Cleistocactus luribayensis
Cleistocactus luribayensis es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cleistocactus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del sur de Bolivia.
Cleistocactus luribayensis | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
Datos insuficientes | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Trichocereeae | |
Género: | Cleistocactus | |
Especie: |
C. luribayensis Cárdenas 1956 | |
Descripción
editarCleistocactus luribayensis es una especie de cactus que crece en forma de árbol, con varios tallos verticales de color verde grisáceo que se estrechan hacia la punta. Alcanza alturas de 2 a 3 m y diámetros de 4 a 6 cm.
Presenta alrededor de 19 costillas anchas con surcos transversales, sobre las que se asientan areolas grises separadas unas de otras hasta 1 cm. Tienen de 16 a 22 espinas en forma de aguja, son de color marrón claro a blanquecino y están extendidas. Miden de 0,5 a 1,5 cm de largo y ocasionalmente 3 de ellas están dispuestas en el medio.
Las flores son de forma tubular, rectas y de color rosa. Miden hasta 3 cm de largo y 0,5 cm de diámetro. Las brácteas interiores de las flores son de color rosa salmón, y al igual que la mayoría de las especies del género, las flores apenas se abren. Los frutos son de color rosa salmón y miden hasta 2 cm de diámetro.[1]
Distribución y hábitat
editarEl área de distribución nativa de esta especie es Bolivia (concretamente en el departamento boliviano de La Paz en las provincias de Murillo y Loayza) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, a altitudes de 2600 a 3600 m.
Taxonomía
editarCleistocactus luribayensis fue descrita por el botánico boliviano Martín Cárdenas Hermosa y publicada por primera vez en la revista científica Cactus and Succulent Journal 28: 59 en el año 1956.[2]
- Cleistocactus: nombre genérico que deriva de la combinación de la palabra griega kleistos (que significa cerrado), y cactus (término latino que alude a las plantas del género Cactaceae), haciendo referencias a que son "cactus con flores cerradas", ya que en algunas especies apenas se abren y parecen estar cerradas.
- luribayensis: epíteto geográfico que hace referencia a la presencia de la especie en el valle de Luribay en la provincia boliviana de Loayza. [3]
Estado de conservación
editarEn la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Datos Insuficientes (DD)”.[4]
Usos
editarSe cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.
Referencias
editar- ↑ Anderson, Edward F.; Eggli, Urs; Anderson, Edward F. (2005). Das große Kakteen-Lexikon. Ulmer. ISBN 978-3-8001-4573-7.
- ↑ «Cleistocactus luribayensis Cárdenas | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 2 de febrero de 2025.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3.
- ↑ «Cleistocactus luribayensis ha sido evaluado por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2010. Cleistocactus luribayensis figura como con datos insuficientes.».