Catalán de Aragón
Se denomina catalán de Aragón[notas 1][1] a las modalidades propias del catalán habladas en algunas zonas de la parte oriental de la comunidad autónoma española de Aragón, donde se localiza la denominada Franja de Aragón. En esta área, se emplean las variedades lingüísticas noroccidental y tortosina, incluidas generalmente dentro del bloque lingüístico del catalán occidental. Según datos de 2011 y 2014, el catalán es hablado en estas zonas de Aragón por unas 30 415 personas, el 49.9 % de la población de los municipios con presencia de esta lengua. El conocimiento y uso del catalán ha disminuido con los años, debido principalmente a la emigración de los hablantes locales y la llegada de inmigrantes.[2][3]
Catalán de Aragón | ||
---|---|---|
Català d'Aragó | ||
Hablado en | España | |
Región | Aragón (Franja de Poniente) | |
Familia |
Indoeuropeo
| |
Dialectos |
Catalán occidental Ribagorzano Valenciano de transición | |
Estatus oficial | ||
Regulado por | Academia Aragonesa de la Lengua | |
| ||
Introducción
editarLos primeros testimonios explícitos sobre la presencia del catalán en la Franja son de mediados del siglo XVI.[4] La lengua cuenta con reconocimiento oficial y explícito desde la Ley de Patrimonio Cultural de Aragón (1999), pero especialmente desde la Ley de Lenguas de 2009. La tradición de los dialectólogos hispánicos desde el siglo XIX no reconoce la existencia de una unidad en los dialectos de la zona oriental de Aragón, sino que se encuadran dentro del catalán noroccidental bajo cuya denominación se acogen tanto el pallarés como el leridano. Esta zona catalanoparlante está incluida dentro de las comarcas de Ribagorza,[5] la Litera,[6] el Bajo Cinca,[7] Bajo Aragón-Caspe,[8] Bajo Aragón[9] y Matarraña.[10]
La lengua catalana en Aragón suele ser denominada con ese glotónimo también por buena parte de sus propios hablantes,[11] aunque es común emplear gentilicios locales para denominar a su habla propia, como por ejemplo fragatino (fragatí), tamaritano (tamarità), maellano (maellà), etc. Los términos chapurreau, chapurriau, chapurreat o chapurreado se emplean también con frecuencia para designar la lengua,[12] especialmente por sectores anticatalanistas.[13] Los contrarios a la denominación de "chapurreau" destacan su origen peyorativa, mientras que para otros no tiene tal sentido.[14] Aunque en un estudio de 520 encuestas publicado en 1995 esta última designación era la preferida por el 46,73 % de los hablantes, mientras que solo el 9,23 % prefería la designación de català o catalán,[15] un reciente estudio sociolingüístico de la Generalidad de Cataluña, la Universidad de Zaragoza y el Campus Iberus afirma que las denominaciones consideradas peyorativas y localistas se han reducido, y la denominación académica de la lengua catalán es la más común, usándola un 44,6 % de los hablantes, frente a un 28,6 % que sigue prefiriendo el nombre de xapurriau.[16]
Desde 1984 se enseña como asignatura optativa el catalán normativo en los centros escolares del Aragón catalanófono y en las Escuelas Oficiales de Idiomas de Fraga, Zaragoza, y ciudades medias próximas a la zona, como Monzón y Alcañiz.
Diferentes asociaciones y partidos políticos han venido reclamando la defensa de las variantes dialécticas que se hablan en las comarcas orientales al considerar que tildar de catalán lo que se habla en las zonas orientales es un eufemismo para ir imponiendo una agenda lingüística catalanista: «El Gobierno de Aragón no ha querido escuchar a los ciudadanos del Aragón oriental y ha preferido seguir con su política impositiva del catalán para fagocitar las modalidades lingüísticas aragonesas que se hablan en las comarcas orientales».[17][18]
En septiembre de 2021 las Cortes apoyaron suspender el Instituto Aragonés del Catalán y anular los nombramientos de la Academia Aragonesa de la Lengua. El Consejo de Gobierno previamente había aprobado el nombramiento de los primeros 15 miembros de la Academia Aragonesa de la Lengua que la había articulado en dos secciones, el Instituto del Aragonés y el Instituto Aragonés del Catalán.[19]
Reconocimiento legal
editarLa Declaración de Mequinenza el 1 de febrero de 1984 fue el primer paso hacia la protección legal del catalán en la Franja. Con ella fue posible la impartición de una asignatura voluntaria para su aprendizaje a nivel escolar.
La Ley de Lenguas de Aragón de 2009[20] define que los idiomas aragonés y catalán son "lenguas propias originales e históricas" de la comunidad autónoma de Aragón. Aunque esta ley no declara explícitamente la oficialidad de estos idiomas, tal y como preveía que lo haría la ley de lenguas, según disponía la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés de 1999.[21]
En 2001, el gobierno de coalición PSOE-PAR promovió una Ley de lenguas[22] de la que solo se llegó a redactar un anteproyecto que incluía en su anexo II un listado de municipios que se declaraban de utilización predominante del catalán. Esta ley era consecuencia del dictamen de una comisión especial de estudio de las Cortes de Aragón sobre la política lingüística en Aragón, que ofreció sus conclusiones en noviembre de 1997[23] y entre las que se incluía la alusión explícita a la existencia en Aragón de tres lenguas: el castellano, el aragonés y el catalán ("empleado en forma de variedades locales diversas como instrumento habitual de comunicación eminentemente oral en las zonas limítrofes con Cataluña, zona compacta constituida por Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca y parte del Bajo Aragón zaragozano y turolense")
Listado de los municipios que se declaran de utilización predominante del catalán según el anexo II del anteproyecto de Ley de Lenguas de 2001:
- Provincia de Huesca: Albelda, Alcampell, Altorricón, Arén, Azanuy-Alins, Baells, Baldellou, Benabarre, Bonansa, Camporrells, Castigaleu, Castillonroy, Estopiñán del Castillo, Fraga, Isábena, Lascuarre, Laspaúles, Monesma y Cajigar, Montanuy, Peralta de Calasanz, Puente de Montañana, San Esteban de Litera, Sopeira, Tamarite de Litera, Tolva, Torre la Ribera, Torrente de Cinca, Velilla de Cinca, Vencillón, Veracruz, Viacamp y Litera y Zaidín.
- Provincia de Teruel: Aguaviva de Bergantes, Aréns de Lledó, Beceite, Belmonte de San José, Calaceite, La Cañada de Verich, Cerollera, La Codoñera, Cretas, Fórnoles, La Fresneda, Fuentespalda, La Ginebrosa, Lledó, Mazaleón, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, La Portellada, Ráfales, Torre de Arcas, Torre del Compte, Torrevelilla, Valderrobres, Valdeltormo y Valjunquera.
Aunque en 2013 el gobierno del PP y el PAR en Aragón aprobó una nueva ley de modalidades lingüísticas sin otorgar a las mismas ningún carácter oficial, tras el ascenso a la presidencia de Aragón del socialista Javier Lambán en 2015, se anunció la recuperación de la legislación de 2009. De acuerdo con la portavoz del Partido Popular en Aragón, María José Ferrando, esta legislación supondría una «cooficialidad velada» de elevado gasto económico, y manifestó que de los 45 000 aragoneses hablantes de las «variedades dialectales de la zona oriental», el 75 % rechaza la cooficialidad del catalán, según un estudio de la Universidad de Zaragoza.[24]
Aspectos lingüísticos
editarLa lengua catalana hablada en Aragón tiene continuidad con los dialectos hablados al otro lado del límite administrativo, todos ellos clasificados dentro del bloque dialectal noroccidental de dicho idioma; hay una clara correspondencia con el consonantismo catalán, el sistema vocálico, el uso de la forma del artículo masculino «lo», y el vocabulario propio de los dialectos citados.
El catalán de Aragón muestra aspectos de continuidad dialectal con el idioma aragonés en el norte, y refleja a su vez elementos tanto de la castellanización, como de singularidades locales y comarcales, al tratarse de un territorio fundamentalmente rural y donde no se ha impartido la enseñanza del catalán normativo.
Es en la provincia de Huesca donde se da el mayor número de estos fenómenos de particularismo lingüístico, que llevan en algunos casos a permitir emparentar las hablas locales de esta zona con las de transición de la Ribagorza occidental, como la palatización de la consonante lateral de los grupos /pl-/, /bl-/, /fl-/, /kl-/, el uso de /ch/ para J- o G+e, G+i, o las formas del imperfecto -eba / -iba.
Más al sur destaca el caso del municipio zaragozano de Maella, el cual el filólogo Joan Coromines consideró como isla dialectal, donde se mantiene el resultado de la /ch/ y se emplea una e abierta (especialmente distintiva en el caso de la a en lengua escrita), entre otras peculiaridades.
Ya en la provincia de Teruel cabe destacar las modalidades de Aguaviva (Teruel) y La Ginebrosa, con unos rasgos considerados en algunos casos como arcaizantes. Las modalidades turolenses modernamente reciben el nombre de «valenciano de transición». Al sureste de la provincia de Teruel, en la parte limítrofe con Castellón y el Rincón de Ademuz, las comarcas de Gúdar-Javalambre y el Maestrazgo, pueblos como Rubielos de Mora, Olba, Cantavieja o Mosqueruela hablan el dialecto de transición conocido como «churro» o «segorbino»[25] que incorpora el léxico del valenciano del Maestrazgo al castellano, con marcados giros aragoneses.[26] Este habla es común al del interior de Castellón y al de las localidades más orientales de Gúdar-Javalambre y el Maestrazgo aragonés, en contraste con las occidentales, donde no se ha adoptado apenas léxico catalán.
Variedades de catalán
editarUso lingüístico
editar2014
editarSegún un estudio del 2014, el español era usado mayoritariamente por el 46,5 % de la población de la Franja, el catalán por un 49,9 % y 3,5 % usaba ambas indistintamente. El estudio nota un aumento general del uso del español y un descenso del uso del catalán en la sociedad, debido principalmente a la emigración de hablantes locales y la llegada de inmigrantes. El uso del español aumentó de 35,2 % en 2004 al 46,1 % en 2014 y el uso del catalán bajó de 64,4 % a 50,3 %. Un 22,8 % de la población no habla nunca en catalán y un 9,4 % no habla nunca en español. Según el estudio, "esto supone que el castellano es utilizado por casi toda la población, también por los que no la tienen como lengua inicial, y que, en cambio, el catalán no es empleado por un conjunto importante de castellanohablantes y alóctonos, porque no tienen necesidad de hacerlo." [3] El estudio también nota el uso lingüístico según edad y muestra que el catalán va perdiendo uso y conocimiento cuanto más joven es la persona. Entre las personas de entre 15 a 29 años, el 44,1 % usaba sólo o más el español sin embargo esto baja a un 22,7 % para los mayores de 65 años. El uso mayoritario del catalán llega a un 73,6 % entre los mayores de 65 años y baja a un 39,6 % para aquellos entre 15 y 29 años de edad.[3]
2004
editarEn el año 2004 se realizaron dos encuestas sobre usos lingüísticos de la lengua catalana en la Franja de Aragón, uno por parte del Instituto Aragonés de Estadística[27] y otro por parte de la Secretaría de Política Lingüística de la Generalidad de Cataluña.[28] Los dos estudios tienen un ámbito de actuación distintos, pues el de la Generalidad se centra únicamente en los municipios considerados catalanohablantes, mientras que el del Instituto Aragonés de Estadística estudia todos los municipios de las cinco comarcas (la Ribagorza, La Litera, Bajo Cinca, Bajo Aragón-Caspe y Matarraña) donde existe presencia del catalán, incluidos municipios considerados monolingües (o casi) castellanos.
Según la Generalidad de Cataluña, el catalán es la lengua habitual del 73,6 % de la población de los municipios donde existe presencia del catalán, el castellano lo es del 22,3 % y un 3,5 % de la población tiene las dos como lengua habitual. Extrapolando los datos al universo poblacional, cuenta 29 023 personas con el catalán como lengua habitual, 8819 que tienen el castellano y 1363 ambas por igual.[28] Se utilizó una muestra de 869 individuos, entrevistados por teléfono entre diciembre de 2003 y enero de 2004.
Según el Instituto Aragonés de Estadística, el castellano es la lengua habitual del 49,0 % de la población de las comarcas orientales, el catalán lo es del 47,1 % y un 3,1 % de la población tiene las dos como lengua habitual. Extrapolando los datos al universo poblacional, se tiene 32 092 personas con el castellano como lengua habitual, 30 860 que tienen el catalán y 2004 con ambas por igual.[27] Se utilizó una muestra de 1351 individuos, entrevistados por vía telefónica entre diciembre de 2003 y enero de 2004.
Usos lingüísticos
editarUso lingüístico en municipios con presencia del catalán (2004 y 2014)[3] | ||||
---|---|---|---|---|
y catalán |
||||
2014 | ||||
Inicial | 33,8 % | 52,2 % | 2,5 % | 11,6 % |
Habitual | 40,6 % | 49,6 % | 6,3 % | 3,6 % |
De identificación | 38,6 % | 50,7 % | 2,7 % | 8,0 % |
2004 | ||||
Inicial | 26,4 % | 70,5 % | 1,8 % | 1,3 % |
Habitual | 22,3 % | 73,6 % | 3,5 % | 0,6 % |
De identificación | 29,8 % | 66,6 % | 3,3 % | 0,3 % |
Uso lingüístico en las cinco comarcas con presencia del catalán (2004) | ||||
---|---|---|---|---|
y catalán |
||||
Habitual | 49,0 % | 47,1 % | 3,1 % | 0,8 % |
Propia | 53,1 % | 43,9 % | 1,8 % | 1,3 % |
En el hogar | 43,9 % | 40,2 % | 15,1 % | 0,8 % |
Con sus amigos | 41,1 % | 31,4 % | 27,0 % | 0,5 % |
- Conceptos:
- Lengua habitual: lengua que la persona entrevistada utiliza más a menudo. Esta lengua puede coincidir con la lengua inicial.
- Lengua de identificación o propia: lengua que la persona entrevistada considera como su lengua. Lengua con la cual la persona se identifica.
- Lengua inicial: lengua que la persona entrevistada dice haber hablado primero en su casa. Se considera que esta lengua ha sido transmitida familiarmente y adquirida en el proceso de socialización del individuo.
Lengua habitual por comarcas
editarEn esta tabla aparece desglosado por comarcas el porcentaje de la población que tiene como lengua habitual el español o el catalán, según el Instituto Aragonés de Estadística. En el estudio de la Generalidad de Cataluña no aparecen desglosados los usos lingüísticos por comarcas, por lo que no aparecen datos de esa encuesta en esta sección.
Lengua habitual por comarcas (2004) | ||||
---|---|---|---|---|
y catalán |
||||
Total Comarcas Orientales | 49,0 % | 47,1 % | 3,1 % | 0,8 % |
Ribagorza | 55,3 % | 38,3 % | 4,9 % | 1,5 % |
La Litera | 61,9 % | 34,5 % | 2,5 % | 1,1 % |
Bajo Cinca | 39,6 % | 57,0 % | 2,8 % | 0,6 % |
Bajo Aragón-Caspe | 65,4 % | 32,3 % | 1,9 % | 0,4 % |
Matarraña | 12,1 % | 83,5 % | 4,1 % | 0,4 % |
El catalán es usado como lengua habitual más que el castellano en Matarraña y en el Bajo Cinca, mientras que el castellano es más usado que el catalán en el Bajo Aragón-Caspe, La Litera y Ribagorza. Cabe señalar que salvo en la comarca de Matarraña, en las otras cuatro se encuentran englobados municipios monolingües en castellano.
Conocimiento del catalán
editarDeclara saber hablar catalán (por comarca, 2011)[2] | ||
---|---|---|
Comarca | Número de hablantes | |
Ribagorza | 17,5 % | 2237 |
La Litera | 33,5 % | 6294 |
Bajo Cinca | 46,1 % | 11 274 |
Bajo Aragón-Caspe | 22,2 % | 3296 |
Matarraña | 56,1 % | 4823 |
Bajo Aragón | 8,4 % | 2491 |
Total | - | 30 415 |
Según la Generalidad de Cataluña, en el 2004, el 98,5 % de la población de los municipios considerados como catalanohablantes comprendían el catalán, el 88,8 % sabía hablar catalán, el 72,9 % sabía leerlo y el 30,3 % sabía escribirlo.
Según el Instituto Aragonés de Estadística, en el 2004, el 90,2 % de la población de las Comarcas Orientales comprendía el catalán, el 68,2 % sabía hablar catalán, el 60,2 % sabía leerlo y el 23,3 % sabía escribirlo.
Literatura
editarLa tradición literaria en lengua catalana de Aragón es reciente pero no por ello poco relevante, siendo destacables escritores como:
- Desideri Lombarte (Peñarroya de Tastavins, 1937 - Barcelona, 1989)
- Jesús Moncada (Mequinenza, 1 de diciembre de 1941 - Barcelona, 13 de junio de 2005)
- Josep Galán Castany (Fraga, 1948 - 2005)
- Hèctor Moret Coso (Mequinenza, 22 de marzo de 1958)
- Francesc Serés (Zaidín, 1972)
En segundo lugar cabe destacar otros autores más centrados en aspectos locales y en la producción escrita en habla local como:
- Las hermanas Beán (Andreseta y Pepeta)
- Carmeta Pallarés
Secesionismo lingüístico
editarExiste un punto de vista minoritario, representado principalmente por la federación de asociaciones FACAO, que considera que las hablas en Aragón no pertenecen al catalán sino que forman un idioma independiente llamado aragonés oriental.[29][30] Sus argumentos chocan con quienes defienden la unidad lingüística de la lengua catalana[31] y la mayoría de la comunidad lingüística internacional.[32] Por ello esta asociación se suma a las entidades que defienden las modalidades valencianas y baleares como diferenciadas de la lengua catalana, con las dificultades anexas y la polémica más que secular para conseguir una ortografía consensuada para todas las variedades lingüísticas.
En ocasiones estas entidades se han relacionado con grupos radicales como el Grup d'Acció Valencianista (GAV) o Democracia Nacional (DN).[33] En 2002 FACAO puso el nombre de Roberto G. Bayod, un reconocido carlista y ultraderechista, a un Concurso Literario en Aragonés Oriental que se realiza anualmente.[34]
Reconocimiento del catalán como lengua
editarSegún las instituciones académicas
editarPartidarios
editar- La Promotora Española de Lingüística[35] considera catalán (en su variedad noroccidental) a las hablas de La Franja.
- Ethnologue indica que se habla catalán en Aragón pero sin determinar exactamente dónde,[36] y a la hora de listar los municipios aragonófonos no incluye los de la Franja.[37]
- Consejo Superior de Lenguas de Aragón[38] creado en 2009 con la Ley de Lenguas y desaparecido en 2012 con la nueva Ley.
Según enciclopedias
editarPartidarios
editar- La Gran Enciclopedia Aragonesa especifica la región donde se habla,[39] si bien reconoce que chapurriau es la forma con la que popularmente se conoce al catalán de Aragón[40]
- La Enciclopedia Catalana es todavía más específica al delimitar la zona.[41]
Según académicos y expertos
editarPartidarios
editarDiecinueve académicos de la Academias de la Historia y de la Lengua Española firmaron un documento a título personal, no aprobado por los plenos de ambas academias, en el que se menciona el catalán de la Franja, pero no delimita en qué poblaciones se habla el catalán:[42]
Los firmantes, miembros de las Academias Española y de la Historia, habiendo conocido la peculiar controversia que durante meses pasados se ha hecho pública en diversos órganos de prensa valencianos, acerca del origen de la lengua hablada en la mayor parte de las comarcas del País Valenciano, y a petición de personas interesadas en que demos a conocer nuestra opinión sobre este asunto, científicamente aclarado desde hace muchos años, deseamos expresar, de acuerdo con todos los estudiosos de las lenguas románicas:Dámaso Alonso, Jesús Pabón, Antonio Buero Vallejo, Tomás Navarro, Pedro Laín Entralgo, José María Pemán, Vicente Aleixandre, Fernando Lázaro Carreter, Alonso Zamora Vicente, Salvador de Madariaga, Marqués de Lozoya, Miquel Batllori, Camilo José Cela, Rafael Lapesa, Manuel Alvar y José Antonio Maravall.
Que el valenciano es una variante dialectal del catalán. Es decir, del idioma hablado en las islas Baleares, en la Cataluña francesa y española, en la franja de Aragón, en la mayor parte del País Valenciano, en el Principado de Andorra y en la ciudad sarda de Alguer. Por todo ello, nos causa sorpresa ver este hecho puesto públicamente en duda y aún ásperamente impugnado, por personas que claramente utilizan sus propios prejuicios como fuente de autoridad científica, mientras pretenden ridiculizar e incluso insultar a personalidades que, por su entera labor, merecen el respeto de todos y en primer lugar el nuestro.
Se hace fácil suponer que tras esas posiciones negativas se ocultan consideraciones y propósitos que en nada se relacionan con la verdad de un hecho suficientemente claro para la filología y para la historia. Es culturalmente aberrante todo intento -como el que contemplamos- de desmembrar el País Valenciano de la comunidad idiomática y cultural catalana, por la que, como escritores e intelectuales españoles, no tenemos sino respeto y admiración, dentro del cual el País Valenciano ha tenido y tiene un lugar tan relevante.
Los académicos consideran que en la franja de Aragón se habla catalán, pero no delimitan en qué localidades. En obras individuales de esos académicos se lee que el habla oriental de la zona aragonesa es un habla de frontera, fronteriza entre Aragón y Cataluña y la mayoría de ellos han escrito en sus aportaciones científicas que es un habla fronteriza, de transición entre el idioma aragonés y el idioma catalán (véanse los manuales de Rafael Lapesar Melgar, Historia de la Lengua Española, Alonso Zamora Vicente, Dialectología Española, y Manuel Alvar López, El dialecto aragonés y Estudios sobre el dialecto aragonés).
Otros académicos y expertos son:
- Carmen Alcover Pinos[43][44] (Mazaleón, 1952)
- Manuel Alvar López[45] (Benicarló, 8 de julio de 1923 – Madrid, 13 de agosto de 2001): filólogo, dialectólogo y catedrático.
- María Luisa Arnal Purroy[46][47] (Albelda): filóloga y profesora.
- María Pilar Benítez Marco[48] (Zaragoza, 1964): doctora en Filología Hispánica, profesora y escritora.
- Josep Galán Castañ[7] (Fraga, 1948 - 2005): filólogo.
- Joaquín Costa[49] (Monzón, 14 de septiembre de 1846 – Graus, 8 de febrero de 1911): político, jurista, economista e historiador.
- Javier Giralt Latorre[6][50][51][52][53][54] (Barcelona, 1967): filólogo y profesor.
- Antoni Griera Gaja[55][56] (San Bartolomé del Grau, 1887 - 1973): eclesiástico y filólogo.
- Günther Hänsch[57] (1923): filólogo, catedrático emérito, exdirector del centro de lenguas modernas de la universidad de Augsburgo.
- Antonia Martín Zorraquino[43] (Zaragoza, 1948): filóloga catedrática.
- Héctor Moret Coso[43] (Mequinenza, 1958): filólogo y profesor.
- Francho Nagore Laín[58][59] (Zaragoza, 1951): filólogo y profesor.
- Juan José Pujadas:[43] antropólogo y profesor.
- Artur Quintana i Font[9][10][60][61][62][63]
- Carlos Ángel Rizos Jiménez[64][65]
- Jean-Joseph Saroïhandy[66][67] ( Saint-Maurice-sur-Moselle, 13 de septiembre de 1867 - París, 24 de junio de 1932): filólogo e hispanista.
- José Antonio Saura Rami[5] (Eriste): filólogo.
- David Serrano Dolader:[8] filólogo y profesor.
- Ramón Sistac Vicén[68][69][43] (Barcelona, 1958): filólogo y profesor.
- Jesús Vázquez Obrador:[70] filólogo y profesor.
Instituciones culturales
editarPartidarios
editar- Institución Fernando el Católico[43]
- Instituto de Estudios Altoaragoneses[71][43]
- Instituto de Estudios Turolenses[72][73][43]
- Instituto de Estudios Catalanes[74]
- Instituto de Estudios Ilerdenses
- Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona[75]
- Coordinadora de Centres d’Estudis de Parla Catalana (CCEPC)[76]
Entidades sociales
editarPartidarios
editar- Iniciativa Cultural de la Franja (ICF),[78] formada en el año 2003 por:
- Acción Cultural del País Valenciano (ACPV)
- Institución Cultural de la Franja de Poniente, fundada por exmilitantes de ACPV, con sede en Calaceite.
- Consello d'a Fabla Aragonesa[43]
- Ligallo de Fablans de l'Aragonés[43]
- Nogará[43]
- Rolde de Estudios Aragoneses[43][84]
La ICF representa la principal agrupación cultural de defensa y promoción de la lengua y literatura catalana en la Franja. A diferencia de la FACAO, la cual no ha logrado apoyos por parte de instituciones culturales públicas aragonesas, el IEBC y CERIb han recibido el apoyo explícito del Instituto de Estudios Altoaragoneses y la ASCUMA de Instituto de Estudios Turolenses. Las asociaciones pertenecientes al ICF son los principales adalides de la reivindicación de la cooficialidad de la lengua catalana en el Aragón oriental (o Franja oriental). A través de la prensa aragonesa y sobre todo la comarcal y local han debatido continuamente con FACAO cuál debía ser la consideración de las modalidades lingüísticas del este de Aragón.
Detractores
editarEl hecho que en otras comunidades autónomas españolas se dé un conflicto lingüístico de semejante naturaleza ha provocado que los detractores de la unidad de la lengua catalana actúen al unísono y estén coordinados, por ello, FACAO recibe apoyo y reconocimiento de sus trabajos y tesis lingüísticas, culturales e históricas por parte de agrupaciones, asociaciones, etc. surgidas a partir del conflicto lingüístico valenciano, aunque cabe matizar que el debate lingüístico en el Aragón Oriental no alcanza las mismas dimensiones que en la Comunidad Valenciana, limitándose actualmente a reducidos grupos que giran en torno a la actividad cultural local y comarcal en dicho territorio.
- Plataforma No Hablamos Catalán, conformada a su vez por otras entidades que aparecen a lo largo de esta clasificación.
- Real Academia de Cultura Valenciana
- Lo Rat Penat (Valencia)
- Acadèmi de sa Llengo Baléà
- Associacio Cultural Cardona Vives (Castellón de la Plana)
- Academia de Estudios Históricos Baleáricos
- Centro Cultural Mallorquí
- Plataforma en Defensa de Sa Llengo Balear
Según las instituciones públicas
editarAragón
editarDictamen de 1997
editarEl dictamen de una comisión especial de estudio de las Cortes de Aragón sobre la política lingüística en Aragón ofreció sus conclusiones en noviembre de 1997,[43] en las que se aludía explícitamente a la existencia en Aragón de tres lenguas: el castellano, el aragonés y el catalán.[notas 2]
Ley 2009
editarLa Ley de Lenguas de Aragón de 2009[20] definía que los idiomas aragonés y catalán eran "lenguas propias originales e históricas" de Aragón. Sin embargo, no declaraba explícitamente la oficialidad de estos, tal y como preveía que lo haría la ley de lenguas según disponía la Ley de Patrimonio Cultural Aragonés de 1999.[21] Los inicios de la ley se remontan al año 2001 durante el gobierno de coalición PSOE-PAR, cuyo anteproyecto recogía en su anexo II los municipios que se podrían declarar de habla catalana[22] y según la ley aprobada es tarea del Consejo Superior de Lenguas de Aragón.
Este es el listado de los municipios que se declaraban de utilización predominante del catalán según el anexo II del anteproyecto de Ley de Lenguas de 2001:
- Provincia de Huesca: Albelda, Alcampell, Altorricón, Arén, Azanuy-Alins, Baells, Baldellou, Benabarre, Bonansa, Camporrells, Castigaleu, Castillonroy, Estopiñán del Castillo, Fraga, Isábena, Lascuarre, Laspaúles, Monesma y Cajigar, Montanuy, Peralta de Calasanz, Puente de Montañana, San Esteban de Litera, Sopeira, Tamarite de Litera, Tolva, Torre la Ribera, Torrente de Cinca, Velilla de Cinca, Vencillón, Veracruz, Viacamp y Litera y Zaidín.
- Provincia de Teruel: Aguaviva de Bergantes, Aréns de Lledó, Beceite, Belmonte de San José, Calaceite, La Cañada de Verich, Cerollera, La Codoñera, Cretas, Fórnoles, La Fresneda, Fuentespalda, La Ginebrosa, Lledó, Mazaleón, Monroyo, Peñarroya de Tastavins, La Portellada, Ráfales, Torre de Arcas, Torre del Compte, Torrevelilla, Valderrobres, Valdeltormo y Valjunquera.
- Provincia de Zaragoza: Fabara, Fayón, Maella, Mequinenza y Nonaspe.
Ley 2013
editarLa Ley de Lenguas del año 2013 supuso una serie de cambios, siendo uno de los más importantes el cambio de denominación de estos dialectos del catalán como lengua aragonesa propia del área oriental.
Otros
editarEl Centro del Libro de Aragón cuenta con una Serie en Lengua Catalana[85] con libros publicados por diversos autores.
Cataluña
editarLa Generalidad de Cataluña también considera a la zona de la Franja como de habla catalana.[86]
España
editar- El Ministerio de Política Territorial deja claro que se habla catalán, pero no especifica dónde y se basa en los estudios realizados por los gobiernos de Aragón y Cataluña.[87]
Unión Europea
editar- La Comisión Europea defiende el catalán en la Franja.[88]
Movimientos sociopolíticos y partidos políticos
editarPartidarios
editar- Partido de los Socialistas de Aragón (PSOE)
- Chunta Aragonesista (CHA)[89]
- Izquierda Unida de Aragón (IU)
- Convergència i Unió (CiU)[90][91]
- Convergència Democràtica de la Franja (CDF):[92] aunque independiente, es considerado como CiU dentro de la Franja
- Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC)[93]
- Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)[94]
- Partido Popular de Cataluña (PP catalán)[95]
- Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (Cs)[95]
- Candidatura d'Unitat Popular (CUP)[95]
- Iniciativa per Catalunya Verds - Esquerra Unida i Alternativa (ICV-EUiA)[96]
Tanto desde Cataluña como la Comunidad Valenciana y las islas Baleares distintos partidos políticos de ideología nacionalista rechazan con la misma contundencia a la FACAO que al blaverismo, al considerarlos instigadores del secesionismo lingüístico de la comunidad lingüística catalana.
Detractores
editar- Partido Aragonés, diversos sectores del partido se opusieron a la Ley de Lenguas de 2009.
Reciben también el apoyo y reconocimiento de partidos políticos minoritarios principalmente provenientes del regionalismo aragonés y el blaverismo valenciano, en su mayoría sin representación parlamentaria, aunque alguno de ellos tienen concejales en distintos municipios de sus respectivas comunidades autónomas:
- Unidad Aragonesa
- Federación de Independientes de Aragón
- La Voz Independiente de Aragón
- Coordinadora de Agrupaciones y Partidos Independientes
- Unió Valenciana (unido al Partido Popular)
- Coalición Valenciana (disuelto)
- Democracia Nacional Aragón (este apoyo generó críticas entre los adversarios de FACAO al ser un partido ultraderechista, aunque ni defienden las tesis de FACAO ni reconocen el "aragonés oriental")
- Unió d'es Poble Baléà
Otros partidos políticos
editar- Partido Popular, opuesto a la Ley de Lenguas.
Encuestas y opiniones de los habitantes
editarPartidarios
editar- La Declaración de Mequinenza pedía en 1984 el reconocimiento del catalán en la Franja de Aragón.[97]
- El Instituto Aragonés de Estadística realizó en 2003 la Encuesta de usos lingüísticos en las comarcas orientales de Aragón.[27]
- La Generalidad de Cataluña realizó en 2004 la Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón[28]
Véase también
editarNotas
editar- ↑ En el listado de competencias del Instituto Aragonés del Catalán, se utiliza la denominación de "Catalán de Aragón"
- ↑ (empleado en forma de variedades locales diversas como instrumento habitual de comunicación eminentemente oral en las zonas limítrofes con Cataluña, zona compacta constituida por Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca y parte del Bajo Aragón zaragozano y turolense)
Referencias
editar- ↑ Academia Aragonesa de la Lengua. «Institut Aragonès del Català».
- ↑ a b L'aragonés y lo catalán (en aragonés)
- ↑ a b c d Els usos lingüístics a la Franja, 2014 (en catalán)
- ↑ lafranja.net. «Avals per al nom llengua» (en catalán). Consultado el 21 de agosto de 2017.
- ↑ a b del Valle Melendo, Javier; Espona Vila, José (2006). Diputación General de Aragón, ed. «Comarca de la Ribagorza» (pdf). Zaragoza. p. 199. ISBN 84-7753-608-2. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2011. Consultado el 25 de marzo de 2012. «Panorama lingüístico de Ribagorza».
- ↑ a b Palomares Puertas, Arturo; Rovira Marsal, Juan (2008). Diputación General de Aragón, ed. «Comarca de La Litera» (pdf). Zaragoza. p. 239. ISBN 978-84-8380-142-0. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2011. Consultado el 26 de marzo de 2012. «Una comarca de convivencia lingüística.»
- ↑ a b Montón Broto, Félix J. (2004). Diputación General de Aragón, ed. «Comarca del Bajo Cinca» (pdf). Zaragoza. p. 235. ISBN 84-96223-55-8. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2011. Consultado el 26 de marzo de 2012. «La lengua de Fraga - Bajo Cinca-».
- ↑ a b Caballú Albiac, Miguel; Cortés Borroy, Francisco Javier (2008). Diputación General de Aragón, ed. «Comarca de Bajo Aragón-Caspe» (pdf). Zaragoza. p. 281. ISBN 978-84-8380-137-6. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2011. Consultado el 26 de marzo de 2012. «Apuntes sobre la(s) lengua(s) de la comarca del Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp.»
- ↑ a b Micolau Adell, José Ignacio; Thomson Llisterri, Teresa (2005). Diputación General de Aragón, ed. «Comarca del Bajo Aragón» (pdf). Zaragoza. p. 210. ISBN 84-7753-391-1. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2011. Consultado el 26 de marzo de 2012. «La lengua y la literatura catalanas en la frontera del Bajo Aragón».
- ↑ a b
- ↑ Sorolla, Natxo (2015). «El català a la Franja. Any 2014.». Llengua i Ús: Revista Tècnica de Política Lingüística ((57), 75-88).
- ↑ Caballú Albiac, Miguel; Cortés Borroy, Francisco Javier (2008). Diputación General de Aragón, ed. «Comarca de Bajo Aragón-Caspe» (pdf). Zaragoza. p. 281. ISBN 978-84-8380-137-6. Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2011. Consultado el 25 de marzo de 2012. «y que en las otras cuatro poblaciones [...] se habla chapurriau, chapurreao, xapurreau, xapurreat o dialectos del catalán.»
- ↑ Llerda i Juan, Antoni (1983). «Chapurreau no, catalán sí». Andalán 379: 15.
- ↑ Chasco Escolapio, Ermelio (1983). «Acerca de la lengua de la «Franja Oriental»». Andalán (383): 10.
- ↑ Martín Zorraquino, María Antonia (1995). Estudio sociolingüístico de la Franja Oriental de Aragón. Universidad de Zaragoza. p. 50. ISBN 84-600-9148-1.
- ↑ Sorolla, Natxo (2015). «El català a la Franja. Any 2014.». Llengua i Ús: Revista Tècnica de Política Lingüística ((57), 75-88): 9.
- ↑ «El Gobierno de Aragón se divide por la lengua: el PAR se rebela por la creación de un instituto del catalán y pide otro para el chapurriau».
- ↑ «Chapurriau: la lengua maña que planta cara al independentismo».
- ↑ «Las Cortes apoyan suspender el Institut Aragonès del Català y anular los nombramientos de la Academia Aragonesa de la Lengua».
- ↑ a b "LEY 10/2009, de 22 de diciembre, de uso, protección y promoción de las lenguas propias de Aragón. Archivado el 28 de marzo de 2010 en Wayback Machine. Boletín Oficial de Aragón núm. 252, de 30 de diciembre de 2009"
- ↑ a b "Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. Boletín Oficial de Aragón núm. 36, de 29 de marzo de 1999"
- ↑ a b «Anteproyecto de la Ley de Lenguas de Aragón». Consultado el 2 de abril de 2017.
- ↑ «Dictamen de la Comisión especial de estudio sobre la política lingüística en Aragón.». Consultado el 2 de abril de 2017.
- ↑ Ortega, Javier (4 de septiembre de 2015). «El PP cifra en 40 millones el 'rescate' del catalán en Aragón». El Mundo.
- ↑ Torres Fornés, Cayetano (1903). sense indicació d’editorial, ed. Sobre voces aragonesas usadas en Segorbe. Consultado el 5 de marzo de 2011.
- ↑ Gargallo Gil, José Enrique. «Joan Coromines i el lèxic dels altres valencians» (en catalán).
- ↑ a b c «Departamento Encuesta de usos lingüísticos en las comarcas orientales de Aragón. Año 2003». Archivado desde el original el 4 de octubre de 2018. Consultado el 2 de abril de 2017.
- ↑ a b c Estadística de usos lingüísticos en la Franja de Aragón. Año 2004. Generalidad de Cataluña (en catalán)
- ↑ «Niegan que en Aragón se hable catalán». e-notícies. 29 de julio de 2008. Consultado el 11 de enero de 2018.
- ↑ FACAO (16 de diciembre de 2014). «FRAGA SE CONVIERTE EN LA CAPITAL DE LA LENGUA ARAGONESA | FACAO-Federació d'Asociacións Culturáls de l'Aragó Oriental». facao.blogia.com. Consultado el 15 de enero de 2018. «Luis Gascón, presidente de FACAO, agradeció la presencia a los asistentes e insistió en “la necesidad de que el Gobierno de Aragón cree la Academia de la Lengua Aragonesa para poder proteger y fomentar el aragonés en sus dos grandes dialectos: altoaragonés y aragonés oriental”.»
- ↑ Reyes Garreta, A., Giralt, J., Gimeno Monterde, C., Montañés Grado, M., Moret, M. T., Sistac, R., Sorolla, N. (2017). «Els usos lingüístics a la Franja, 2014» (en ca-ES). p. 25. Consultado el 11 de enero de 2018. «En relació amb l’opinió de la població sobre la unitat lingüística, 8 de cada 10 habitants de la Franja estan o totalment d’acord o més aviat d’acord en què el que es parla a Catalunya, el País Valencià, les Illes Balears i Aragó és la mateixa llengua, més enllà de la denominació [...] el 2014 la resposta espontània de «català» passa a ser la primera opció sent la resposta del 45,6 % de les persones enquestades, seguida per localismes en el 27,7 % dels casos i per una denominació pejorativa al 26,7 %.»
- ↑ Giralt Latorre, Javier (2014). «Dir les coses pel seu nom: català o aragonès oriental». revistes.iec.cat (en catalán). Consultado el 9 de enero de 2018.
- ↑ Aragón, El Periódico de. «Artur Quintana se defiende de una querella criminal de FACAO». El Periódico de Aragón (en español). Consultado el 16 de noviembre de 2018.
- ↑ Blas., Piñar, (2000). Escrito para la historia (1a ed edición). FN Editorial. ISBN 8473780485. OCLC 61697089.
- ↑ PROEL. «Lengua catalana». Consultado el 13 de abril de 2012.
- ↑ Ethnologue. «Catalan-Valencian-Balear» (en inglés). Consultado el 13 de abril de 2012.
- ↑ Ethnologue. «Aragonese» (en inglés). Consultado el 13 de abril de 2012.
- ↑ Consejo Superior de Lenguas de Aragón. https://archive.today/http://consejolenguasaragon.org/csla//. Consultado el 13 de abril de 2012. Falta el
|título=
(ayuda) - ↑ Catalán, en Aragón Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine., en la Gran Enciclopedia Aragonesa.
- ↑ Chapurriáu Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine. en la Gran Enciclopedia Aragonesa
- ↑ Catalán. Los dialectos Archivado el 17 de marzo de 2012 en Wayback Machine. en enciclopèdia.cat.
- ↑ «La lengua de los valencianos». Consultado el 2 de abril de 2017.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Cortes de Aragón (6 de noviembre de 1997). «Acuerdo del Pleno de las Cortes, de 6 de noviembre de 1997, por el que se aprueba el Dictamen de la Comisión especial de estudio sobre la política lingüística en Aragón.». Boletín Oficial de las Cortes de Aragón (Zaragoza). Consultado el 26 de mayo de 2013.
- ↑ Alcover i Pinos, Carmen; Quintana i Font, Artur. Diputación General de Aragón, Rolde de Estudios Aragoneses, ed. Plans Reguladors d' Ensenyament de l' aragonés i el catalá a l' Aragó. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 26 de mayo de 2013.
- ↑ Alvar López, Manuel (1976). «Catalán y aragonés en las regiones fronterizas». Archivo de Filología Aragonesa (Institución Fernando el Católico). 18-19: 135-186. ISSN 0210-5624. Consultado el 11 de abril de 2012.
- ↑ Arnal Purroy, María Luisa (2010). «El aragonés patrimonial y el aragonés común. Examen de una vieja cuestión a la luz de la reciente ley de lenguas de Aragón». En Institución Fernando el Católico, ed. De moneda nunca usada. Estudios dedicados a José M.ª Enguita Utrilla (1ª edición). ISBN 978-84-9911-059-2. Consultado el 11 de abril de 2012.
- ↑ Arnal Purroy, María Luisa. Conductas y actitudes lingüísticas en la Baja Ribagorza Occidental (Huesca). Consultado el 7 de abril de 2012.
- ↑ Benítez Marco, María Pilar (2009). Rolde de Estudios Aragoneses, ed. María Moliner y las primeras estudiosas del aragonés y el catalán de Aragón (1ª edición). ISBN 978-84-92582-14-3.
- ↑ Costa, Joaquín (2009). Textos sobre las lenguas de Aragón I. Los dialectos de transición en general y los celtibérico-latinos en particular (1ª edición). Huesca: Aladrada Ediciones. ISBN 978-84-937101-4-9.
- ↑ Las hablas de Alins y Azanuy en scribd.com
- ↑ Giralt Latorre, Javier. Diglosia funcional y actitudes lingüísticas en La Litera (Huesca). Universidad de Zaragoza. Actas do Simposio Internacional sobre o Bilingüismo. Consultado el 9 de abril de 2012.
- ↑ Giralt Latorre, Javier. Toponimia de San Esteban de Litera (Huesca). Consultado el 9 de abril de 2012.
- ↑ Giralt Latorre, Javier (1995). Valors i funcions d'IBI i INDE als parlars lliterans (en catalán). Alazet: Revista de filología. ISSN 0214-7602. Consultado el 9 de abril de 2012.
- ↑ Giralt Latorre, Javier (2001). L'apòcope de /o/ en una àrea aragonesa catalanòfona (en catalán) (2102). Institución Fernando el Católico. pp. 137-166. ISSN 0210-5624. Consultado el 10 de abril de 2012.
- ↑ Griera Gaja, Antoni (1923). La Poligráfica, ed. Atlas Lingüístic de Catalunya. 1-4. Barcelona.
- ↑ Griera Gaja, Antoni (1942-1964). Abadía de Sant Cugat del Vallès, ed. Atlas Lingüístic de Catalunya. 5-8. Barcelona.
- ↑ Hänsch, Günther (2003). Institución Fernando el Católico, ed. Las hablas de la Alta Ribagroza (1ª edición). Zaragoza: Gara d'Edizions. ISBN 84-84-8094-053-0
|isbn=
incorrecto (ayuda). - ↑ Nagore Laín, Francho (1999). Consejo de la Juventud de Aragón, ed. Bibliografía sobre aragonés y catalán, lenguas minoritarias de Aragón (1ª edición). Zaragoza.
- ↑ Nagore Laín, Francho. El aragonés hablado en el Alto Aragón: del bilingüismo diglósico a la sustitución lingüística. Universidad de Zaragoza.
- ↑ Quintana i Font, Artur (1977). El lèxic de la Codonyera (en catalán). Actes del Quart Col.loqui International de Llengua i Literatura Catalanes, Basilea, 22-27 de marc de 1976. pp. 223-234. ISBN 84-7202-153-X. Consultado el 10 de abril de 2012.
- ↑ Quintana i Font, Artur (1990). «La literatura aragonesa en catalán». En Institución Fernando el Católico, ed. La línea y el tránsito : (monografías sobre cultura aragonesa) (1ª edición). pp. 217-220. ISBN 84-7820-061-4.
- ↑ Quintana i Font, Artur (1993). Dos projectes per recollir la literatura popular catalana a la Franja (en catalán) (2). Revista d'etnologia de Catalunya. pp. 134-138. ISSN 1132-6581. Consultado el 10 de abril de 2012.
- ↑ Quintana i Font, Artur (2008). La lengua catalana en el Bajo Aragón (127-128, 2008-2009). Rolde: Revista de cultura aragonesa. pp. 34-43. ISSN 1133-6676. Consultado el 10 de abril de 2012.
- ↑ Rizos Giménez, Carlos Ángel. Toponimia de la Baja Ribagorza Occidental. Universidad de Lérida. Consultado el 8 de abril de 2012.
- ↑ Rizos Giménez, Carlos Ángel (2003). Toponimia de Jusseu (en catalán) (93, 2003). Societat d'Onomàstica: butlletí interior. pp. 759-768. ISSN 0213-4098. Archivado desde el original el 12 de junio de 2019. Consultado el 10 de abril de 2012.
- ↑ Saroïhandy, Jean-Joseph (2005). Óscar Latas Alegre, ed. Misión lingüística en el Alto Aragón (1ª edición). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza; Xordica Editorial. ISBN 84-96457-06-0.
- ↑ Saroïhandy, Jean-Joseph (2009). Informes sobre el aragonés y el catalán de Aragón [1898-1916] (1ª edición). Huesca: Aladrada Ediciones. ISBN 978-84-937101-2-5.
- ↑ «Sistac I Vicén, Ramón». Gran Enciclopedia Aragonesa. Consultado el 10 de mayo de 2013.
- ↑ Europa Press (10 de octubre de 2009). «Ramón Sistac dice que en la Franja se habla catalán y pide protegerlo para conservarlo». El Periódico de Aragón. Consultado el 10 de mayo de 2013.
- ↑ Vázquez Obrador, Jesús. Áreas lingüísticas modernas y antiguas en Ribagorza: aportaciones de la toponimia. Universidad de Zaragoza. Campus de Huesca. Consultado el 8 de abril de 2012.
- ↑ Sobre el catalán de Aragón. Instituto de Estudios Altoaragoneses.
- ↑ El Instituto de Estudios Turolenses edita una nueva colección de libros en catalán escritos por autores de la provincia, en 20minutos.es
- ↑ Búsqueda: catalán en el Instituto de Estudios Turolenses
- ↑ Instituto de Estudios Catalanes. «El uso social de la lengua catalana» (en catalán).
- ↑ EFE (10 de mayo de 2013). «La Academia de Buenas Letras pide restituir el nombre de catalán en Aragón». eldiario.es. Consultado el 19 de mayo de 2013.
- ↑ Quiénes somos Archivado el 1 de mayo de 2012 en Wayback Machine., CCEPC (en catalán)
- ↑ «Institut Ramon Muntaner». Consultado el 2 de abril de 2017.
- ↑ «Mensaje reivindicativo y de apoyo(emisiones de TV3 i Aragón TV)». Consultado el 2 de abril de 2017.
- ↑ ALF Archivado el 8 de agosto de 2014 en Wayback Machine. en la Gran Enciclopedia Aragonesa
- ↑ «Centro de Estudios Ribagorzanos». Consultado el 2 de abril de 2017.
- ↑ IEBC Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine. en la Gran Enciclopedia Aragonesa
- ↑ «El Institut d'Estudis del Baix Cinca rechaza el término "chapurreao"». Diario del AltoAragón. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 3 de abril de 2012.
- ↑ Llengua, de la ASCUMA
- ↑ Monserrat, Concha (10 de mayo de 2013). «Éxito del ‘lapao’ en su nacimiento: 300.000 personas ya lo hablan en China». El País (Zaragoza). Consultado el 19 de mayo de 2013.
- ↑ Literaturas de Aragón - Serie en Lengua Catalana en el Centro del Libro de Aragón.
- ↑ El catalán, la lengua de Europa, por la Generalidad de Cataluña.
- ↑ «Tercer informe sobre el cumplimiento en España de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, del Consejo de Europa 2006-2009». Consultado el 2 de abril de 2017.
- ↑ Catalan in Aragon (Spain), por la Comisión Europea
- ↑ CHA (28 de marzo de 2012). «Informe de denuncia sobre la situación presente de las lenguas de Aragón en relación con la aplicación de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias». Consultado el 10 de agosto de 2012.
- ↑ Televisió de Catalunya (21 de junio de 2004). «CiU pide al gobierno medidas para el estudio y protección del dialecto ribagorzano». Archivado desde el original el 26 de junio de 2012. Consultado el 10 de agosto de 2012.
- ↑ Concha Monserrat (9 de mayo de 2013). Las Cortes de Aragón aprueban llamar ‘lapao’ al catalán y ‘lapapyp’ al aragonés. Zaragoza. Consultado el 10 de mayo de 2013.
- ↑ Convergència Democràtica de la Franja (1 de abril de 2009). «Carta de CDF a la RAE 1 d'abril 2009». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2012. Consultado el 13 de agosto de 2012.
- ↑ «Aragón excluye el catalán de sus lenguas oficiales». Público.es. 9 de mayo de 2013. Consultado el 19 de mayo de 2013.
- ↑ Petición al Parlamento Europeo sobre [... las emisiones de la televisión pública catalana (TV3) en el País Valencià]
- ↑ a b c «C's y PP tienen "claro" que en Aragón se habla catalán». e-notícies. 7 de mayo de 2013. Consultado el 19 de mayo de 2013.
- ↑ «Aragón retira la oficialidad del catalán y califica la lengua como LAPAO». La Gaceta. 9 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2013. Consultado el 19 de mayo de 2013.
- ↑ Declaración de Mequinenza Archivado el 7 de junio de 2019 en Wayback Machine. en la Gran Enciclopedia Aragonesa