Club Deportivo Socio Cultural Guabirá

El Club Deportivo Socio Cultural Guabirá, más conocido simplemente como Guabirá, es un club de fútbol de la ciudad de Montero, Departamento de Santa Cruz, Bolivia. Fue fundado el 14 de abril del 1962 por los trabajadores del Ingenio Azucarero Guabirá y actualmente participa en la Primera División de Bolivia.

Club Deportivo Guabirá
Datos generales
Nombre Club Deportivo Socio Cultural Guabirá
Apodo(s) Azucarero, Diablos Rojos, El Rojo, La Furia Roja,[1]Los de la Caldera del Diablo
Fundación 14 de abril de 1962 (62 años)
Presidente Bandera de Bolivia Rafael Paz
Entrenador Bandera de Argentina Rolando Carlen
Instalaciones
Estadio Gilberto Parada
Capacidad 18 000 espectadores
Ubicación Bandera de Bolivia Montero, Bolivia
Otro complejo Complejo Deportivo Celina-Guabirá
Uniforme
Titular
Alternativo
Última temporada
Liga Bandera de Bolivia Primera División
(Ap. 2024) 3.° (Serie C)
Títulos(por última vez en 1975)
Actualidad
 Temporada 2024
Página web oficial

Sus colores característicos son el rojo y el blanco qué son acompañados por franjas verdes, haciendo alusión a los colores de la bandera de Montero. Disputa sus encuentros de local en el Estadio Gilberto Parada con capacidad para 18 000 espectadores.

A nivel nacional Guabirá ha ganado en una ocasión la liga boliviana logrado en 1975, además fue 2 veces subcampeón nacional (1968 y 1995).[2][3]​ Cuenta además en sus palmarés con 6 títulos de la Asociación Cruceña de Fútbol y es el máximo ganador de la Copa Simón Bolívar con 4 títulos.

Fue fundador de la Liga del Fútbol Profesional Boliviano en el año 1977.[4]​ Desde entonces Guabirá se ha convertido en un equipo tradicional de la liga boliviana pese a las idas y vueltas.[5][6][7]​ Tuvo seis etapas en la liga profesional 1977-1984; 1993-2003; 2008; 2010; 2013/14 y 2016/17-Act.[8]

A nivel internacional tiene 7 participaciones internacionales oficiales por CONMEBOL: 2 en Copa Libertadores (1976 y 1996) y 5 en Copa Sudamericana (2018, 2019, 2021, 2022 y 2023).[9]​ También tiene una participación en la Copa Simón Bolívar (1976), torneo que fue organizado por la Federación Venezolana de Fútbol y del que fue subcampeón, aunque dicho torneo no es reconocido como oficial.

El equipo mantiene una gran rivalidad con Sport Boys Warnes con quien disputa el denominado «Clásico del Norte»,[10]​ considerado como uno de los partidos de mayor atracción de Santa Cruz, además de tener una fuerte rivalidad con los equipos de Blooming y Oriente Petrolero.

Historia

editar

Fundación

editar

Fue fundado el 14 de abril de 1962,[11]​ por los trabajadores del Ingenio Azucarero Guabirá, de la sección Maestranza. Su primer nombre fue Unión Maestranza (fundado en 1953), que participó en el campeonato fabril a nivel departamental ese año saliendo campeón departamental y nacional a nivel de campeonatos fabriles. Estaba conformado íntegramente por jugadores trabajadores del ingenio. Ese mismo año realizó una gira por el interior del país, llegando a enfrentarse a los grandes equipos profesionales de Bolivia como Bolívar, al que venció por 1-0, el The Strongest, el Deportivo Municipal, el Always Ready y otros. Entonces surgió la idea de crear un club que representara al ingenio azucarero y a la provincia de Santistevan y su capital, Montero. Por ello, se cambió el nombre a "Club Deportivo Socio Cultural Guabirá", y Sixto Hurtado fue elegido primer presidente en conjunto al Sr. Manuel Núñez.

Inició su participación en campeonatos departamentales en 1963, año en que disputó la Segunda de Ascenso (en ese entonces tercera categoría de Santa Cruz) y, después de adjudicarse el título, ascendió a Primera de Ascenso.

En 1964 volvió a ser campeón y consiguió el ascenso a la Primera A, en la que participa desde 1965. Ese mismo año el fútbol en Santa Cruz pasó a ser profesional y luego de que los equipos Alas y Ferro-Oriente se retiraran, Guabirá se convirtió en uno de los fundadores de la etapa profesional del fútbol cruceño.[12]​ En 1974, logró entrar en el podio, sin embargo, quedó segundo después de La Bélgica.

Primer título Nacional

editar
 
Primera División
1975

En 1975 logra un 'doblete' si es que se podría llamar así: accedió a la Copa Simón Bolívar, Primera División, como subcampeón de Santa Cruz e integró el Grupo A, en el cual terminó primero y clasificó a la fase final; es en esta en la cual logra algo histórico: se impuso sobre históricos del fútbol boliviano como Bolívar o The Strongest y se coronó campeón nacional, el 15 de enero de 1976, tras vencer 3 a 0 a 31 de octubre, siendo el segundo equipo cruceño en lograrlo.

Un formidable equipo Comandado por Griseldo Cobo, Héctor Horacio Awat, Wálter Penini, Adolfo Rocabado, Porfirio Jiménez, Ignacio Quevedo y otros, 1975 fue el año de la culminación total de los anhelos largamente esperados por los norteños al ganar todos los torneos de la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF) y luego la Copa Simón Bolívar que le dio el derecho de la participación por primera vez en una Copa Libertadores de América.

Los entrenadores en la primera fase el entrenador fue el argentino-boliviano Raúl Álvarez y en la segunda por el brasileño Waltercilio Rodríguez (Coutinho), exjugador del club.

Copa Libertadores de América

editar

El título le permitió al cruceño participar en la Copa Libertadores 1976, formó el grupo con Bolívar, Liga de Quito y Deportivo Cuenca (ambos de Ecuador), en su partido debut en la Copa Libertadores venció por 1 - 0 a Bolívar en montero, lastimosamente los resultados no acompañaron al equipo de los "Diablos Rojos" y finalizó en cuarto lugar.

Copa Simón Bolívar

editar

La Copa Simón Bolívar fue un torneo internacional de carácter oficial organizado por la Federación Venezolana de Fútbol aunque no fue organizada por la Conmebol.

Guabirá participó como campeón nacional de 1976, junto con los equipos de Alianza Lima, América de Cali y Portuguesa. En la primera ronda perdió 1 - 0 frente a Portuguesa; en la segunda ronda, ganó 1 - 0 al Alianza Lima, y en la tercera, venció al América de Cali por 3 - 2.[13]

Finalizó en el segundo lugar, convirtiéndose en el único equipo boliviano en ser subcampeón de un torneo no organizado por la Conmebol.[13]

Fundador de la liga Profesional

editar

En 1977, Guabirá fue uno de los 16 clubes que crearon la Liga. Su trayectoria (23 temporadas hasta el presente) le permitió una alegría, luego de conseguir el subcampeonato nacional de 1995, detrás de San José se clasificó a la Copa Libertadores 1996. De ese modo llegó por segunda vez a la Copa Libertadores de América luego de 20 años.

Retorno a la Libertadores

editar

Guabirá participó en la Copa Libertadores 1996, juntó con el equipo de San José y los Colombianos Junior y América de Cali. Luego de 20 años Guabirá volvía a representar a Bolivia en un Torneo internacional.[14]

"Los Azucareros" solamente lograron cuatro puntos a raíz de su triunfo ante San José por 4 goles contra 1 y el empate a un gol por lado con Junior en Santa Cruz.

Posición en la Liga

editar

La primera incursión liguera de Guabirá duró ocho años, porque en 1984 perdió en el descenso indirecto ante Destroyers y volvió a la Asociación Cruceña de Fútbol (ACF). En 1992 superó a Real Santa Cruz por el mismo sistema, subió a la Primera División de Bolivia el año 1993 y permaneció diez temporadas (1993-2003).

Volvió a caer por la misma vía y otra vez ante Real Santa Cruz en 2003, y tuvo que esperar hasta 2007, cuando como campeón de la Copa Simón Bolívar 2007 retornó a la Primera División de Bolivia en 2008, pero solamente por un año: último en la tabla del descenso, fue reemplazado por Nacional Potosí.

Reemplazó al mismo Nacional Potosí en 2010 tras ganar nuevamente la Copa Simón Bolívar 2009 y permanece hasta la actualidad, aunque otra vez angustiado por la amenaza del descenso indirecto.

Retorno a torneos internacionales

editar

Los Azucareros vuelven a los torneos internacionales luego de 22 años, pero está vez en la Copa Sudamericana 2018.

"Los Diablos Rojos" vuelven a encontrarse con la Liga de Quito después de 40 años.[15]

Los de la caldera de Diablo terminan empatando 4 - 4 en el global, pero el gol visitante favorece a la Liga de Quito, terminando con la participación de los "Azucareros".

La segunda participación de los Azucareros en la Sudamericana no fue mejor que la anterior terminó perdiendo 5 - 1 en el global, está vez frente al Macará de Ecuador.

Símbolos

editar

Escudo

editar

El escudo del club esta establecido en la parte superior por un balón y, debajo el año de fundación escrita en forma horizontal. En la parte central se encuentra la silueta de una fábrica en color rojo, en alusión a sus orígenes, sobre fondo blanco. En la parte inferior se destaca la letra G, inicial del club, en color azul con borde blanco sobre fondo rojo.

Uniforme

editar

Desde sus inicios el Guabirá adoptó el color rojo como definitivo, que delata su intensidad y su pasión por el deporte.[16]

  • Uniforme titular: Camiseta roja, pantalón rojo y medias rojas.
  • Uniforme alternativo: Camiseta blanca con vivos rojos, pantalón blanco y medias rojas.
 
Bandera de Montero

Evolución del uniforme

editar
  • 2016/2017
Primer uniforme
Segundo uniforme

Instalaciones

editar

Estadio

editar
 
Vista aérea del estadio Gilberto Parada.

Hasta antes de 1999, que fue cuando empezó a jugar sus partidos de local debido a que ya cuenta con un escenario deportivo en Montero (estadio Gilberto Parada o más conocido como la Caldera del “diablo”), los “rojos” tenían que trasladarse hasta la capital para jugar sus compromisos, aunque hubo excepciones como los dos partidos que jugó en 1980 y uno en 1994.

El Club Guabirá no cuenta con estadio propio, pero habitualmente ejerce de local en el Estadio Gilberto Parada ubicado en Montero, recinto que es propiedad del Gobierno de Santa Cruz. Este tiene una capacidad aproximada de 18 000 espectadores.

A diferencia de la mayoría de los estadios de Bolivia el escenario carece de una pista atlética o de un espacio destinado a ese fin, por lo que sus 4 tribunas se encuentran muy cerca a la cancha de fútbol, que sumado a las altas temperaturas que se presentan en la ciudad de Montero se lo conoce también con el apelativo de «La Caldera del diablo».

Instalaciones deportivas

editar

Guabirá cuenta con un moderno complejo deportivo ubicado a cuatro kilómetros antes de llegar a la ciudad de Montero (entre Warnes y Montero). Fue inaugurado el 8 de diciembre de 2018 en la gestión de Rafael Paz. El «Complejo Deportivo Celina - Guabirá» cuenta con distintos ambientes apropiados para el primer plantel.

En el exterior, se puede presenciar dos canchas reglamentarias, una de fútbol once (90 x 120 m) y la segunda de fútbol siete (45 x 65 m). En el interior de la infraestructura se encuentra: un vestuario (5×12 m), sala de gimnasio (5×12 m), piscina de hidromasaje (2×3 m), una sauna (1 1/2×2 m), baños (3 sanitarios, 2 urinarios, ocho duchas), sala de utilería de (3×4 m), sala médica (3×4 m), sala del cuerpo técnico (3×4 m), y un departamento para el encargado del lugar (1 habitación, baño, cocina y lavandería).[17][18]

Datos del club

editar

Guabirá en competiciones internacionales

editar
Año Competición Ronda Rival Local Visita Global
1976 Copa Simón Bolívar 1976 Ronda 1   Portuguesa 0–1 2° lugar
Ronda 2   Alianza Lima 1–0
Ronda 3   América de Cali 3–2
Copa Libertadores 1976 Fase de grupos   Bolívar 1–0 7–1 4° lugar
  Deportivo Cuenca 0–2 1–0
  Liga de Quito 0–1 4–0
1996 Copa Libertadores 1996 Fase de grupos   San José 2–1 4–1 4° lugar
  América de Cali 0–2 5–0
  Junior 1–1 5–1
2018 Copa Sudamericana 2018 Primera fase   Liga de Quito 3–2 2–1 4–4
2019 Copa Sudamericana 2019 Primera fase   Macará 0–3 2–1 1–5
2021 Copa Sudamericana 2021 Primera fase   Nacional Potosí 4–1 1–2 6–2
Fase de grupos   Independiente 1–3 1–0 4° lugar
  Bahia 0–1 5–0
  Montevideo City Torque 0–4 4–0
2022 Copa Sudamericana 2022 Fase preliminar   Jorge Wilstermann 3–0 4–0 3–4
2023 Copa Sudamericana 2023 Fase preliminar   Oriente Petrolero 0–1 0–1

Jugadores

editar

Plantilla 2025

editar
Jugadores Equipo técnico
N.º Nac. Pos. Nombre Edad Últ. equipo
Porteros
12   0POR Manuel Ferrel  23 años Fútbol base
25   0POR Jhon Jairo Cuéllar  25 años Fútbol base
--   0POR Roger Coronado  20 años   Bolívar
Defensas
2   1DEF Dagner Montero  24 años Fútbol base
5   1DEF Ronald Gil  26 años Fútbol base
16   1DEF Ronny Montero  33 años   Atlético Palmaflor
21   1DEF Milciades Portillo  33 años   C. D. D. Municipal
23   1DEF Jorge Lovera  27 años   Blooming
--   1DEF Gustavo Olguín  30 años   San Antonio
--   1DEF Gonzalo Vaca  22 años   Gualberto Villarroel
--   1DEF Munir Montenegro  18 años   Argentinos Juniors U20
--   1DEF Enrique Áñez  29 años   Oriente Petrolero
--   1DEF Eduardo Álvarez  21 años   Nacional Potosí
Centrocampistas
32   2MED Brayan Parada  24 años Fútbol base
38   2MED Salvador Yonima  18 años Fútbol base
42   2MED Andrés Rivero  21 años Fútbol base
--   2MED Ronaldo Sánchez  27 años   Gualberto Villarroel
--   2MED Paul Arano  30 años   Real Tomayapo
--   2MED Francisco Gatti  30 años   Independiente Petrolero
--   2MED Cristian Barco  24 años   Torre Fuerte
Delanteros
7   3DEL Gustavo Peredo  24 años Fútbol base
35   3DEL Dener Da Silva  18 años Fútbol base
40   3DEL Mauricio Chajtur  28 años   Nacional Potosí
--   3DEL Miguel Villarroel  22 años   Oriente Petrolero
--   3DEL Lucas Casavieja  25 años   24 de Septiembre
--   3DEL Santiago Paiva  26 años   Manta F. C.
Entrenador(es)
  Rolando Carlen

Leyenda

Actualizado el 1 de febrero de 2025

Plantilla en la web oficial

  • Los equipos bolivianos están limitados por la FBF a tener en su plantel un máximo de seis futbolistas extranjeros, de los cuales cuatro pueden actuar de manera simultánea.
  • Los siguientes futbolistas no ocupan plaza de extranjero por poseer la doble nacionalidad:
  • Por disposición de la FBF, se debe considerar la participación obligatoria de un futbolista de la categoría sub-20 durante al menos 45 minutos por partido.

Altas y bajas 2025

editar
Altas
Futbolista Posición Procedencia Tipo Ref.
Primer Semestre
  Rolando Carlen Entrenador   Agente libre Libre [20]
  Roger Coronado Defensa   Bolívar Libre
  Gustavo Olguín Defensa   San Antonio Libre [21]
  Gonzalo Vaca Defensa   Gualberto Villarroel Libre [22]
  Munir Montenegro Defensa   Argentinos Juniors U20 Libre [23]
  Enrique Áñez Defensa   Oriente Petrolero Libre [24]
  Eduardo Álvarez Defensa   Nacional Potosí Libre
  Luis Vargas Mediocampista   Jorge Wilstermann Libre
  Ronaldo Sánchez Mediocampista   Gualberto Villarroel Libre [25]
  Cristian Barco Mediocampista   Torre Fuerte Libre [26]
  Paul Arano Mediocampista   Real Tomayapo Libre [23]
  Francisco Gatti Mediocampista   Independiente Petrolero Libre
  Miguel Villarroel Delantero   Oriente Petrolero Libre [27]
  Santiago Paiva Delantero   Manta FC Libre [22]
  Lucas Casavieja Delantero   24 de Septiembre Libre [28]
Bajas
Futbolista Posición Destino Tipo Ref.
Primer Semestre
  Víctor Hugo Andrada Entrenador   Agente libre Libre [29]
  Fran Supayabe Defensa   The Strongest Libre [30]
  Dico Roca Defensa   Gualberto Villarroel Libre [31]
  Alejandro Meleán Defensa   TBA Libre [31]
  Rodrigo Morales Defensa   TBA Libre [31]
  Jhon Jairo Velasco Defensa   Always Ready Libre [31]
  Leandro Zazpe Defensa   TBA Libre [31]
  Santiago Arce Mediocampista   San Antonio Libre [32]
  Nelson Orozco Mediocampista   TBA Libre [31]
  Daniel Ferrufino Mediocampista   TBA Libre [31]
  Sebastián Salazar Defensa   TBA Libre [31]
  Juan Montenegro Delantero   San Antonio Libre [33]
  Alejandro Quintana Delantero   Gimnasia y Esgrima (Jujuy) Libre [34]
  Pedro Cabral Delantero   TBA Libre [31]
  Erick Japa Delantero   TBA Libre [31]
  Ronaldo Vásquez Delantero   TBA Libre [31]

Récords

editar
Goleadores Presencias
1. Alfredo Castillo 65 goles 1. Aldo Velarde 251 partidos
2. Marcelo Ceballos 58 goles 2. Fran Supayabe 231 partidos
3. Juan Carlos Sánchez 43 goles 3. Marco Cardona 214 partidos
4. Líder Paz 37 goles 4. Gustavo Peredo 186 partidos
5. Abelardo Rojas 34 goles 5. Juan Montenegro 174 partidos

Nota: En negrita los jugadores activos en el club.

Botines de oro

editar
# Nombre Campeonato Goles
1   Juan Carlos Sánchez 1980 21
2   Berthy Suárez 1995 29
3   Carlos Saucedo Apertura 2017 17

Fuente: RSSSF

Jugadores con más títulos

editar
Jugador Títulos
Guimer Justiniano 2 Copa Simón Bolívar

Entrenadores

editar

Cuerpo técnico

editar

El entrenador actual es Víctor Hugo Antelo, quién se encuentra en el cargo desde agosto de 2021, en sustitución de Víctor Hugo Andrada[35]

De los entrenadores que pasaron por el club Guabirá destaca el brasileño Wartersilio Rodríguez que llevó al equipo a ser campeón nacional en 1975.

Destacan también los entrenadores que lo retornaron a primera división: Ricardo Fontana, José Pepe Peña, Claudio Chacior y Federico Justiniano en 2007, 2009, 2012 y 2015 respectivamente.

Cronología

editar
Entrenador Período
  Raúl Palazuelos 1970-1971
  Raúl Álvarez 1975
  Wartesilio Rodríguez 1975-1976
  Antonio González 1976
  Fortunato Castillo 1977-1978
  Roberto Gonzalo 1978
  Jovino Mendoza 1979
  Juan Alberto Viscarra 1980
  Reynaldo Párraga 1981
  Nelson Leal 1982-1983
  Edgardo Baldi 1990-1991
  Juan Carlos Carotti 1995
  Ricardo Roldán 1995-1996
  Salvador Ragusa 1997
  Dalcio Giovagnoli 1997
  Ramiro Blacut 1997
  Walter Roque 1997
Entrenador Período
  Salvador Ragusa 2000
  Juan Carlos Carotti 2004
  Óscar Ramírez 2005
  Napoleón Brun 2005
  Ricardo Fontana 2007
  Víctor Hugo Antelo 2008
  Ricardo Lunari 2008
  Óscar Ramírez 2008
  José Peña 2009
  Martín Lígori 2010
  Claudio Marrupe 2010-2012
  Luis Cristaldo 2012
  Jacinto Elizeche 2012
  Claudio Chacior 2013
  Fernando Quiroz 2013
  David De La Torre 2014
  Guillermo Álvaro Peña 2014
Entrenador Período
  Celso Ayala 2014
  Fernando Ochoaizpur 2014-2015
  Gustavo Notta 2015
  Federico Justiniano 2015-2016
  Hugo Sosa (Interino) 2016
  Víctor Hugo Antelo 2016-2018
  Ronald Arana 2018-2019
  Eduardo Espinel 2019
  Víctor Hugo Andrada 2019-2021
  Víctor Hugo Antelo 2021-2022
  Mauricio Soria 2022-2023
  Gualberto Mojica 2023
  Miguel Ángel Portugal 2023
  José Aurelio Gay 2023
  Andrés Marinangeli 2023-

Presidentes

editar

Autoridades

editar
Comisión Directiva
Miembros Cargo
Rafael Paz Hurtado Presidente
Ronal Paz Cuellar Vicepresidente 1.º
Rafael Paz Aguilera Vicepresidente 2.º
Antonio Gius Presidente divisiones inferiores
Orlando Quispe Secretario
Jose Menacho Hacienda
Freddy Saucedo Secretario de actas
Fuente: Sitio web oficial

El primer presidente en la historia del club fue Sixto Hurtado Vargas quien quedó a cargo de las primeras gestiones administrativas que permitieron al club integrarse a los torneos de la Asociación Cruceña de Fútbol. Desde entonces, varias fueron las personas que tuvieron la responsabilidad de ocupar ese lugar. Muchos de ellos, aportaron para que esta entidad fuera creciendo con el paso de los años.

Sobresale sin lugar a dudas un personaje: Héctor Justiniano quien ejerció el cargo en 1975 y permitió al rojo ser campeón nacional por primera vez en su historia y participar por primera vez en la Copa Libertadores de América.

El actual presidente es Rafael Paz Hurtado, quien ejerce la presidencia en su segundo mandato, desde el 13 de abril de 2012, luego de la salida de Gerardo Rosado.

Cronología (Incompleta)

editar
N.º Presidente País Inicio del mandato Final del mandato Notas Ref.
1 Sixto Hurtado Vargas Bolivia  Bolivia 14-04-1962 ¿? Fundador
2 Héctor Justiniano Bolivia  Bolivia 1975 ¿?
3 Juan Carlos Aguilera Viruez Bolivia  Bolivia ¿? 1991
4 Rafael Paz Hurtado Bolivia  Bolivia 1992 2002
5 Antonio Gius Bolivia  Bolivia 2005 2006
6 Tuffí Aré Vásquez Bolivia  Bolivia 2006 21-12-2008
7 Waldo Badani Bolivia  Bolivia 22-12-2008 11-01-2009
8 Gerardo Rosado Pérez Bolivia  Bolivia 2009 12-04-2012
9 Rafael Paz Hurtado Bolivia  Bolivia 13-04-2012 Presente Presidente por segunda vez

Palmarés

editar

El Club Deportivo Guabirá posee en su palmarés 1 título de Primera División y 4 tornes de la Copa Simón Bolívar. Además fue subcampeón internacional de la Copa Simón Bolívar en la edición 1976.

Torneos nacionales (1)

editar
  Competición nacional Títulos Subcampeonatos
Primera División de Bolivia (1/1) 1975. 1995.
Copa Simón Bolívar (4/2) 2007, 2009, 2012/13, 2015/16. (Récord) 1991, 2005.
Torneo Apertura (0/2) 1995, 2000
Torneo Clausura (0/1) 1995.

Torneos internacionales

editar
  Competición internacional Títulos Subcampeonatos
Copa Simón Bolívar[n 1] 1976. (1)

Torneos regionales (6)

editar
  Competición regional Títulos Subcampeonatos
Campeonato Cruceño (6) 1985, 1986, 1992, 2005, 2009, 2014/15. 1990, 1991, 2006, 2007. (4)

Torneos amistosos

editar
Competición Títulos Subcampeonatos
Copa Aerosur del Sur (1) 2010.[36]
Copa Cine Center del Sur (1) 2013.
(1)Trofeo organizado por la Federación Venezolana de Fútbol.

Filiales

editar

Fútbol femenino

editar

Desde 2018 Guabirá cuenta con un equipo femenino que participa en la Asociación Cruceña de Fútbol equivalente a la tercera división masculina.[37]

Guabirá "B"

editar

En la gestión 2021, Guabirá inscribió a su equipo "B" en la categoría Tercera de Ascenso de la Asociación Cruceña de Fútbol. El cuadro se quedó con el tercer lugar en el torneo y ascendió a la categoría Segunda de Ascenso, donde viene jugando actualmente en la temporada 2022. Su DT es el paraguayo Hugo Sosa, quien además es coordinador de las divisiones menores del club y timonel del equipo de Reservas de la División Profesional.

Hinchada

editar

Guabirá es el equipo más importante y popular de Montero, al ser el único equipo que lo representa en la primera división, es así que posee total apoyo de aquella provincia, además tiene gran cantidad de hinchas en el Departamento de Santa Cruz.

Barras organizadas

editar
 
Recibimiento de los Guerreros del Norte.

Los «Guerreros del Norte» es como se denomina a la barra brava representativa del club, toma su ubicación en la curva Norte del Estadio Gilberto Parada. Es una de las barras más dinámicas y representativas del Departamento de Santa Cruz y la principal de Montero.

Rivalidades

editar

Clásico del Norte Integrado

editar

El denominado «Clásico del Norte» es una rivalidad muy reciente en el fútbol boliviano, protagonizada entre Guabirá de Montero y Sport Boys de Warnes, los dos equipos más importantes del norte cruceño. Esta rivalidad se debe a la proximidad geográfica de las dos ciudades, ya que solo las separan 21 kilómetros.

Este encuentro se ha convertido en unos de los partidos más importantes de Santa Cruz.[38]​ El primer partido entre ambos por la liga profesional se produjo el 15 de septiembre de 2013 con victoria del Azucarero por 2 a 0. En total se han enfrentado por liga en 20 ocasiones con 5 victorias para el Rojo, 7 para Sport Boys y se registraron 8 empates.

Otras rivalidades

editar

El club también mantiene una fuerte rivalidad regional de carácter histórico con los principales equipos del Departamento de Santa Cruz: Oriente Petrolero y Blooming.

editar

Canciones dedicadas

editar

En la siguiente tabla solo se detallan las canciones publicadas por artistas y agrupaciones musicales, dedicadas al club Guabirá.

# Canción Intérprete(s) Compositor(es) Género Año Álbum Duración
1 «Guabirá Campeón» Águilas de Bolivia Adolfo Velarde Peinado Taquirari 4:13
2 «Rojo...rojo, dale Campeón» Aldo Peña Aldo Peña Corrido Ranchero 3:01
3 «Rojo es mi corazón» Jake Mate Bolivia 2:20
  1. Torneo organizado por la Federación Venezolana de Fútbol.

Referencias

editar
  1. «La furia roja». correodelsur.com. 25 de febrero de 2018. 
  2. goal.com (ed.). «La única gran gloria del Azucarero fue en 1975». Consultado el 13 de abril de 2012. 
  3. La razón (ed.). «Campeón por única vez en 1975, Guabirá cumple 58 años y lucha por tiempos mejores». Marcas. Consultado el 14 dd abril de 2020. 
  4. Club Guabirá.net (ed.). «Colores, hitos e historia de triunfos del Club Deportivo Guabirá». Consultado el 23 de junio de 2017. 
  5. Bolivia.com (ed.). «Guabirá de Montero cumple 41 años». Consultado el 14 de abril de 2003. 
  6. Bolivia.com (ed.). «Guabira El 'Rojo' cumple 49 años». Consultado el 14 de abril de 2011. 
  7. Locos por el fútbol.com (ed.). «Conoce a la Furia Roja de Guabirá». Archivado desde el original el 28 de octubre de 2020. Consultado el 27 de octubre de 2019. 
  8. El Deber (ed.). «Tabla histórica del ascenso y descenso en Bolivia». Consultado el 28 de diciembre de 2017. 
  9. El Deber.com (ed.). «“Entramos en la historia de Guabirá”». Consultado el 11 de abril de 2017. 
  10. Late! (ed.). «Guabirá se quedó con el Clásico, es un Clásico (?)». Consultado el 25 de noviembre de 2013. 
  11. «Guabirá». Apostar al Fútbol. Archivado desde el original el 9 de julio de 2016. Consultado el 17 de enero de 2025. 
  12. «Historia del fútbol boliviano, Capítulo 6. La irrupción de Santa Cruz 1965-1976». Historia del Fútbol Boliviano. 17 de agosto de 2012. Archivado desde el original el 17 de enero de 2025. Consultado el 17 de enero de 2025. 
  13. a b Pérez Pérez, Eliézer Sebastián (27 de junio de 2007). «Copa Simón Bolívar 1976 (2nd tournament)» [Copa Simón Bolívar 1976 (2º torneo)]. RSSSF (en inglés). Consultado el 17 de enero de 2025. 
  14. Late! (ed.). «Las dos veces que Guabirá representó a Bolivia». Consultado el 18 de diciembre de 2017. 
  15. Late! (ed.). «Guabirá ya enfrentó a la liga de quito». Consultado el 10 de abril de 2018. 
  16. Club Guabirá.net (ed.). «Club Deportivo Guabirá: historia, pasión, sentimiento, equipo». Consultado el 23 se junio de 2017. 
  17. Eju (ed.). «El sueño de Guabirá en marcha tener un complejo deportivo exclusivo para el club». Consultado el 12 de marzo de 2018. 
  18. Los tiempos (ed.). «Guabirá pone a disposición su complejo para emergencia del coronavirus». Consultado el 22 de marzo de 2020. 
  19. El Día Digital, ed. (22 de julio de 2013). «Guabirá y sus 742 partidos». 
  20. Ahora El Pueblo, ed. (27 de diciembre de 2024). «Rolando Carlen es el nuevo DT de Guabirá». 
  21. Suarez Vargas, Martin (1 de enero de 2025). «Guabirá se refuerza con Gustavo Olguín y Ronaldo Sánchez para el 2025». Red Uno. 
  22. a b de Ugarte, Pedro Rivero (3 de enero de 2025). «Uruguayo Santiago Paiva y boliviano Gonzalo Vaca reforzarán a Guabirá». El Deber. 
  23. a b de Ugarte, Pedro Rivero (5 de enero de 2025). «Paúl Arano y Munir Montenegro defenderán los colores de Guabirá». El Deber. 
  24. Lijerón Nuñez, Luis (15 de enero de 2025). «“Ricky” Añez también deja Oriente y ficha por Guabirá». El Día. 
  25. «El mediocampista Ronaldo Sánchez es el segundo refuerzo confirmado de Guabirá». vision360.bo. 1 de enero de 2025. 
  26. de Ugarte, Pedro Rivero (4 de enero de 2025). «Cristian Barco es nueva incorporación de Guabirá». El Deber. 
  27. Lijerón Nuñez, Luis (10 de enero de 2025). «Miguel Villarroel también sale de Oriente y ficha por Guabirá». El Día. 
  28. «Guabirá arrancó con la pretemporada con varias caras nuevas». Unitel. 13 de enero de 2025. 
  29. «En Guabirá le agradecen a ‘Copito’ Andrada». Montero Noticias. 26 de diciembre de 2024. 
  30. Montero Noticias, ed. (27 de diciembre de 2024). «Después de 8 años, Fran Supayabe se aleja de Guabirá para aterrizar en The Strongest». 
  31. a b c d e f g h i j k Duran, Rainer (14 de enero de 2025). «Guabirá deja ir a 15 jugadores que estuvieron en su plantel el año pasado». El Deber. 
  32. «San Antonio ficha a Santiago Arce y Always ratifica a su DT». Los Tiempos. 2 de enero de 2025. 
  33. Angulo Tomelic, Nils R. (11 de enero de 2025). «La ‘Joyita’ Montenegro se despide de Guabirá». Montero Noticias. 
  34. Duran, Rainer (10 de enero de 2024). «Alejandro Quintana se fue de Guabirá a Gimnasia y Esgrima de Jujuy». El Deber. 
  35. Periódico Los Tiempos, ed. (26 de agosto de 2021). «Tucho Antelo regresa a su casa después de tres años. Será el nuevo DT de Guabirá». Consultado el 20 de diciembre de 2021. 
  36. Periódico Los Tiempos, ed. (9 de febrero de 2010). «Guabirá logra su primer título del AeroSur del Sur». Consultado el 27 de marzo de 2020. 
  37. periódico calle.com (ed.). «Presentan al equipo femenino de Guabirá». Consultado el 18 de noviembre de 2018. 
  38. Los tiempos (ed.). «Clásicos de antaño, nacionales y regionales del balompié nacional». Consultado el 23 de junio de 2020. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar