Castellanismo (política)

(Redirigido desde «Castellanista»)

El castellanismo es una ideología que propugna la idea de Castilla como realidad territorial, bien desde una reafirmación de tipo regionalista o bien desde una perspectiva nacional, defendiendo en este último caso a su vez bien el acomodo de una nación castellana en un modelo federal o bien la independencia de esta respecto. En la medida de la ambigüedad del significado de Castilla existen diferentes aproximaciones para la delimitación territorial de dicho ente, que implicarían una unión de provincias españolas pertenecientes a diferentes comunidades autónomas. Cuestiona la identificación entre lo español y lo castellano así como el proceso de formación del Estado español y el papel que este ha otorgado a la identidad castellana dentro de él.

El castillo, símbolo común a todas las corrientes castellanistas

Los movimientos calificados de castellanistas, ya sean de índole regionalista o nacionalista, trazan generalmente sus referentes políticos al Pacto Federal Castellano de 1869,[1][página requerida] firmado por representantes y delegados del Partido Republicano Federal procedentes de 17 provincias españolas durante el Sexenio Democrático, así como a lo relacionado con la revolución comunera.

Territorialidad

editar
 
Mapa de Castilla unida utilizado por asociaciones castellanistas, incluyendo 14 provincias[2]
 
Mapa político del castellanismo de acuerdo con el Pacto Federal Castellano de 1869. Extensión máxima del territorio reclamado como integrante de Castilla.

Existen varias concepciones territoriales de Castilla, las cuales son reflejadas por los diferentes grupos dentro del castellanismo, dependiendo del sector al que pertenezcan, siendo la más pequeña la que habla de una «Castilla condal» y la mayor la que reclama los territorios de 17 provincias. De esta forma:

El castellanismo, en general, se opone a los movimientos regionalistas o nacionalistas riojano, manchego y cántabro. En cambio, existen asociaciones castellanistas que abiertamente apoyan el regionalismo leonés, argumentando que Castilla y León son regiones con una fuerte tradición milenaria y con derecho a constituirse en regiones separadas, conforme al régimen constitucional vigente.[5]​ Tampoco gran parte del castellanismo, a excepción de Izquierda Castellana y el Movimiento Popular Castellano, renuncia al enclave burgalés de Treviño, que se encuentra rodeado por el territorio de la provincia vasca de Álava.

Historia

editar
 
Narciso Alonso Cortés.
 
José María Orense diputado republicano federal castellanista.
 
Castilla (revista).

Históricamente, el castellanismo toma como puntos de referencia la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1522), la figura de Juan Martín Díez «el Empecinado» (1775-1825) y el proyecto federalista castellano llamado Pacto Federal Castellano (1869), precuela de la Constitución Federal de Toro (1883), entre otros fundamentos. En síntesis, la denominación castellanista denomina a los movimientos que reivindican Castilla y se adscriben a los ideales expuestos en la revolución comunera (1520-1522). A finales del siglo XVIII, la batalla de Villalar, antecedente de la derrota comunera de Toledo, ya fue calificada por León de Arroyal (1755-1813) como "el último suspiro de la libertad castellana".[6]​ Se pueden tomar como referencia los escritos del hispanista francés Joseph Pérez, como medio de estudio de aquellos hechos. Entre otros muchos, los pensadores castellanistas (o precursores, en algunos casos, del castellanismo) más relevantes son:

A principios del siglo XX, la identidad castellana ya fue reivindicada por la revista Castilla moderna (La Habana), de Vidal González, entre los castellanos emigrados,[13]​ o por el decenario Castilla (Cuba, 1913), fundado por Ramón Ruilópez.[14]​ Una idea del dinamismo del asociacionismo de los castellanos en Cuba nos lo da el hecho de que Beneficencia Castellana fuera la "primera asociación castellana" creada en su género en la isla en la temprana fecha de 1885.[15]

El castellanismo en Madrid, en sus vertientes cultural y política, se ha manifestado desde sus inicios con entidades como la sociedad El Folk-clore Castellano (1883), Confederación de Coros Castellanos (1905), Bloque Regionalista Castellano (1919), la revista madrileña Castilla (1924), Instituto Económico Castellano (1932), Asociación de Escritores Regionalistas Castellanos (1936), etc.

Normalmente existen tres corrientes ideológicas dentro del castellanismo: el regionalismo, el nacionalismo y el independentismo:

  • El nacionalismo, además de lo anterior, pide que Castilla sea reconocida como nacionalidad histórica y que ocupe su lugar como nación en un Estado federal o bien como Estado independiente. Son o han sido de este parecer partidos de centro o izquierda como Tierra Comunera (Soria, 1988), Unidad Comunera Castellana, Izquierda Castellana (2002), Comuner@s, o la organización juvenil Yesca. Una parte significativa del partido desaparecido Unión Castellanista sostenía para la Castilla septentrional las controvertidas tesis carreteristas sobre la territorialidad castellana, no así para la Castilla meridional, cuya territorialidad no cuestionaba. En la década de 1930, Pedro Simón Llorente (1897-1940) ya fue defensor de avanzadas reformas sociales y de la independencia de Castilla. Pedro Simón y el también castellanista José Antonio González-Santelices fueron fusilados en 1940 y en 1936, respectivamente.

Simbología

editar

El castellanismo en general se identifica con el pendón tradicional carmesí del reino de Castilla. La bandera sobre campo de gules (rojo/carmesí), un castillo de oro almenado de tres almenas, mamposteado de sable (negro) y clarado de azur (azul). Por el contrario los movimientos de extrema izquierda, en mayor medida que en el tradicional, se han venido identificando con un llamado «pendón comunero», de color morado, actualmente representado de color añil, a pesar del conocido error de su empleo.[16]​ La izquierda revolucionaria castellanista utiliza el pendón morado comunero con una estrella roja socialista/comunista detrás del castillo, en ocasiones la estrella es de color negra en representación a los castellanistas de ideologías libertarias. Existen así mismo otras versiones de la bandera cuartelada, como la que reivindica el uso del león heráldico pasante original de León y no la actual versión rampante.

Si bien existen otros símbolos como la cruz de Fernán González y el broquel castellano, así como los distintivos propios de cada colectivo. También existe la Cruz Comunera como símbolo propio de los participantes en la Revolución Comunera.

Celebraciones

editar
Aniversario batalla de Villalar (23 de abril)
Año 1977. Concentración en la Campa
Año 2007. Pendón morado en la Pza. Mayor
 
El Empecinado, guerrillero liberal que homenajeó a los Comuneros como referente político constitucional en 1821[17]

La fecha clave de los movimientos reivindicativos castellanos es el 23 de abril, aniversario de la Batalla de Villalar, reivindicada y celebrada como Día nacional de Castilla[18]​. El primer homenaje ante el Monolito a los Comuneros se realizó en 1889, si bien los comuneros ya habían sido homenajeados con anterioridad por personalidades como Juan Martín Díez el Empecinado en 1821. Con anterioridad a 1976, los comuneros fueron homenajeados por Fermín Vidal en 1889 o existieron propuestas de homenaje por parte de las diputaciones castellanas firmantes de las Bases de Segovia en 1919, del Ayuntamiento de Santander en 1920, de la Casa de Palencia en 1923, etc. Se celebra de manera ininterrumpida desde 1976. También existen otras fechas significativas:

  • 2 de febrero. Homenaje a los Comuneros de Castilla en Toledo (celebrado en alguna ocasión durante el siglo XIX, desde 1989 se celebra cada año ininterrumpidamente).
  • 30 de mayo. San Fernando, rey Fernando III. Unificador definitivo de los reinos de Castilla y León, de forma pacífica y acordada. Declaró el castellano idioma oficial de sus reinos, frente al latín. Constructor de las catedrales de Burgos, León y, en su tiempo, se iniciaron las de Toledo y Valladolid. Creador de la Marina de Guerra de Castilla en los puertos norteños de Castilla para la recuperación de la taifa de Sevilla. Signatario de numerosos fueros de ciudades y villas castellanas.
  • 21 de agosto. Conmemoración de la quema de Medina del Campo por las tropas realistas, durante la guerra de las comunidades. Acto castellanista en recuerdo de aquel nefasto incendio que asoló la villa.
  • 24 de agosto. Homenaje a Juan Martín Díez el Empecinado en Roa.
  • 15 de septiembre. Celebración del Día del Nombre de Castilla, registrado el 15 de septiembre del año 800 en Taranco de Mena (Burgos).
  • 20 de septiembre. Celebración de la Primera Circunnavegación del Mundo, en la Expedición de Magallanes-Elcano oficialmente conocida así, en realidad "Expedición Magallanes-Gómez de Espinosa-Elcano", iniciada el 20 de septiembre del año 1519 en Sevilla, y que a lo largo de los tres siguientes años, hasta 1522, llevaría a cabo el descubrimiento del Atlántico sur, el Estrecho de Magallanes, el Océano Pacífico, al que se puso nombre, las islas de Oceanía, y la ruta por el oeste hasta Filipinas y las islas Molucas, enlazándose después con los descubrimientos portugueses.
  • 21 de setiembre. Devolución del Pendón Real, en Cuenca.
  • 12 de noviembre. Día de San Millán, patrón de Castilla.
  • 11 de diciembre. Fecha de la firma del Tratado de Benavente, en 1230, por el que las herederas de la Corona leonesa, Sancha y Dulce, renunciaron a ella en favor de su medio hermano Fernando III de Castilla, que ya era rey castellano desde diecisiete años antes, produciéndose de este modo pacífico la unión de León y Castilla en la persona de un mismo rey, aún manteniendo cortes diferentes.

Autores de referencia

editar

Diversos escritores han planteado tesis sobre la identidad castellana, las cuales han sido adoptadas como planteamientos de base del castellanismo actual:

 
Mural castellanista en Villalar de los Comuneros (Valladolid).

Colectivos castellanistas

editar

Pueden considerarse movimientos castellanistas los siguientes partidos y asociaciones:

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. ECHAZARRA, J. (2012). Burgos. ACEPIDE. pp. ¿?. 
  2. a b Redacción (12 de septiembre de 2012). «1.3 Consideraciones históricas sobre la territorialidad de Castilla». ASC-Castilla. Consultado el 16 de julio de 2024. 
  3. Asociación Socio-Cultural Castilla. «Asociación Castilla: Quiénes somos». 
  4. Asociación Socio-Cultural Castilla. «Asociación Castilla: Preguntas frecuentes». 
  5. Asociación Socio-Cultural Castilla (19 de abril de 2021). «Apoyo de ASCCAS a la asociación Conceyu País Llionés». 
  6. ARROYAL, León de (1971). J. Caso González, ed. Cartas económico-políticas (con la segunda parte inédita). Oviedo: Universidad de Oviedo. 
  7. PÉREZ, Jesús-Vicente (1921). Tierras esclavas. Palencia: Afrodisio Aguado. p. 204. 
    La dedicatoria del libro fue para Julio Senador.
  8. FERNÁNDEZ DÍEZ, Gregorio (1926). El valor de Castilla. Ávila: Senén Martín. p. 10. 
  9. RIVAS MORENO, Francisco (1918). El regionalismo en La Mancha. Ciudad Real: Tip. El Progreso. pp. 5 y 26. 
    El autor usa la forma Castilla, en singular, y no la plural Castillas.
  10. RIVAS MORENO, Francisco (1925). Los grandes hombres de mi patria chica. El Escorial: Real Monasterio de El Escorial. pp. 52-57. 
  11. El Eco del pueblo. 21 de julio de 1917. 
  12. «Aspiraciones regionalistas». El Liberal arriacense. 17 de junio de 1916. p. 1. 
  13. DOMINGO, Jorge (2002). Los españoles en las letras cubanas durante el siglo XX. Sevilla: Renacimiento. p. 85. 
  14. DOMINGO, Jorge (2002). Los españoles en las letras cubanas durante el siglo XX. Sevilla: Renacimiento. p. 269. 
  15. BLANCO RODRÍGUEZ, Juan Andrés (2008). El asociacionismo en la emigración española a América. Zamora: UNED. p. 529. 
  16. La Tricolor. Breve historia de la bandera republicana
  17. https://www.laopiniondezamora.es/opinion/2017/03/10/juan-martin-empecinado-1284703.html
  18. Estaire Cabañas, Óscar (23 de abril de 2022). «Villalar, 45 años de una fiesta para presumir de Comunidad». El Español. 

Enlaces externos

editar
  • Castilla y su cultura, desde el siglo IX al XXI Real Asociación Española de Cronistas Oficiales en torno a varios libros de Juan Pablo Mañueco, en 2014, sobre la formación y desarrollo de la personalidad histórica, política y cultural de Castilla.
  • Claudio Sánchez-Albornoz y la Generación castellana de los 80 Entrevista a Juan Pablo Mañueco en enero de 2016, en "Alcarreños ilustres", en torno a la figura del historiador, político y expresidente de la II República en el exilio, Claudio Sánchez-Albornoz, y del grupo castellanista que se formó en torno a él en los primeros años 80 del siglo XX.
  • La leyenda negra castellana La creación a mediados del XIX, desarrollo y triunfo posterior de la "leyenda negra contra Castilla", que explica su "Otredad" (Castilla es la "Otra", la culpable de todo en España), su "Nadedad" (Castilla no interesa ni a derecha ni a izquierda, ni a los gobiernos españoles, desde hace 150 años) y el "provincialismo" de sus tierras (no regionalismo común). Esta leyenda negra, inventada por sus enemigos, ha triunfado de tal modo que configura el pensamiento sobre sí mismos de la mayoría de los propios castellanos.