Cemanáhuac
Cemanáhuac (del náhuatl: Cemanāhuac[a] o Semanawak[b]) es el nombre dado al universo o al mundo en el pensamiento nahua.[1] En el ámbito de la mitología nahua de la Huasteca, este concepto es imaginado como un gran rombo conformado por tres planos escalonados superpuestos.[2] En el sentido geográfico, se refiere por lo general a la Tierra.[3]
Nombre
editarEl origen del término cemanāhuac es incierto. Aunque popularmente se cree que proviene de cem- (totalmente) y ānāhuac, que a su vez derivaría de las palabras ā(-tl) (agua) y -nāhuac (posposición locativa que significa "próximo a"[4]), en realidad se trataría de un nombre derivado de la palabra cemanāhuatl (mundo) y el sufijo locativo -c. Karttunnen argumenta que el que la primera /a/ sea breve es evidencia de que la interpretación cemānāhuac es incorrecta.[5][6] Una derivación del nombre con el mismo significado es cemanāhuactli.[7]
Creación y parcelación
editarLa mitología mexica narra que los dioses primordiales (Omecíhuatl y Ometecuhtli) tuvieron 4 hijos varones: los dioses creadores (Xipe Tótec, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y Huitzilopochtli). Estos heredaron el arte de la creación de sus padres a partir de su sustancia, y tras 600 años de inactividad dos de ellos (Tezcatlipoca y Quetzalcóatl) se encargaron de organizar al universo, optando por la manera vertical y la manera horizontal.
Rectoría
editarAl organizar el universo en forma horizontal y vertical, los dioses creadores forjaron a las parejas de dioses que controlarían las aguas (Tláloc y Chalchiuhtlicue), la tierra (Tlaltecuhtli y Tlalcíhuatl), el fuego (Xiuhtecuhtli y Chantico) y a los muertos (Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl).
Universos
editarUniverso horizontal
editarEl universo horizontal está comprendido por puntos cardinales o direcciones hemisféricas. Al norte (Mictlampa): Tezcatlipoca; al oeste/occidente (Cihuatlampa): Xipetótec; al este/oriente (Tlahuiztlampa): Quetzalcóatl; y al sur (Huitztlampa): Huitzilopochtli, cuyas fuerzas supuestamente emanan de las direcciones hemisféricas se convergen y se sostienen por un eje central, el calpolli, que era resguardado por Xiuhtecuhtli, dios del fuego, señor del tiempo.
Universo vertical
editarPara el caso del universo vertical existen tres partes: el supramundo, el mundo y el inframundo. Para los mexicas, la parte íntegra central se llama Tlalocan y existen 4 gigantescos árboles en cada esquina del mismo, que impiden que el tercio de en medio (el mundo) se junte con el tercio superior (supramundo) o con el inferior (inframundo).
Partes del universo vertical
editarTlaltícpac
editarEl mundo, en la cosmovisión nahua, está formado a partir del cuerpo del monstruo Cipactli, una tierra sólida y viviente generadora del sustento para el hombre y para la naturaleza, pues de ella se creó la superficie. Bajo esta misma premisa, se cree que de sus cabellos surgieron árboles, flores y plantas; de su piel surgieron planicies, llanuras y sedimentos fluviales; de sus ojos surgieron pozos, cuevas y fuentes; de su boca surgieron ríos, lagos y manantiales; de su nariz surgieron valles, cordilleras y mesetas; y de sus hombros surgieron sierras, volcanes y montañas.
Ilhuícac y Mictlán
editarEl supramundo (trece cielos) y el inframundo (nueve regiones) representan el universo vertical, cuyas fuerzas superiores e inferiores convergen desde la tierra, influenciándola, así mismo, diariamente cuerpos celestes descienden al inframundo y ascienden de él, entrelazados por el universo horizontal, las direcciones hemisféricas o puntos cardinales que son regidos por los Dioses Creadores.
Notas
editar- ↑ Esta es la grafía tradicional
- ↑ Esta es la grafía moderna
Referencias
editar- ↑ «cemanahuac. | Nahuatl Dictionary». nahuatl.wired-humanities.org. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ Báez-Jorge, Félix; Gómez Martínez, Arturo (00/2000). «Los equilibrios del cielo y de la tierra: Cosmovisión de los nahuas de Chicontepec». Desacatos (5): 79-94. ISSN 1607-050X. Consultado el 10 de mayo de 2022.
- ↑ «cemanahuac - Gran Diccionario Náhuatl». gdn.iib.unam.mx. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ «-nahuac. | Nahuatl Dictionary». nahuatl.wired-humanities.org. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ Karttunen, Francis (1992). An Analytical Dictionary of Nahuatl. University of Okhlahoma Press.
- ↑ «cemanahuatl. | Nahuatl Dictionary». nahuatl.wired-humanities.org. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ «Lengua y Cultura de Nahua de la Huasteca». avanthooft.net. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2022. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ Códice Ríos, Códice Vatican A, Códice Vaticano A, Códice Vaticano 3738, manuscrito 3738 de la Biblioteca Apostólica Vaticana, en facsímil, comentado por F. Anders, Graz, Akademische Druck-u. Verlagsanstalt, Col. Codices Selecti, v. LXV, 1979.
Bibliografía
editar- Ángel María Garibay Kintana. Porrua, Sepan Cuantos #37, ed. Teogonía e Historia de los Mexicanos. México. ISBN 9700756181.
- Adela Fernández (1998). Panorama Editorial, ed. Dioses Prehispánicos de México: Mitos y Deidades Del Panteón Náhuatl. México. p. 162. ISBN 968-38-0306-7.