Cleistocactus morawetzianus

especie de planta

Cleistocactus morawetzianus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cleistocactus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Perú.

Cleistocactus morawetzianus
Estado de conservación
Datos insuficientes [1]
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Trichocereeae
Género: Cleistocactus
Especie: C. morawetzianus
Backeb. 1936
Sinonimia

Descripción

editar

Cleistocactus morawetzianus es una especie de cactus que crece de forma arbustiva a casi arbórea, con tallos de color verde grisáceo muy ramificados. Alcanza alturas de hasta 2 m y diámetros de hasta 5 cm.

Presenta de 12 a 16 costillas estriadas transversalmente, sobre las que se asientan areolas separadas unas de otras hasta 1 cm. Las espinas están engrosadas en la base, y aunque son inicialmente de color amarillo dorado, con el tiempo se vuelven grisáceas con la punta más oscura. Entre ellas se distinguen 3 espinas subcentrales de hasta 5 cm de largo, y hasta 14 espinas radiales de hasta 1,5 cm de largo.

Las flores son de forma tubular, erectas, rectas o ligeramente curvadas por encima del pericarpelo y dirigidas hacia abajo. Son blancas o tienen un tono verdoso claro o algo rosado y miden hasta 5,5 cm de largo, con un diámetro de 0,9 cm. Las brácteas están extendidas, y al igual que la mayoría de las especies del género, las flores apenas se abren y el estilo sobresale mucho más allá de la flor. Los frutos son esféricos y de color verde amarillento.[2]

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es Perú (concretamente en las regiones peruanas de Junín, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, a altitudes de 2000 a 2500 metros.

Taxonomía

editar

Cleistocactus morawetzianus fue descrita por el botánico alemán Curt Backeberg y publicada por primera vez en la revista científica Jahrbuch der Deutschen Kakteen-Gesellschaft 1: 77 en el año 1936.[3]

Etimología
  • Cleistocactus: nombre genérico que deriva de la combinación de la palabra griega kleistos (que significa cerrado), y cactus (término latino que alude a las plantas del género Cactaceae), haciendo referencias a que son "cactus con flores cerradas", ya que en algunas especies apenas se abren y parecen estar cerradas.
  • morawetzianus: epíteto específico otorgado en honor a Victor Morawetz de Nueva York, un mecenas de Curt Backeberg. [4]
Sinonimia
  • Cleistocactus morawetzianus var. pycnacanthus Rauh & Backeb. (1956 publ. 1957)
  • Cleistocactus pycnacanthus (Rauh & Backeb.) Backeb. (1966)
  • Cleistocactus villaazulensis F.Ritter (1981)
  • Corryocactus heteracanthus Backeb. (1956 publ. 1957)
  • Echinopsis morawetziana (Backeb.) Molinari (2015)

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Datos Insuficientes (DD)”.[1]

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.

Referencias

editar
  1. a b «Cleistocactus morawetzianus ha sido evaluado por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2011. Cleistocactus morawetzianus figura como con datos insuficientes.». 
  2. Anderson, Edward F.; Eggli, Urs; Anderson, Edward F. (2005). Das große Kakteen-Lexikon. Ulmer. ISBN 978-3-8001-4573-7. 
  3. «Cleistocactus morawetzianus Backeb. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 4 de febrero de 2025. 
  4. Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3.