Castillo de La Iglesia

restos de torreón medieval, muralla, aljibe y era, en un cortijo de la campiña jiennense, término municipal de Torredelcampo, España

El castillo de La Iglesia es una fortificación medieval de la que apenas se han conservado sus ruinas, enmascaradas entre varios cortijos a los que da nombre, asimismo abandonados y en estado de ruina.[1]​ Se encuentra en el término municipal de Torredelcampo, a unos 6 km de este y a unos 12 km de Jaén. Se sitúa a 2 km en línea recta de Torre Olvidada.[2]

Castillo de La Iglesia

Arranques del torreón medieval
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Provincia Jaén Jaén
Localidad Torredelcampo
Coordenadas 37°49′33″N 3°53′25″O / 37.825722222222, -3.8901666666667
Características
Tipo Torre
Perímetro 7 m de lado
Estado Ruinas
Altitud 475 m

Vistas de Torre Olvidada desde el cortijo de La Iglesia

Descripción editar

En la zona norte del cortijo de La Iglesia se pueden observar los restos de un torreón de planta cuadrada, de mampostería, con la mayor parte de sus paredes enlucidas. Entre los cortijos se podía observar el contorno del mismo, que debió de tener varias plantas.[1]​ En la prospección superficial llevada a cabo en su entorno no se halló material cerámico medieval relevante.[3]

En la zona sur existe un aljibe de planta rectangular de bóveda de medio cañón que pertenecería a la fortificación medieval.[1]​ Ha sido reconstruido recientemente con cemento.[4]

Junto al cortijo se han conservado los restos de una era, que también ha sido modificada, habiéndose plantado olivos en mitad de ella.[5]​ En el cortijo se conservaba, sobre una de sus ventanas, hoy ya derrumbada, una piedra que en su día mostraría una inscripción.[6]

Toponimia editar

Eva María Alcázar Hernández identificó La Iglesia con el reseñado en el apeo de dehesas boyales de 1401 como «Castilblanco, castillo de la yglesia de Jaen».[3][7]​ Se hacía mención a él como un conjunto fortificado más que como una torre rural sencilla.[3]​ En 1378 aparece mencionado como Castilblanco, en un documento de control de veredas.[7]

Historia editar

A pesar del pésimo estado de conservación, aún se puede observar su estructura. Todo apunta a que tanto el torreón como el aljibe formarían parte de un pequeño castillo, del que solo se han conservado estos dos elementos, junto a parte de sus murallas. Por su similitud con otros castillos se cree que se levantó en los siglos XIV y XV.[1]

Castilblanco pertenecía al cabildo catedralicio giennense (Castilblanco de la yglesia) desde mitad del siglo XIV, que lo explotaba en régimen de arrendamiento, con cultivos como el cereal, la viña y el almendro.[3][8]

Referencias editar

  1. a b c d Vicente Salvatierra Cuenca. Sierra Nevada 95/El legado andalusí, ed. «Guía arqueológica de la campiña de Jaén». ISBN 84-89016-20-8. Consultado el 28 de enero de 2016. 
  2. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España. «Visor SigPac ligero». Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2010. 
  3. a b c d Alcázar Hernández, Eva María (2008). «Cortijo de La Iglesia». Aldeas y cortijos medievales de Jaén. (Primera edición). Jaén: Servicio de publicaciones e intercambio. Universidad de Jaén. pp. 279-283. ISBN 978-84-8439-3900. 
  4. Francisco Miguel Merino Laguna. «Sitios > Provincia de Jaén > Torredelcampo. Aljibe del cortijo de la Iglesia. Fuentes, aljibes, estanques, baños y acueductos.». Consultado el 28 de enero de 2016.. 
  5. Francisco Miguel Merino Laguna. «Sitios > Provincia de Jaén > Torredelcampo. Era del cortijo de la Iglesia. Eras.». Consultado el 28 de enero de 2016.. 
  6. Francisco Miguel Merino Laguna. «Sitios > Provincia de Jaén > Torredelcampo. Cortijo de la Iglesia. Edificio o casa.». Consultado el 28 de enero de 2016.. 
  7. a b Quesada Quesada, Tomás (1994). «Apéndice documental». El paisaje rural de la campiña de Jaén en la Baja Edad Media según los Libros de las Dehesas. (Primera edición). Jaén: Servicio de publicaciones e intercambio científico. Universidad de Jaén. p. 129. ISBN 84-88942-11-7. 
  8. Rodríguez Molina, J. (1986). «Apéndice documental». El Obispado de Baeza-Jaén. Organización y economía diocesanas (siglos XIII-XVI). Jaén: Diputación Provincial de Jaén. 

Enlaces externos editar