Castillo de Fuentetétar

castillo, patrimonio histórico de Andalucía de importancia arqueológica y arquitectónica en Jaén, España

El castillo de Fuentetétar o de Fuentetéjar es un castillo rural del siglo XII y XIII[3]​ que se encuentra junto a la aldea o cortijada del mismo nombre, alzándose en la cumbre de un elevado cerro[2]​ desde el cual se controla gran parte de las tierras circundantes, conectando visualmente con el castillo de Jaén y con el castillejo de Zumel.[3]​ Se sitúa dentro del término municipal de Jaén, a unos 17 km de esta, a unos 5 km de Las Infantas, y a unos 12 km de Mengíbar.[4]

Castillo de Fuentetétar
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España

Vista general
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Localidad Jaén
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0007889[1]
Declaración 25 de junio de 1985[2]
Esquina norte, donde se encontraba la torre del homenaje del castillo

En la actualidad está habitado como cortijo, habiendo sufrido importantes reformas. Su torre del homenaje, hecha de mampostería, prácticamente ha desaparecido.[5]​ Alguno de sus aposentos se emplea como cuadra de ganado caprino, entre otros. Presenta numerosos restos emergentes (material cerámico) de todas las épocas.

Descripción

editar

De planta rectangular, está construido con mampostería. Su cerca exterior presenta torres circulares en tres de sus esquinas, mientras que la restante es de planta cuadrada. El interior del recinto presenta un gran patio de armas, muy transformado al haberse construido con posterioridad nuevos aposentos en la vivienda rural. En la misma situación se encuentra la puerta de acceso del lienzo occidental, que ha sido muy alterada con objeto de poder entrar al patio con maquinaria agrícola, ganado, ...[6]

De las tres torres circulares apenas quedan vestigios, debido a que, al no haber sido integradas en el cortijo, han sido o bien desmanteladas, o bien abandonadas, con el consecuente deterioro que ello ha conllevado. Solo se han conservado sus perfiles, algunos de sus muros, y las puertas de acceso al interior.[6]

En los lienzos del castillos se han abierto nuevas puertas, añadido nuevas edificaciones y cubierto con techumbres que solapan considerablemente la fortaleza, dificultando el reconocimiento de la misma.[6]

No obstante, el castillo se ha conservado relativamente bien gracias a su uso como cortijo. En otro caso, como ha venido siendo común, sus materiales habrían sido empleados como cantera para nuevas viviendas rurales y construcciones agrícolas. Aun así, se desconoce en parte la estructura y cronología del mismo.[6]

 
Fachada noroeste, bien conservada.

Historia

editar

La aldea de Fuentetétar fue una gran villa agrícola surgida en la época de los Flavios (siglo I d. C.), habitada hasta época bajoimperial.[3]​ No es descartable que siguiera habitada hasta la llegada de los invasores musulmanes.[7]

En el extremo Este del cerro se hallaron restos cerámicos de época emiral, que podrían haber contado con algún tipo de estructura defensiva.[3]​ Juan Carlos Castillo Armenteros y Vicente Salvatierra Cuenca identificaron este lugar con la fortaleza Qāmarat Ŷayŝ, citada por Ibn Hayyan en su descripción de la aceifa ordenada por 'Abd Allah en 895-896.[3]​ Esta fortaleza permaneció fiel al Emirato cordobés, siendo un enclave estratégico en la lucha contra los sublevados.[7]

Las estructuras del castillo que se conservan hoy día pertenecen al siglo XII y XIII, si bien transformadas durante época cristiana. Se halló asimismo una gran concentración de cerámica de etapa Islámica Almohade.[3]

La primera mención del topónimo Fuentetétar que se conserva es del año 1311, apareciendo como anexo a la parroquia de Mengíbar, dentro del Arciprestazgo de Jaén,[3][8]​ lo que parece indicar que aún no reunía una población estable como para formar una parroquia propia.

El siete de noviembre de 1378, Men Rodríguez de Biedma y Benavides y su mujer, Teresa Manrique, señores de Santisteban, donaron este castillo a la Catedral de Jaén. Como heredamiento del obispado aparece a lo largo del siglo XIV como Teetar.[2]

Durante el siglo XV el castillo será arrendado a importantes personajes políticos de Jaén, como el regidor Pedro de Alfaro. En 1466 Fuentetétar se vio afectada por una incursión fruto de la lucha por el trono entre Pedro de Girón y el Condestable Iranzo:

[...] Y salieron por otra parte cavalleros y peones de Menxíbar y quemaron a Ventosilla y a Fuente Tétar y a todos los cortijos desta çiudad de Jaén [...][9]

Estas continuas escaramuzas por la zona del entorno del Guadalbullón entre los linajes castellanos provocarían que no fuera posible el establecimiento de un núcleo habitado o aldea fuera del castillo. Tras la pacificación con la llegada al trono de los Reyes Católicos, ya aparecen las primeras menciones a casas de labor, viviendas, etc. en Fuentetétar, perdiendo la fortaleza su función de castillo y siendo nombrada a partir de comienzos del siglo XVI ya como "cortijo".[3]

Protección

editar
 
Ruinas del torreón situado en la esquina Suroeste del castillo.

Declarado Monumento Histórico, es decir, Bien de Interés Cultural. Se encuentra bajo el auspicio de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, así como de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Se encuentra en mal estado de conservación,[3]​ tanto por abandono como por destrucción de sus lienzos y torres.

Referencias

editar
  1. Ministerio de Cultura, Patrimonio Histórico
  2. a b c Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía. «Patrimonio Inmueble de Andalucía. Castillo de Fuente Tétar. Bajo licencia de Creative Commons.». Consultado el 9 de mayo de 2016. 
  3. a b c d e f g h i Alcázar Hernández, Eva María (2008). «Cortijada de Fuentetétar». Aldeas y cortijos medievales de Jaén. (Primera edición). Jaén: Servicio de publicaciones e intercambio. Universidad de Jaén. pp. 257-263. ISBN 978-84-8439-3900. 
  4. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España. «Visor SigPac ligero». Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2010. Consultado el 7 de diciembre de 2016. 
  5. Ayuntamiento de Cazalilla. Diputación de Jaén. «Patrimonio Histórico de Cazalilla». Archivado desde el original el 26 de enero de 2016. Consultado el 19 de enero de 2016.. 
  6. a b c d Vicente Salvatierra Cuenca. Sierra Nevada 95/El legado andalusí, ed. «Guía arqueológica de la campiña de Jaén». ISBN 84-89016-20-8. Consultado el 19 de enero de 2016. 
  7. a b Castillo Armenteros, Juan Carlos (1998). La Campiña de Jaén en época emiral (s. VIII-X) (Primera edición). Jaén. p. 261. 
  8. Eva María Alcázar Hernández (2003). Universidad de Jaén, ed. «Formación y articulación de un concejo fronterizo: Jaén en el Siglo XIII». Consultado el 7 de junio de 2017. 
  9. González Jiménez, Manuel. Anales de Jaén de Juan de Arquellada (Sumario de Prohezas y Casos de Guerra aconteçidos en Iaen y Reynos de Espña, y de Ytalia, y Flandes, y Grandeza de ellos desde el año 1353 hasta el año 1590 & Compuesto por Iuan de Arquellada natural de Jaén. Granada: Universidad de Granada. pp. 64 y s. 

Enlaces externos

editar