Ceratosolen

género de insectos

Ceratosolen es un género de avispas del Viejo Mundo de la familia Agaonidae (avispas de los higos). Polinizan higueras monoecias de las subsecciones Sycomorus y Sycocarpus, y de la sección Neomorphe,[1][2]​ todas del subgénero Sycomorus.[3][4]​ El género es nativo del Paleártico, región afrotropical, indomalaya y australiana.[3]

 
Ceratosolen

C. capensis, hembra adulta
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Chalcidoidea
Familia: Agaonidae
Género: Ceratosolen
Mayr, 1885
Especie tipo
Blastophaga appendiculata
(Mayr, 1885)
Especies

Véase texto

Biología

editar

Las hembras adultas entran el higo por el ostiolo, un pasaje estrecho, y lo polinizan cuando depositan huevos en las flores.[5]​ Los óvulos florales que reciben un huevo se convierten en agallas que alimentan a la larva. Los que no reciben un huevo, pero reciben polen son fecundados y se convierten en semillas. Los adultos que emergen de esos huevos se aparean antes que la hembra complete su desarrollo y tengan alas. Después, las hembras fecundadas recogen polen, salen del higo y buscan otro higo al cual fecundan. Los machos no tienen alas y no pueden salir del higo. Mueren después de aparearse.[5]

Asociaciones

editar

Algunas avispas no polinizadoras se aprovechan de este mutualismo.[5]Sycophaga sycomori deposita sus huevos en las flores nuevas, estimulando el crecimiento del endosperma y la expansión del siconio, pero no efectúa ninguna polinización.[6]​ Las especies parasíticas Apocrypta guineensis y Sycoscapter niger usan sus largo ovipositores para perforar la pared del higo y sus larvas lo infectan durante su crecimiento, formando agallas en las flores,[7]​ como consecuencia reducen la polinización de los higos que atacan.[5]

Especies

editar

Hay más de 60 especies descritas, incluidas:[3]

Referencias

editar
  1. Weiblen, George D. (September 2000). «Phylogenetic relationships of functionally dioecious FICUS (Moraceae) based on ribosomal DNA sequences and morphology». American Journal of Botany 87 (9): 1342-1357. JSTOR 2656726. doi:10.2307/2656726. Consultado el 9 de julio de 2014. 
  2. Zhen, Wen-Quan; Huang, Da-Wei; Xiao, Jin-Hua; Yang, Da-Rong; Zhu, Chao-Dong; Xiao, Hui (April 2005). «Ovipositor length of three Apocrypta species: Effect on oviposition behavior and correlation with syconial thickness». Phytoparasitica 33 (2): 113-120. doi:10.1007/BF03029967. Consultado el 5 de octubre de 2015. 
  3. a b c Van Noort. «Ceratosolen Mayr». Figweb. iziko museums. Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. Consultado el 9 de julio de 2014. 
  4. Van Noort. «Fig tree classification». Figweb. iziko museums. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2015. Consultado el 12 de octubre de 2015. 
  5. a b c d Harrison, Rhett D. (5 de junio de 2012). «Evolution of Fruit Traits in Ficus Subgenus Sycomorus (Moraceae): To What Extent Do Frugivores Determine Seed Dispersal Mode?». PLOS One 7 (6): e38432. PMC 3367955. PMID 22679505. doi:10.1371/journal.pone.0038432. 
  6. Armstrong, W.P. «Gall flowers in figs: Does The Fig Wasp Really Produce A Gall?». Wayne's Word. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2014. Consultado el 9 de julio de 2014. 
  7. Van Noort, Simon; Van Harten, Antonius (18 de diciembre de 2006). «The species richness of fig wasps (Hymenoptera: Chalcidoidea: Agaonidae, Pteromalidae) in Yemen». Fauna of Arabia (22): 449-472. Consultado el 1 de enero de 2013. 

Enlaces externos

editar