Pueblo llano
En el lenguaje coloquial, se denomina como pueblo llano a la parte de la sociedad definida como la clase baja; y que en cada época es conocida también por otros nombres.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7a/Honor%C3%A9_Daumier_-_The_Third_Class_Carriage_-_Walters_371226.jpg/220px-Honor%C3%A9_Daumier_-_The_Third_Class_Carriage_-_Walters_371226.jpg)
Desde el origen del término, existe su relación con la condición social puesto que en Roma se utilizaba Senatus de Romanus (SPQR) para designar a la totalidad del Estado, en referencia a los patricios (que formaban el Senado) y a los plebeyos (la Plebe).
Durante el Feudalismo, la división social entre estamentos privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados o Tercer Estado (todos los demás, incluyendo burguesía enriquecida, capas urbanas pobres y campesinado) dejaba en claro que, entre estos últimos, es donde estaba el pueblo llano o pueblo a secas. Las divisiones entre angulo grosso y popolo minuto (gordos y delgados, en italiano), claras desde la Baja Edad Media, surgen por el enriquecimiento de la burguesía de artesanos y comerciantes que acceden al gobierno de las ciudades y se convierten en patriciado urbano (ciutadans honrats en Barcelona, por ejemplo).[1]
La Revolución Burguesa, la Revolución Liberal y la Revolución industrial, acentuaron de tal modo las diferencias de clase que el concepto de pueblo ya se usa de otro modo.
Notas
editar- ↑ «GEA». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2017. Consultado el 3 de enero de 2011.