Cinep/PPP
La Fundación Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la Paz (Cinep/PPP) es una organización colombiana dedicada a investigar y acompañar organizaciones sociales y comunidades en la búsqueda de la reivindicación de sus derechos.
Cinep/PPP | ||
---|---|---|
![]() | ||
![]() Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la paz | ||
Tipo | organización | |
Campo | Ciencias Sociales y Humanas | |
Fundación | 1972 | |
Nombres anteriores | CIAS, CIAS-CINEP, CINEP | |
Sede central |
![]() Cra 5 N.º 33B-02, Bogotá | |
Área de operación | Región Caribe, Frontera colombo-venezolana; Región Andina; Magdalena Medio; Andén del Pacífico, Región Orinono y Amazonía | |
Personas clave |
Martha Lucía Márquez Restrepo (directora general) Juan Pablo Guerrero Home (Subdirector de Programas y Proyectos) Natalia Segura Vásquez (Subdirectora Administrativa, Financiera y de Proyectos) | |
Coordenadas | 4°37′12″N 74°03′54″O / 4.620075, -74.06506111 | |
Sitio web | https://cinep.org.co/ | |
Es una escuela de investigación referente de las ciencias sociales y humanas de Colombia y del continente que ha promovido la formación de jóvenes científicas/os sociales en la práctica de investigar con, por y para las personas.[1] Así, reúne diversas apuestas paradigmáticas y metódicas de las ciencias sociales y humanas (investigación política, estructural, histórica, socioeconómica, de acción participativa; de intervención educativa y social) junto a la documentación y divulgación continua sobre violación de Derechos Humanos.[2]
Historia
editar- En 1944 se organizó la Coordinación Nacional de Acción Social de la Compañía de Jesús en Colombia, centrada en la formación de dirigentes y asesoría a organizaciones populares.[3]
- En 1966 se fue consolidando el CIAS-CINEP como un grupo de jesuitas y laicos que buscaron complementar las labores de la Coordinación Nacional de Acción Social con la investigación y la docencia,[1] posicionándose como un centro de investigación y acción social.
- En 1972 se reconoció la personería jurídica del CIAS-CINEP (Ministerios de justicia, resolución N.º 1960 de 1972).
- El 8 de octubre de 1976 se acepta la enmienda para cambiar el nombre de CIAS por CINEP.[3]
- En el 2000, el Programa por la Paz de la Compañía de Jesús, creado en 1987,[4] se integró al CINEP transformándolo en el Centro de investigación y educación popular/Programa por la paz: Cinep/PPP.
Dirección
editarAño | Dirección | Orden | Nombre |
1972-1974 | Alejandro Angulo Novoa (SJ) | Compañía de Jesús | CIAS-CINEP |
1975 -1976 | Ernesto Parra Escobar (SJ) | Compañía de Jesús | 1975-1976: CIAS-CINEP
1976: CINEP |
1977-1982 | Alejandro Angulo Novoa (SJ) | Compañía de Jesús | CINEP |
1987 -1993 | Francisco de Roux (SJ) | Compañía de Jesús | CINEP |
1994-1998 | Gabriel Izquierdo | Compañía de Jesús | CINEP |
1998-2003 | Fernán E. González (SJ) | Compañía de Jesús | 1998-2000: CINEP
2000-2003: CINEP/PPP |
2004- 2011 | Alejandro Angulo Novoa (SJ) | Compañía de Jesús | CINEP/PPP |
2012-2021 | Luis Guilllermo Guerrero | N/A | CINEP/PPP |
2021 | Martha Lucía Márquez | N/A | CINEP/PPP |
Logos
editar-
2000
-
2024
Publicaciones conmemorativas
editarÁreas de trabajo
editarSe dividen en dos programas y cada uno cuenta con cuatro líneas de trabajo. El primero es el Programa Conflicto, Estado y Paz que comprende las líneas de Construcción de Estado y Paz en Regiones Conflictivas, Justicia Transicional Étnica (antes de 2024 conocido como Gestión del territorio) y Educación para la Ciudadanía y la Paz. El segundo es el Programa Movilización, Derechos Humanos e Interculturalidad que articula las líneas de Movimientos Sociales, Tierra y Territorio, Interculturalidad y Derechos Humanos.
Programa Conflicto, Estado y Paz | Programa Movilización, Derechos Humanos e Interculturalidad |
---|---|
Construcción de Estado y Paz en Regiones Conflictivas | Movimientos Sociales, Tierra y Territorio |
Justicia Transicional Étnica (antes de 2024 conocido como Gestión del territorio) | Interculturalidad |
Educación para la Ciudadanía y la Paz | Derechos Humanos |
Además, ha realizado participado de procesos colectivos como el Observatorio Colombiano para el Desarrollo Integral, la Convivencia Ciudadana y el Fortalecimiento Institucional (Odecofi),[6] el Programa por la Paz de la Compañía de Jesús[4], Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, entre otros.
Sistema de información general (SIG)
editarDurante su trayectoria, el Cinep/PPP ha documentado eventos y sucesos a través del Sistema de Monitoreo de Espacios de Diálogo y Negociación - SINEDI, la Base de Datos de Luchas Sociales en Colombia; el Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política; y la Base de Datos Datapaz. Esta documentación se ha convertido en el Sistema de información general (SIG).
Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales
editarLa Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales del Cinep/PPP cuenta con un acervo bibliográfico y audiovisual de 39.784 volúmenes, entre los cuales se cuentan: libros, documentos, revistas y videos.[7]
Se divide en ocho grupos temáticos:
- Libros Cinep/PPP
- Documentos Cinep/PPP
- Colección general
- Documentos generales
- Colección Servicio Jesuita a Refugiados Latinoamérica y el Caribe
- Referencia
- Hemeroteca
- Videoteca
De los grupos mencionados, tres forman la colección patrimonial de la Fundación, estos son: libros Cinep/PPP, documentos Cinep/PPP y videoteca.[7]
La biblioteca del Cinep/PPP inició en 1962 en el CIAS, cuando el equipo de jesuitas del centro trasladaron sus colecciones personales a sus oficinas para que estos materiales sirvieran de apoyo bibliográfico a sus investigaciones. Estas colecciones incluían títulos de religión, sociología religiosa, doctrina social de la iglesia y economía. Con la ampliación de las actividades investigativas del CIAS, la colección se fue ampliando a temas como política e historia, al mismo tiempo que se asignó un espacio físico para centralizar la unidad de información. En ese entonces se tenía una sala de lectura y se ofrecían los servicios de consulta externa y de préstamo a domicilio a las personas que trabajaban en el centro y por intermedio de ellas a estudiantes universitarios y personas interesadas en programas de desarrollo social de país.
En 1976, año en el cual se cambió la razón social de CIAS-CINEP por CINEP y se trasladó a la sede de la 33 con 5, la biblioteca ya prestaba un servicio más formal al usuario externo. En la medida en que se fueron ampliando los frentes de trabajo del centro crecieron las necesidades de información de los usuarios y, por consiguiente, la especialización de las colecciones. En la década de1980, el volumen de información, la especificidad de los temas, la especialización permanente de las colecciones y la demanda de información tanto interna como externa, crearon la necesidad de contratar personal especializado en las técnicas universales de adquisiciones, tratamiento, organización y difusión de la información.
El proceso de conformación actual de las colecciones y los servicios ofrecidos se orientó hacia las actividades e investigaciones de la institución, hasta posesionar a la biblioteca del Cinep/PPP como una de las mejores bibliotecas especializada en el área de las ciencias sociales.
Editorial Cinep/PPP
editarDesde su consolidación como CIAS, el centro ha participado en la publicación de diferentes documentos que le han permitido emprender como proyecto editorial desde la Oficina de Publicaciones.[9] Las primeras investigaciones publicadas permitieron consolidar temas y problemáticas que terminaron por convertirse en las líneas de trabajo del Cinep/PPP.[9] El catálogo del Cinep/PPP comprende:
Tipo de publicación | Publicaciones destacadas |
Libros | Poder y violencia en Colombia[10] de Fernán González (2014) |
Una historia inconclusa: izquierdas políticas y sociales en Colombia[11] de Álvaro Delgado, Jorge Alberto Cote, Martha Cecilia García Velandia, Mauricio Archila Neira, Patricia Madariaga | |
¿Cuál Estado para cuál ciudadanía? Paradojas y disyunciones de la modernización del Estado en Colombia[12] de Gloria Isabel Ocampo | |
Revistas | Cien Días vistos por Cinep (1988) |
Controversia (1975) | |
Noche y niebla (1996) | |
Documentos/Informes | Talando la selva y contaminando las aguas[13] de Juan Pablo Guerrero Home, Laura Catalina Tovar Bohórquez, Sonia Cristina Vargas Perdomo |
Tejidos. Mujeres wiwas, territorio y economía propia[14] de Círculo de la Palabra de las Mujeres | |
ReconoSiendo. Estrategia pedagógica para la lectura crítica del pasado reciente[14] de Alejandro Arteaga, Ángela Jaramillo, Fernán E. González G., Jefferson Gallego, Jorge Enrique Castro, José Darío Rodríguez Cuadros, S.J., Laura Perdigón, Valeria Zapata | |
Cartillas | Ajá ¿y por qué no? Hombres comprometidos con la equidad de género[15] de Coalición de Mujeres del Caribe por la Tierra y el Territorio, María Camila Barrera Gutiérrez, Nyria Ramírez Ortega |
Transformación noviolenta de conflictos sociales en Colombia. Claves de lectura, paradigma de acción y retos estratégicos del Cinep/PPP[16] de Diego Bulla, Juan Carlos Merchán, Laura Constanza Henao | |
¿Cerrejón siempre gana? Entre la impunidad corporativa por la violación de derechos humanos y la búsqueda de reparación integral en tiempos de transición[17] | |
Documentos ocasionales | Núm. 87. Herramientas pedagógicas significativas para el cambio social[18] de Carlos Krisch, Ivonne Guzmán, Martha Lucía Márquez, Stephany Escobar |
Núm. 86. ¿Reformar la reforma? Aportes para una política de tierras en el siglo XXI[19] de Francisco Gutiérrez-Sanín, Itayosara Rojas Herrera, Martha Carvajalino, Saturnino M. Borras Jr., Sergio Coronado | |
Núm. 84. ¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Una mirada regionalmente diferenciada[20] de Andrés Felipe Aponte G., Charles Larratt Smith, Daniel Ricardo Amaya Alba, Fernán E. González G., Henry Ortega Palacio |
Red de cooperantes y organizaciones
editarA lo largo de su trayectoria, el Cinep/PP ha colaborado con diversas organizaciones, grupos, colectivos, cooperativas y socios como:
Organismo/Institución/Organizaciones | |
Financiadores | Brot für die Welt, CAFOD, Oxfam, Adveniat, International Land Coalition, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación |
Organizaciones gubernamentales | Centro Nacional de Memoria Histórica |
Organizaciones sociales | ANUC, Instituto de Doctrina y Estudios Sociales |
Referencias
editar- ↑ a b c González González, Fernán E., ed. (2013). Cinep 40 años: una apuesta por lo imposible. Cinep. Programa por la Paz. ISBN 978-958-644-166-7.
- ↑ Espectador, El (1 de junio de 2022). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM (en spanish). Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ a b c Centro de Investigación y Educación Popular, Fernán E. (1998). Una opción y muchas búsquedas. CINEP. ISBN 978-958-644-064-6.
- ↑ Castillo Salazar, David Alejandro (2015). El Programa por la Paz: una iniciativa de la compañía de Jesús en Colombia 1987-2000. Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ Archila, Maurício N., ed. (2004). 25 años de luchas sociales en Colombia, 1975 - 2000 (1. reimpr edición). CINEP. ISBN 978-958-644-083-7.
- ↑ González, Fernán González (10 de junio de 2009). «Presentación». Revista Controversia (192): 5-9. ISSN 2539-1623. doi:10.54118/controver.v0i192.203. Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ a b museodata.com (27 de agosto de 2024). «Biblioteca - Fundación Centro de Investigación y Educación Popular / Programa Por la Paz Cinep/PPP». Museodata. Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ «Biblioteca - Publicaciones Cinep». 22 de mayo de 2022. Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ a b Murillo Sandoval, Juan David (2022). La edición como forma de incidencia : el caso de la Oficina de Publicaciones del Cinep/PPP. Instituto Caro y Cuervo. Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ González González, Fernán E. (2014). Poder y violencia en Colombia. Colección Territorio, poder y Conflicto (1. ed edición). Odecofi-cinep. ISBN 978-958-644-171-1.
- ↑ «Una historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia - Publicaciones Cinep». Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ Ocampo, Gloria Isabel (2018). ¿Cuál estado para cuál ciudadanía? paradojas y disyunciones de la modernización del estado en Colombia. Colección Territorio, poder y conflicto (Primera edición edición). Odecofi-Cinep. ISBN 978-958-644-235-0.
- ↑ «Talando la selva y contaminando las aguas - Publicaciones Cinep». Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ a b «Tejidos. Mujeres wiwas, territorio y economía propia - Publicaciones Cinep». Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ «Ajá ¿y por qué no? Hombres comprometidos con la equidad de género - Publicaciones Cinep». Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ «Transformación noviolenta de conflictos sociales en Colombia. Claves de lectura, paradigma de acción y retos estratégicos del Cinep/PPP - Publicaciones Cinep». Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ «¿Cerrejón siempre gana? Entre la impunidad corporativa por la violación de derechos humanos y la búsqueda de reparación integral en tiempos de transición - Publicaciones Cinep». Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ «Herramientas pedagógicas significativas para el cambio social - Publicaciones Cinep». Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ «¿Reformar la reforma? Aportes para una política de tierras en el siglo XXI - Publicaciones Cinep». Consultado el 22 de noviembre de 2024.
- ↑ «¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Una mirada regionalmente diferenciada - Publicaciones Cinep». Consultado el 22 de noviembre de 2024.