Cleistocactus capadalensis

Cleistocactus capadalensis es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cleistocactus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de Bolivia.

Cleistocactus capadalensis
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Trichocereeae
Género: Cleistocactus
Especie: C. capadalensis
F.Ritter 1980

Descripción

editar

Cleistocactus capadalensis es una especie de cactus con tallos columnares ascendentes o decumbentes que se ramifican desde la base y miden de 1 a 1,5 m de largo y de 3 a 5 cm de diámetro.

Presenta de 13 a 18 costillas sobre las que se asientan areolas separadas de 5 a 8 mm. Tienen de 8 a 12 espinas de color amarillo brillante, destacando las 2 o 3 espinas centrales, más gruesas y más largas, de hasta 3 cm de largo.

Las flores son rectas, tubulares y se dirigen hacia arriba en un ligero ángulo. Miden de 2,5 a 3,5 cm de largo y 0,8 cm de diámetro, y al igual que la mayoría de las especies del género, las flores apenas se abren. Son de color rojo, con los lóbulos del estigma verdes y las anteras magentas.

El fruto es globoso y mide aproximadamente 1 cm de diámetro, con restos florales persistentes. Inicialmente es de color verde y cuando madura pasa a ser de color rojo. [1]

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es Bolivia (concretamente el departamento de Chuquisaca) y crece principalmente en el bioma desértico o de matorral seco, a 2000 - 2500 m de altitud.

Taxonomía

editar

Cleistocactus capadalensis fue descrita por el botánico alemán Friedrich Ritter y publicada por primera vez en el libro Kakteen in Südamerika 2: 677 en el año 1980.[2]

Etimología
  • Cleistocactus: nombre genérico que deriva de la combinación de la palabra griega kleistos (que significa cerrado), y cactus (término latino que alude a las plantas del género Cactaceae), haciendo referencias a que son "cactus con flores cerradas", ya que en algunas especies apenas se abren y parecen estar cerradas.
  • capadalensis: epíteto geográfico que hace referencia a Capadala en la garganta del río Pilcomayo (Bolivia), lugar donde se descubrió la especie. [3]

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.

Referencias

editar
  1. «A synopsis of the genus Cleistocactus Lemaire (Cactaceae)». 
  2. «Cleistocactus capadalensis F.Ritter | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 2 de febrero de 2025. 
  3. Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3.