Canal del Castillo
El canal del Castillo[Nota 1] es un canal patagónico secundario, colateral transversal de la Patagonia chilena.

Administrativamente pertenece a la XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena.[1]
Era navegado por el pueblo kawésqar desde hace aproximadamente 6.000 años hasta fines del siglo XX, pues habitaban en sus costas.
Recorrido
editarComienza en 48°36′00″S 75°01′00″O / -48.60000, -75.01667 donde se une al canal Fallos y termina en 48°48′00″S 75°36′00″O / -48.80000, -75.60000 donde se encuentra con el océano Pacífico.
Separa las islas Campana, Riquelme y Cabrales por el norte, de las islas Aldea, Hyatt y Esmeralda por su ribera sur. Su dirección general es NE-SW
Su longitud es de aproximadamente 25 millas marinas. Es un canal profundo y libre de peligros, pero algo estrecho en algunas partes. Como todos los canales secundarios, no se deberá navegar si no se cuenta con un práctico. Es la ruta más recomendable para ir del canal Fallos al océano.[2]
Orografía
editarLas tierras de las costas que delimitan el canal son montañosas, altas y acantiladas. Presentan bosques impenetrables. Todas ellas forman parte de las islas que conforman el archipiélago Campana.[3]
Oceanografía
editarEn la primera parte del canal, parte este, la corriente tira hasta 3 nudos, pero ello no dificulta su navegación.[4]
Véase también
editar- Orografía
- Geología
- Glaciación Würm (Edad de Hielo)
- Islas de Chile
- Geografía de Chile
- Chile insular
- Anexo:Islas de Chile
- Anexo:Golfos por superficie
- Historia de la patagonia
- Patagonia chilena
- Pueblos originarios chilenos
- Anexo:Parques nacionales de Chile
- Canales patagónicos
- Canales fueguinos
- Museo Acatushun
- Estancia Harberton
Notas
editar- ↑ 1.- Se recomienda leer este artículo teniendo a la vista un atlas y/o las cartas de navegación de las zonas que se mencionan.
Referencias
editar- ↑ Magallanes, 2018.
- ↑ Instituto Hidrográfico, 1982, pp. 168,171,172.
- ↑ Instituto Hidrográfico, 1982, pp. 37,38.
- ↑ Instituto Hidrográfico, 1982, p. 171.
Bibliografía utilizada
editar- Instituto Hidrográfico de la Armada de Chile (1974). Atlas Hidrográfico de Chile. Valparaíso - Chile - Instituto Hidrográfico de la Armada. Primera edición.
- Instituto Hidrográfico (1982). Derrotero de la Costa de Chile Volumen III. Valparaíso - Chile - Instituto Hidrográfico de la Armada. 5ª edición.
- Magallanes, Región (2018). Gobierno de Chile - Región de Magallanes. Consultado el 11 de abril de 2018.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre las islas de Chile.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la flora de Chile.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre la fauna de Chile.
- Directemar - Armada de Chile
- Reglamento de practicaje y pilotaje - Armada de Chile.
- Revista Mar Liga Marítima de Chile Archivado el 4 de octubre de 2018 en Wayback Machine..
- Oceanografía geológica UCV
- Portal de los Siete Mares Archivado el 1 de diciembre de 2017 en Wayback Machine..