Eupetomena macroura

especie de aves
(Redirigido desde «Campylopterus macrourus»)

El colibrí golondrina[4]​, picaflor golondrina, picaflor tesoro, picaflor tijereta o colibrí de cola ahorquillada (Eupetomena macroura) es una especie de ave de la familia Trochilidae, que se encuentra en el centro y oriente de América del Sur.

Colibrí golondrina

Colibrí golondrina en São Paulo, Brasil
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Subclase: Neornithes
Infraclase: Neognathae
Magnorden: Cypselomorphae
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Género: Eupetomena (disputado)
Gould, 1853
Especie: E. macroura
(Gmelin, 1788)
Distribución
Subespecies

E. m. macroura
E. m. simoni
E. m. cyanoviridis
E. m. hirundo
E. m. boliviana[2]

Sinonimia

Campylopterus macrourus (Gmelin, 1788)
Trochilus macrourus Gmelin, 1788[3]

Descripción

editar
 
Adulto en el Jardín Botánico de San Pablo, Brasil.
 
Ejemplar en Piraju, San Pablo, Brasil.

Mide entre 15[3]​ y 19[5]cm de longitud, casi la mitad de su extensión corresponde a la cola, y pesa en promedio 9 g. De hecho, es la especie más grande de colibrí. Sus alas abiertas alcanzan cerca de 8 cm de largo, más que los estándares para el colibrí, aunque su pico, negro y ligeramente curvado es de largo medio, 21 mm, similar al de parientes más pequeños.

Su plumaje es verde brillante iridiscente, con su cabeza, parte superior del pecho y cola azules. La pequeña mancha blanca detrás del ojo, común entre los colibríes, a menudo no es visible en esta especie, pero los mechones blancos sobre la base de las patas, son notorios. El remeras son de color marrón negruzco. Tiene un poco curvos mediano y largo pico negro. Ambos sexos son muy similares, pero las hembras tienen un tamaño hasta un 25% más pequeño y un plumaje algo más apagado que el de los machos. Las aves inmaduras tienen la cabeza particularmente opaca, de color marrón teñido.[3]

Su llamado incluye un psek y gorjeos más débiles. Llama con un tik, cuando está asustado o excitado.

Distribución y hábitat

editar

La mayoría vive en la Caatinga y el Cerrado de Brasil y en las zonas vecinas del norte y oriente de Bolivia y extremo norte de Paraguay y también, en las regiones costeras, desde la Guayana Francesa hasta los estados de São Paulo y Santa Catarina, al sur de Brasil.[6][5]

Generalmente evita la selva y solamente se presenta localmente, en los extremos sur y este de la cuenca amazónica y en ambiente relativamente abiertos a lo largo de las secciones inferiores de los río Amazonas, incluyendo la isla de Marajó aguas arriba del río Tapajós, y en enclaves aislados de sabanas, en el suroriente del Perú (parte superior del río Urubamba y Pampas del Heath),[7]​ sur de Surinam (sabana Sipaliwini ),[8]​ centro de Brasil y norte de Bolivia.

Se presenta en casi cualquier hábitat semiabierto, incluso en jardines y parques de las principales ciudades,[9]​ tales como Río de Janeiro y São Paulo. Evita el interior del bosque húmedo, pero a veces aparece en los claros o en el borde. Es común entre la vegetación tipo sabana. Usualmente es una especie de tierras bajas, pero puede encontrarse localmente hasta los 1.500 m de altitud. No es un verdadero migrante, pero algunas poblaciones de moverse hacia el norte o hacia el sur a una corta distancia en los meses secos del invierno.[3]

A lo largo de la mayor parte de su distribución, se encuentra entre las especies más comunes de colibríes, aunque es poco común en las regiones periféricas y menos en las húmedas. En el sur de Brasil su población es cada vez mayor y su área parece haber ampliado en las últimas décadas.[10]​ Se considera por la UICN como una especie de "Preocupación Menor".[1]​ Hasta 1970, era exportado comercialmente, pero al igual que otros colibríes, actualmente su comercio está restringido.[3]​ Son en general difíciles de mantener en cautividad, y aunque esta especie es generalmente más resistente, se ha observado que los jóvenes pueden morir, a pesar de tener un tratamiento óptimo.[11]

Alimentación

editar
 
Ejemplar en Piraju, São Paulo, Brasil

Busca alimento más frecuentemente en los niveles medios, pero aprovecha fuentes buenas de alimento de cualquier nivel, desde muy cerca del suelo, hasta la cima de los árboles. Se alimenta principalmente del néctar de las flores, sobre todo de Fabaceae, por ejemplo Erythrina speciosa[12]Gesneriaceae, Malvaceae (especialmente Bombacoideae y Malvoideae), Myrtaceae, Rubiaceae y epífitas Bromeliaceae. No es muy especializado y también se ha registrado en flores de otras familias, tales como Asteraceae, como Stifftia chrysantha,[13]​ o Caryocaraceae, como Caryocar brasiliense.[14]​ Utiliza tanto flores de especies nativas, como de algunas plantas ornamentales introducidas.[13]​ También se alimenta de insectos capturados. En el sureste de Brasil, donde es abundante, incluso en parques y jardines urbanos, es comúnmente atraído por la gente hacia los alimentadores de colibríes.[3]

Comportamiento territorial

editar

Es fuertemente territorial y defiende agresivamente sus fuentes de néctar.[3]​ Debido a su tamaño, es generalmente dominante sobre las demás especies de colibríes, e incluso, atacan aves mucho más grandes. Dan llamadas de advertencia cuando detectan aves o mamíferos carnívoros. En el medio urbano puede tolerar los observadores humanos durante un tiempo prolongado, incluso cuando anidan, si mantienen una distancia de hasta 10 m.[11]

En un estudio de un nido, en la zona urbana de São Paulo, se observó que una madre colibrí alejó a palomas Columbina talpacoti que intentaban de anidar cerca. Se interpretó que así redujo la posible atracción de las palomas a los depredadores, en los alrededores de su propio nido. Sin embargo, pequeños mamíferos, como el tití común (Callithrix jacchus), puede lograr de vez en cuando saquear los nidos, a pesar de los intentos de las aves para defenderlos.[15]​ En algunas situaciones, las larvas de moscardón Philornis pueden infestar las aves en el nido e incluso los polluelos pueden morir por la infección de estos parásitos.[11]

Reproducción

editar
 
Posada sobre el nido, en Ribeirão Preto, São Paulo, Brasil

Puede estar dispuesto para reproducirse casi todo el año. En el cortejo, el macho revolotea frente a la hembra sentada, a cualquier hora del día, excepto en la más calurosas del mediodía, o la persigue en el aire y los dos juntos realizan un "zig-zag de vuelo, frecuentes cuando ya ha oscurecido.[16]

Han sido vistos llevando material para construir el nido, entre julio y septiembre y en diciembre. El nido es una estructura en forma de copa, forrado con fibra vegetal suave y revestido en el exterior con liquen y musgos, colocados junto con fibras de telaraña. Se coloca en una rama horizontal de algún árbol, más bien pequeño, por ejemplo, Cochlospermum, por lo general a menos de 3 m sobre el suelo, pero en ocasiones, hasta a 15 m. La hembra pone dos huevos blancos y al igual que en otros colibríes, sólo ella incuba de los huevos y cuida los polluelos.[17]

Los polluelos nacen después de 15 a 16 días de incubación; inicialmente son desnudos, a excepción de algunas motas grises sobre el dorso, y tienen oscura. Les comienzan a crecer las plumas a los 5 días de la eclosión, a partir de la remeras; las rectrices comienzan a surgir alrededor de 3 días después. Los jóvenes son alimentados una a dos veces por hora. La hembra pasa la mitad del día criando y alimentando a sus hijos y la otra mitad volando alrededor y buscando alimentos. Después de 22 a 24 días en el nido, los jóvenes salen a volar, pero aún regresan al nido a dormir y son independientes unas 2 a 3 semanas después de emplumar. Se reproduce por primera vez cuando tiene entre 1 a 2 años de edad.[17]

Taxonomía

editar

La mayoría de las autoridades clasifican esta especie como monotípica, en el género Eupetomena, aunque algunos la colocan en el género Campylopterus basados en los cantos y en el espesor de los ejes de las primarias de los machos.[3]

Subespecies

editar

Actualmente son reconocidas 5 subespecies, la última de las cuales fue descrita en 1988.[18]​ Se diferencian principalmente por el color de su plumaje, por los matices de azul, que van desde el azul verdoso ultramarino al profundo azul real; y por los matices de verde, que van desde verde dorado o bronceado hasta verde botella y verde azulado. La subespecieE. m. simoni está ampliamente distribuida s, mientras que las otras son endémicas o más localizadas:[3]

Partes azules de color ultramarino, partes verdes, verde botella.
  • Eupetomena macroura hirundo (Gould, 1875) – E Perú
Azul opaco, cola poco bifurcada.
partes azule, azul marino oscuro, partes verdes azuladas.
La cabeza más verde que azul, partes verdes muy brillantes o resplandecientes.
  • Eupetomena macroura cyanoviridis (Grantsau, 1988)Serra do Mar al S del Estado de São Paulo.
Partes azules teñidas de verde, partes verdes doradas a bronceadas.
  1. a b BirdLife International (2009) [ Eupetomena macroura]; IUCN (2011) IUCN Red List of Threatened Species; Version 2011.1. Consultado el 24 de junio de 2011.
  2. Colibrí Golondrina (Eupetomena macroura) (Gmelin, 1788); Avibase
  3. a b c d e f g h i Schuchmann (1999)
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de septiembre de 2011. 
  5. a b Beija-flor-tesoura; WikiAves.
  6. Schuchmann (1999), Straube et al. (2006)
  7. Schulenberg et al. (2007)
  8. Restall et al. (2006)
  9. Sigrist (2006)
  10. Straube et al. (2006)
  11. a b c Oniki & Willis (2000)
  12. Baza Mendonça & dos Anjos (2005, 2006)
  13. a b Baza Mendonça & dos Anjos (2005)
  14. Melo (2001)
  15. Oniki & Willis (2000), de Lyra-Neves et al. (2007)
  16. Schuchmann (1999), Oniki & Willis (2000), Sick (1993)
  17. a b Schuchmann (1999), Oniki & Willis (2000)
  18. Grantsau (1988)
  19. a b Straube et al. (2006)

Referencias

editar
  • Baza Mendonça, Luciana & dos Anjos, Luiz (2005): Beija-flores (Aves, Trochilidae) e seus recursos florais em uma área urbana do Sul do Brasil [Hummingbirds (Aves, Trochilidae) and their flowers in an urban area of southern Brazil]. Revista Brasileira de Zoologia 22(1): 51–59 [Portuguese with English abstract]. doi 10.1590/S0101-81752005000100007 PDF Texto completo
  • Baza Mendonça, Luciana & dos Anjos, Luiz (2006): "Feeding behavior of hummingbirds and perching birds on Erythrina speciosa Andrews (Fabaceae) flowers in an urban area, Londrina, Paraná, Brazil" [Hummingbirds (Aves, Trochilidae) and their flowers in an urban area of southern Brazil]; Revista Brasileira de Zoologia 23(1): 42–49. (en inglés con resumen en prtugués) doi 10.1590/S0101-81752006000100002 PDF Text completo
  • de Lyra-Neves, Rachel M.; Oliveira, Maria A.B.; Telino-Júnior,Wallace R. & dos Santos, Ednilza M. (2007): "Comportamentos interespecíficos entre Callithrix jacchus (Linnaeus) (Primates, Callitrichidae) e algumas aves de Mata Atlântica, Pernambuco, Brasil" [Interspecific behaviour between Callithrix jacchus (Linnaeus) (Callitrichidae, Primates) and some birds of the Atlantic forest, Pernanbuco State, Brazil]. Revista Brasileira de Zoologia 24(3): 709–716 (en inglés con resumen en portugués). doi 10.1590/S0101-81752007000300022 PDF Text completo.
  • Grantsau, R. (1988): Beija-flores do Brasil. Expressão e Cultura, Rio de Janeiro (en portugués). ISBN 85-208-0100-5
  • Melo, C. (2001): "Diurnal bird visiting of Caryocar brasiliense Camb. in Central Brazil"; Revista Brasileira de Biologia 61(2): 311-316. doi 10.1590/S0034-71082001000200014 PDF Texto completo
  • Oniki, Y. & Willis, E.O. (2000): "Nesting behavior of the swallow-tailed hummingbird, Eupetomena macroura (Trochilidae, Aves)"; Revista Brasileira de Biologia 60(4): 655-662 (en inglés con resumen en portugués). doi 10.1590/S0034-71082000000400016 PDF Texto completo
  • Restall, R.; Rodner, C. & Lentino, M. (2006): Birds of Northern South America. Christopher Helm, London. ISBN 0-7136-7243-9 (vol. 1), ISBN 0-7136-7242-0 (vol. 2) (en inglés)
  • Schuchmann, K. (1999): "50. Swallow-tailed Hummingbird"; del Hoyo, Josep; Elliott, Andrew & Sargatal, Jordi (eds.): Handbook of Birds of the World (Vol.5: Barn-owls to Hummingbirds): 554, Plate 48. Lynx Edicions, Barcelona. ISBN 84-87334-25-3
  • Schulenberg, T.; Stotz, D.; Lane, D.; O'Neill, J. & Parker, T. III (2007): Birds of Peru. Christopher Helm, London. ISBN 978-0-7136-8673-9
  • Sick, Helmut (1993): Birds of Brazil - A Natural History. Princeton University Press, Princeton. ISBN 0-691-08569-2
  • Sigrist, T. (2006): Birds of Brazil - An Artistic View. ISBN 85-905074-1-6
  • Straube, Fernando Costa; Urben-Filho, Alberto & Piacentini, Vítor de Queiroz (2006): "O Beija-flor-tesoura Eupetomena macroura (Gmelin, 1788) e sua ampliação de distribuição pelo Sul do Brasil"; Atualidades Ornitológicas 132 (en portugués). PDF Texto completo Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine.

Enlaces externos

editar