  23. «Terremoto en Aiquile, Cochabamba. Una de las peores desgracias de este siglo en la historia boliviana».
  24. «Sismo de 4,3 con epicentro en Colomi sacude Cochabamba y evacuan edificios».
  25. http://www.empleare.com/ranking-web-de-universidades-en-bolivia-enero-...
  26. «Ultiman obras del Complejo Cultural Mejillones». Los Tiempos. 11 de marzo de 2020. Consultado el 11 de marzo de 2020. 
  27. Ruvenal, Caio (10 de marzo de 2020). «La Alcaldía ratifica que abrirá el Centro Cultural Bicentenario en mayo». Opinión Bolivia. Consultado el 10 de marzo de 2020. 
  28. «La Unesco incluye a Cochabamba entre “ciudades creativas”». Los Tiempos. 1 de noviembre de 2017. Consultado el 1 de marzo de 2022. 
  29. Ciudades Hermanas. Río Negro
  30. Arica en Mercociudades
  31. «Hermanas de la capital por todo el mundo». Diario de Almeria. Consultado el 1 de diciembre de 2013. 
  32. Sister Cities International. Bolivia
  33. «Líder hispano en EEUU llega para hermanarse». Los Tiempos. 01/06/2009. 
  34. Municipios de Cochabamba y Bérgamo firman acuerdo
  35. «Alcaldías de La Paz y Cochabamba establecen Convenio de Hermanamiento». Los Tiempos. 17 de noviembre de 2015. Consultado el 17 de noviembre de 2015. 
  36. Municipios de Cochabamba y Riberalta conforman hermandad
  37. Acuerdo de hermanamiento e integración entre el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba y el Gobernador Autónomo de San José de Chiquitos. Octubre de 2017.

Enlaces externos

editar