Ceque
Los ceques (del quechua: siq'i ‘línea’) eran líneas o rayas que, partiendo de la ciudad del Cuzco, servían para organizar los santuarios o huacas de los alrededores, constituyendo un complejo sistema espacial religioso que otorgaba a la capital del Tahuantinsuyo un carácter eminentemente sagrado. Son vectores que emanan del templo de Coricancha hacia todas las partes del Imperio incaico. Las líneas estaban estrechamente relacionadas no sólo con la geografía y la geometría, sino también con la astronomía y el entorno social, ya que cada huaca se conectó a la representación de los pueblos andinos y con los cuerpos celestes: nebulosas negras, estrellas y planetas, así como de los grupos sociales. La mayoría eran líneas asociadas a la peregrinación.[1]
Descripción
editarSegún las informaciones de Polo de Ondegardo y el padre Bernabé Cobo, se contabilizan un total de 41 o 42 ceques; en cada uno se encontraban alineadas un conjunto de 328 huacas. El sistema de ceques dividía al Tawantinsuyo en 4 suyus y en 4 caminos reales. Algunos eran rectos otros zigzagueaban por el paisaje.[2] Pero corrían paralelos. Este sistema de organización asemejaba un gran quipu[2] que con sus cuerdas y nudos cubría toda la ciudad. El culto de cada una de las huacas se encontraba a cargo de un grupo social, el cual debía ser practicado según el calendario ritual. Estas líneas también fueron referencias para delimitar la propiedad de las tierras de los ayllus cusqueños. Finalmente, algunas huacas fueron observatorios astronómicos[2] orientados en dirección de puntos precisos del horizonte, con los cuales los incas registraban las salidas y puestas del sol y otros astros.[2]
Definición
editarEn el Vocabulario de la lengua general de todo el Perú escrito en 1608 Diego González Holguín la palabra ceke encuentra en estos entradas:
- Muyu ceque. Banda forrada con un círculo o un círculo.
- Ceqque o ceques. Línea de la frontera.
- Ceqqueni o Cequeni. Mantener la línea, delimitan.
- Ceqquena. Una herramienta para las líneas.
- Ceqquescca o Cequescca. Lo de las rayas.
- Cequercarini. Llevar a cabo una gran cantidad de líneas.
- Allpa Tupuk apu o cequek apu. El que mide la tierra o acciones.
- Ricchayta quellccaypac yachachicuni, o cequercarini. Dibuja la imagen.
División de poblados de acuerdo a ceques
editarComo se ha señalado en su informe Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar a los Indios sus fueros[3][4] (1571) el oficial español Polo de Ondegardo describe la importancia de que cada pueblo Inca imperio tuviera su línea de "Ceke", que cumplía todos los más lugares importantes y Waki, y para garantizar esto se le pidió a los indígenas de diferentes pueblos que inscribieran estas líneas sobre el papel, lo cual hicieron. Al parecer, estas líneas locales se conectan entre sí y con el centro del estado - Cusco. El detalle de Polo de Ondegardo describió el sistema topográfico Ceke en el informe La relación de los adoratorios de los Indios es los cuatro ceques (1561).
Véase también
editarReferencias y notas de pie
editar- Notas aclaratorias
- Notas al pie
- ↑ «The ceque system». Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2011. Consultado el 26 de marzo de 2009.
- ↑ a b c d «Brian S. Bauer. 1998. The Sacred Landscape of the Inca: The Cusco Ceque System. The University of Texas Press, Austin. 161 pages, plus 76 pages of appendices, notes, glossary, references, and three indices.». Archivado desde el original el 19 de junio de 2009. Consultado el 26 de marzo de 2009.
- ↑ Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar a los indios sus fueros (1571)
- ↑ Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar a los indios sus fueros
- Bibliografía
- Brian S. Bauer, Brian S.. El espacio sagrado de los Incas. El sistema de ceques del Cuzco. Cuzco: CBC, 2000.
- Zuidema, Tom. El sistema de ceques del Cuzco. Lima: PUCP, 1995.
- Santiago del Nuevo Extremo ¿Una ciudad sin pasado? Patricio Bustamante
- Bustamante, Patricio, “La Huaca del Cerro Chena, Arquitectura Sagrada del Pueblo Inca”. Revista CIMIN (Construcción, Industria y Minería), 1996, N° 61.
- Elorrieta Salazar Fernando y Elorrieta Salazar Edgardo , 1996, El Valle Sagrado de Los Incas, Mitos y Símbolos, Sociedad Pacaritampu Hatha, Cusco, Perú.
- Faure, Edgar et al. “Aprender a Ser” UNESCO, Editorial Universitaria, Santiago, Chile, 1973.
- Cobo (Bernabé) Historia del Nuevo Mundo (1653) In BIBL. AUT. ESP. Tomi XCI, XCII, Madrid 1956
- Garcilaso (Inca de la Vega) Commentarios reales (1609) Rusconi, Milano 1977
- Molina (Cristóbal de) Relación de las fabulas y ritos de los Incas(1573). in COL. LIBR. DOC. HIST. PERU’ (1a Serie, tomo I, Lima 1916). Traduzione italiana a cura di Mario Polia (Il Cerchio, Rimini 1993)
- Murúa (Fray Martin de) Historia general del Perú (1613) In COLL. CRONICA DE AMERICA Dastin V. 20°. Madrid 2001)
- Poma de Ayala (Felipe Guaman) Nueva coronica y buen gobierno (1584 - 1614) In COL. CRONICA DE AMERICA (Historia 16. V. 29°, 29b, 29c. Madrid 1987)
- Franklin Pease G.Y. Los Incas Lima 2003
- Maria Rostworowski Historia del Tahuantinsuyo Lima 1999
- Nathan Wachtel La visione dei vinti Torino 1977
- Marius S. Ziolkowski La guerra de los Wawqui Quito 1996
- R.T. Zuidema Etnologia e storia. Cuzco e le strutture dell’impero inca. Torino 1971
- Sullivan William, El Secreto de Los Incas, Grijalbo, Barcelona, España, 1999.
- Angles Vargas, Víctor (1998), Historia del Cusco incaico, Tercera edición, Lima: Industrial gráfica S.A., Chavín 45.
- Espinoza Soriano, Waldemar (1997), Los Incas, Tercera edición, Lima: Amaru Editores.
- Porras Barrenechea, Raúl (1999), El legado quechua, Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ISBN 9972-46-069-X.
- Rostworowski, María (1953), Pachacútec Inca Yupanqui, Lima: Editorial Torres Aguirre.
- Rostworowski, María (1995), Historia del Tahuantisuyo, Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
- Rostworowski, María, Historia de los Incas, Lima: Prolibro–Asociación Editorial Bruño.