Cereus repandus

especie de planta

Cereus repandus, conocida comúnmente como cactus manzana peruano​, cardón del uruguayo o cadushi, es una especie de planta suculenta perteneciente al género Cereus, dentro de la familia Cactaceae. Se distribuye por el sur del Caribe, desde Venezuela hasta Colombia.[1]

Cereus repandus
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cereeae
Género: Cereus
Especie: C. repandus
(L.) Mill. 1768
Sinonimia

La especie presenta 29 sinónimos: (Ver texto)

Descripción

editar
 
Detalle del fruto

Cereus repandus es una especie de cactus que a menudo tiene apariencia de árbol y tiene tallos cilíndricos de color verde grisáceo a azul. Pueden alcanzar 10 m de altura y de 10 a 20 cm de diámetro de forma natural. Sin embargo, si se sostiene con un andamio o soporte artificial, puede llegar a crecer hasta los 34 m de altura, como el ejemplar de la Facultad de Ciencias Dentales en Dharwad, Karnataka, India,[2]​haciéndolo el cactus más alto del mundo. De forma natural, el más alto es Cereus stenogonus, con 25 m de altura.[3]

 
Detalle del tallo

Presenta de 9 a 10 costillas redondeadas que miden hasta 1 cm de alto, sobre las que se asientan areolas pequeñas muy separadas unas de otras. Las espinas son grises, tienen forma de aguja y son muy variables. A menudo son numerosas, pero también pueden faltar por completo. Las espinas más largas miden hasta 5 cm de largo.

 
Morfología de la planta
 
Detalle de su flor

Las flores son grandes, de color crema y nocturnas. Permanecen abiertas solo una noche y son de vital importancia para los murciélagos polinizadores. Los frutos, conocidos localmente como pitaya, olala (solo en algunas partes de Bolivia) o manzana peruana, no tienen espinas y el color de la piel varía de violeta rojizo a amarillo. La pulpa es comestible, de color blanco y contiene semillas pequeñas, crujientes y también comestibles. Además, la pulpa se endulza a medida que la fruta se abre por completo. [4]

Distribución y hábitat

editar

El área de distribución nativa de esta especie es el sur del Caribe, desde Venezuela hasta Colombia y crece principalmente en el bioma tropical, que es estacionalmente seco.

 
Planta en su hábitat

Además se ha introducido en la República Dominicana.[5]

Ecología

editar
 
Apariencia de la planta

Como el cactus crece en regiones áridas y fructifica en las estaciones secas, la fruta es una fuente esencial de alimento para las aves en su área de distribución nativa.

Taxonomía

editar

La primera descripción de esta especie fue como Cactus repandus , publicada en 1753 por el naturalista sueco Carl Linnaeus en el libro Species Plantarum: 467.[6]

Posteriormente, el botánico británico Philip Miller colocó la especie en el género Cereus, pasando a llamarse Cereus repandus y anotando estos cambios en el libro The Gardeners Dictionary ed. 8: n.° 5 en el año 1768.[7]

Etimología
  • Cereus: nombre genérico que deriva del término latíno cereus (que se traduce como "vela" o "cirio"), haciendo alusión a su forma alargada perfectamente recta.
  • repandus: epíteto específico que proviene del latín y que significa "ligeramente ondulado", haciendo referencia a la forma de las costillas de la especie.[8]
Sinonimia[9]​​​
  • Acanthocereus horribarbis (Salm-Dyck) Borg (1937)
  • Cactus peruvianus L. (1753)
  • Cactus repandus L. (1753)
  • Cephalocereus atroviridis (Backeb.) Borg (1951)
  • Cephalocereus remolinensis (Backeb.) Borg (1937)
  • Cereus atroviridis Backeb. (1931)
  • Cereus gracilis Haw. (1827)
  • Cereus grenadensis Britton & Rose (1920)
  • Cereus horribarbis Salm-Dyck (1850)
  • Cereus lanuginosus Mill. (1768)
  • Cereus margaritensis JR Johnst. (1905)
  • Cereus peruvianus (L.) Mill. (1768)
  • Cereus remolinensis Backeb. (1930)
  • Cereus repandus var. laetevirens Salm-Dyck (1834)
  • Neoraimondia peruviana (L.) F.Ritter (1981)
  • Pilocereus atroviridis Backeb. (1930)
  • Pilocereus fricii Backeb. (1930)
  • Pilocereus remolinensis Backeb. (1930)
  • Pilocereus repandus (L.) K.Schum. (1894)
  • Pilocereus russelianus subsp. margaritensis (JRJohnst.) Croizat (1950)
  • Piptanthocereus peruvianus (L.) Riccob. (1909)
  • Stenocereus peruvianus (L.) R. Kiesling (1982)
  • Subpilocereus atroviridis (Backeb.) Backeb. (1941)
  • Subpilocereus granadensis (Britton y Rose) Backeb. (1960)
  • Subpilocereus margaritensis (JRJohnst.) Backeb. (1941)
  • Subpilocereus remolinensis (Backeb.) Backeb. (1941)
  • Subpilocereus repandus (L.) Backeb. (1951)
  • Subpilocereus repandus var. weberi Backeb. (1960)
  • Subpilocereus russelianus var. margaritensis (JRJohnst.) Backeb. (1951)

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “Preocupación Menor (LC)”.[10]

 
Cultivo de la planta

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas.

 
Interior del fruto

Además, los indígenas wayú de la península de La Guajira en Colombia y Venezuela también utilizan la madera interna de la planta (parecida a una caña), para la construcción de casas con adobe y muebles. También los frutos y tallos son comestibles, y cuando se plantan juntas, las especies se utilizan como “cerca viva”. Incluso los tallos cortados se utilizan como sustituto del jabón.

Referencias

editar
  1. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  2. «SDM Dental College Dharwad» (en inglés estadounidense). Consultado el 23 de noviembre de 2023. 
  3. Britton, Nathaniel Lord; Rose, Joseph Nelson (1919). The Cactaceae, descriptions and illustrations of plants of the cactus family, by N. L. Britton and J. N. Rose.. The Carnegie Institution of Washington,. Consultado el 23 de enero de 2025. 
  4. Anderson, Edward F.; Eggli, Urs; Anderson, Edward F. (2005). Das große Kakteen-Lexikon. Ulmer. ISBN 978-3-8001-4573-7. 
  5. «Cereus repandus (L.) Mill. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 23 de enero de 2025. 
  6. «Cactus repandus L. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 23 de enero de 2025. 
  7. «Cereus repandus». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 16 de mayo de 2018. 
  8. Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names. Springer. ISBN 978-3-540-00489-9. 
  9. Cereus repandus en PlantList
  10. «Cereus repandus ha sido evaluado por última vez para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2011. Cereus repandus figura como de Preocupación Menor.». 

Enlaces externos

editar