Chamaecereus silvestrii
Chamaecereus silvestrii es una especie de planta suculenta perteneciente al género Chamaecereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noroeste de Argentina.
Chamaecereus silvestrii | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
Datos insuficientes | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Cactoideae | |
Tribu: | Cereeae | |
Género: | Chamaecereus | |
Especie: |
C. silvestrii (Speg.) Britton & Rose 1922 | |
Sinonimia | ||
| ||
Descripción
editarChamaecereus silvestrii es una especie de cactus que desarrolla numerosos tallos laterales de aproximadamente 1 cm de diámetro, formando densos céspedes de tallos largos rastreros en forma de dedo. Son de color verde claro, aunque con la luz se pueden tornar de color púrpura y presentan de 8 a 10 costillas. Las areolas son numerosas y tienen de 10 a 15 espinas blancas de 1 a 1,5 mm de longitud.
Las flores son hermafroditas, tienen forma de embudo con simetría radial y tienen un diámetro de aproximadamente 4 cm. Las brácteas florales son numerosas y son de color bermellón brillante (naranja rojizo). En cada flor hay un estilo amarillento y también numerosos estambres. Las flores aparecen desde mayo hasta julio en un lado de los brotes.
El fruto es de color rojo turbio, mide 7 mm de largo, es esférico y contiene semillas pequeñas y negras.[1]
Distribución y hábitat
editarEl área de distribución nativa de esta especie es el noroeste de Argentina (Tucumán) y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, a altitudes de 2500 a 3500 m sobre el nivel del mar.
Taxonomía
editarLa primera descripción de esta especie fue como Cereus silvestrii, publicada en 1911 por el botánico argentino Carlos Luis Spegazzini en la revista ilustrada Anales del Museo Nacional de Buenos Aires, ser. 3, 11: 483.[2]
Posteriormente, los botánicos estadounidenses Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose colocaron la especie en el género Chamaecereus, pasando a llamarse Chamaecereus silvestrii y anotando estos cambios en el libro The Cactaceae; descriptions and illustrations of plants of the cactus family 2:48. en el año 1922.[3]
- Chamaecereus: nombre genérico que deriva de la palabra griega chamai (que significa "en el suelo", "pequeño" o "enano" ), y la palabra latina cereus (que se traduce como "vela" o "cirio"), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta. Por tanto se puede traducir como "cactus alargados que crecen muy cerca del suelo o de pequeño tamaño".
- silvestrii: epíteto específico otorgado en honor al entomólogo y botánico italiano Philippo Silvestri (1873-1949).[4]
- Sinonimia
-
- Cereus silvestrii Speg. (1911)
- Cereus silvestrii var. crassicaulis Backeb. (1934)
- Echinopsis chamaecereus H.Friedrich & Glaetzle (1983)
- Lobivia silvestrii (Speg.) G.D.Rowley (1967)
Estado de conservación
editarEn la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “Datos insuficientes (DD)”.[5]
Usos
editarSe cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.
Referencias
editar- ↑ Mauseth, James D. (2004-05). «Cacti and other succulents: stem anatomy of “other succulents” has little in common with that of cacti». Bradleya 22: 131-140. ISSN 0265-086X. doi:10.25223/brad.n22.2004.a10. Consultado el 25 de enero de 2025.
- ↑ «Cereus silvestrii Speg. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 25 de enero de 2025.
- ↑ «Chamaecereus silvestrii (Speg.) Britton & Rose | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 25 de enero de 2025.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-642-05597-3.
- ↑ «Echinopsis chamaecereus ha sido evaluada por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2012. Echinopsis chamaecereus figura como con datos insuficientes.».
Enlaces externos
editar- Esta obra contiene una traducción derivada de «Chamaecereus Echinopsis» de Wikipedia en alemán, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.