Chiquilistlán
Chiquilistlán | ||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() | ||
![]() Escudo | ||
Localización de Chiquilistlán en Jalisco | ||
Coordenadas | 20°05′23″N 103°51′42″O / 20.089722222222, -103.86166666667 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Jalisco | |
• Municipio | Chiquilistlán | |
Superficie | ||
• Total | 3 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1734 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 4299 hab. | |
• Densidad | 1433 hab./km² | |
Huso horario | UTC -6 | |
Código postal | 48640[1] | |
Clave Lada | 385[2] | |
Matrícula | 14 | |
Código INEGI | 140320001[3][4] | |
Sitio web oficial | ||
Historia
editarChiquilistlán: Origen e Historia de un Pueblo en la Sierra de Amula
Ubicado en la región de la Sierra de Amula en Jalisco, Chiquilistlán es un municipio con una historia rica y profunda, cuyos orígenes se remontan a épocas prehispánicas. Su nombre proviene del náhuatl "Chiquilizintli", que significa cigarra, y "Tlán", que indica lugar; en conjunto, se interpreta como "Lugar de Cigarras".
Periodo Prehispánico: Xequilistla, el Origen de Chiquilistlán
editarAntes de la llegada de los españoles, Chiquilistlán era conocido como Xequilistla, un importante asentamiento dentro de la región montañosa de la Sierra de Tapalpa. Los primeros habitantes fueron los tzaultecas y los coca-pinomes, grupos indígenas que desarrollaron sistemas agrícolas sostenibles y una estructura comunitaria bien organizada. Estos pueblos pertenecían al reino de Tzaullan (Sayula) y participaron en la Guerra del Salitre junto al rey de Colima, quien posteriormente los sometió y obligó a pagar tributo.
Los naturales de la región se organizaban bajo la autoridad del Prioste, el anciano más respetado, cuyas órdenes eran acatadas sumisamente. Entre los asentamientos más destacados estaba el Chiquilichi, mencionado como un centro cultural y económico clave. Además, el Cerro del Chiquilichi, en cuyas cuevas se han hallado restos humanos y ofrendas prehispánicas, era un sitio ceremonial de gran importancia espiritual para los habitantes de la región.
La Incorporación a la Encomienda de Ávalos y la Colonización Española
editarEn 1528, la Sierra de Tapalpa fue incorporada a la encomienda de la Provincia de Ávalos. Xequilistla quedó bajo el control de Alonso de Ávalos y Fernando de Saavedra, lo que trajo un cambio significativo en la administración y explotación económica de la región. Poco después, entre 1530 y 1535, Nuño Beltrán de Guzmán consolidó el dominio español sobre la zona, anexándola a la Nueva Galicia mediante un proceso violento que encontró resistencia entre los pueblos indígenas locales.
En documentos del siglo XVI, Xequilistla es mencionado como una de las estancias importantes de la comarca de Çayula (Sayula), destacando por sus bosques de pinos y robles, así como por la posible presencia de minas de cobre y plata. En 1575, el explorador Juan de Ávila Espinoza visitó la región y destacó su importancia estratégica y la fertilidad de sus tierras, lo que motivó al virrey a fortalecer la administración del área.
Evangelización y Transformación de Xequilistla en Chiquilistlán
editarLa evangelización de Chiquilistlán fue liderada por los franciscanos, entre ellos Fray Juan de Padilla, Fray Miguel de Bolonia y Fray Francisco de Pastrana. Según registros eclesiásticos, el primer bautizado en la región fue un indígena llamado Diego Ángel en 1538. Este proceso también incluyó la castellanización del nombre del pueblo, pasando de Xequilistla a Chiquilistlán de Nuestra Señora de la Asunción, en honor a la Virgen María. En 1563, el virrey Luis de Velasco concedió la marcación de linderos para que los pobladores poseyeran sus tierras pacíficamente.
En 1591, el virrey expidió documentos que oficializaron a Chiquilistlán como parte de la jurisdicción de la Provincia de Ávalos, asegurando la tenencia de tierras bajo la Corona española, aunque con restricciones para los indígenas.
Auge Minero y Resistencia Indígena
editarEntre 1727 y 1781, Chiquilistlán experimentó un auge minero con el descubrimiento de varias minas, como la de Nuestra Señora del Rosario, la de Nuestra Señora de la Soledad y la de Nuestra Señora de la Merced. Estas explotaciones generaron riqueza para la Corona española, pero también intensificaron la explotación de la población indígena, obligada a trabajar en condiciones adversas.
En 1727, las comunidades indígenas de los Altos de Tapalpa, incluyendo Chiquilistlán, se unieron para protestar contra los abusos del alcalde mayor Juan Cano Moctezuma en Sayula, reflejando la lucha constante por sus derechos.
Consolidación Municipal y Modernidad
editarDesde 1821, tras la instauración de los ayuntamientos constitucionales, Chiquilistlán comenzó a registrar a sus presidentes municipales, con Félix Cárdenas como su primer alcalde constitucional. En 1850, las reformas liberales intensificaron la privatización de tierras, debilitando la resistencia indígena. En el siglo XX, la minería decayó y la economía local se diversificó, con la industria hogareña de morrales de ixtle como una de sus principales actividades.
Hoy, Chiquilistlán conserva su identidad histórica y cultural, reflejada en sus tradiciones y su gente. La historia de este pueblo es testimonio de resistencia, adaptación y crecimiento a lo largo de los siglos, desde su origen prehispánico como Xequilistla hasta su consolidación como un municipio jali[5]sciense de la región Sierra de Amula.
Escudo de Armas:
editarEl escudo de Chiquilistlán tiene forma española y está dividido en cuatro partes. Representa elementos clave del municipio:
- Religión: La Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción refleja la fe de sus habitantes.
- Historia y paisaje: El cerro "El Chiquilichi" simboliza el asentamiento de los primeros pobladores y su cruz es venerada el 3 de mayo por los trabajadores de la construcción.
- Economía: El valle con vegetación y la tierra arada destacan la importancia de la agricultura.
- Educación: Un libro abierto y un pergamino representan el estudio y la superación.
- Actividades productivas: La cabeza de bovino y la milpa simbolizan la ganadería y la agricultura. El cesto de otate representa la artesanía local.
- Naturaleza: Un pino alude a los paisajes montañosos de la Meseta de Tapalpa.
- Nombre: La palabra "Chiquilizintli" en la bordura hace referencia al origen náhuatl del nombre, que significa "lugar de cigarras".
- Identidad: El yelmo, el airón y la banderola reflejan la influencia del escudo de Jalisco y la defensa de los valores del municipio.
- Autor: Fue diseñado en 1987 por José Pérez Suárez, Secretario y Síndico del Ayuntamiento 1986-1988.
Cronología de Hechos Históricos
editar- 1528: Xequilistla es incorporado a la encomienda de la Provincia de Ávalos.
- 1530: Nuño Beltrán de Guzmán consolida el dominio español sobre la región.
- 1535: Fundación del poblado que hoy es la cabecera municipal.
- 1538: Primer bautizado en Chiquilistlán: Diego Ángel.
- 1563 (Abril 21): El virrey Luis de Velasco concede las tierras a los naturales.
- 1563 (Junio 6): Se da la posesión de dichas tierras.
- 1563 (Agosto 12): Se expiden en "dos pliegos y dos planas blancas" los títulos respectivos.
- 1575: Juan de Ávila Espinoza visita Xequilistla y destaca su importancia estratégica.
- 1591: El virrey de la Nueva España reconoce oficialmente a Chiquilistlán como parte de la Provincia de Ávalos.
- 1727: Descubrimiento de la Mina de Nuestra Señora del Rosario.
- 1727: Resistencia indígena contra abusos del alcalde mayor Juan Cano Moctezuma.
- 1781: Descubrimiento de la Mina de Nuestra Señora de la Merced.
- 1821: Félix Cárdenas es nombrado primer alcalde constitucional de Chiquilistlán.
- 1823: En la Estadística de la Provincia de Guadalajara ya se menciona a Chiquilistlán como ayuntamiento.
- 1850: Se intensifican las políticas agrarias y la privatización de tierras.
- 1857 (Marzo): Chiquilistlán tiene ya categoría de municipio según decreto del Congreso Estatal.
Referencias
editar- ↑ Worldpostalcodes.org, código postal n.º 48640.
- ↑ Portal Telefónico, clave Lada 385.
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ Castillo Martínez, Alam Javier (20 de diciembre de 2020). «La Segunda Colonización del Estado de Jalisco: Desindinización y Colonialidad del Poder en la Sierra de Tapalpa, 1750-1855». La Segunda Colonización del Estado de Jalisco: Desindinización y Colonialidad del Poder en la Sierra de Tapalpa, 1750-1855.