Calle de la Concepción Jerónima

calle de Madrid
(Redirigido desde «Calle de Barrionuevo (Madrid)»)

La calle de la Concepción Jerónima es una vía del barrio de los Austrias en el casco histórico de la ciudad española de Madrid. Debe su nombre al convento de dicha orden que existió en sus inmediaciones entre el inicio del siglo XVI y 1890.[2]​ Corre desde la calle de Atocha hasta la plaza de Segovia Nueva y en su trazado se encuentra el callejón de la Concepción Jerónima, breve travesía sin salida.[3]

Letrero de azulejos del callejero histórico de Madrid, obra del ceramista Alfredo Ruiz de Luna.[1]

Figura en el plano de Teixeira (1656) con doble denominación, llamándose calle de Barrionuevo el tramo inicial, entre Atocha y Conde Romanones, y con un único nombre en el plano de Espinosa (1769).[4]

En ella tuvo casa madrileña Diego Velázquez, y estuvo durante casi un siglo la cárcel de Corte.[5]​ Asimismo, en el local del Coliseo Imperial se adaptó el primer cine estable de Madrid, en 1905.[6]

Edificios

editar
 
Chaflán con balcones acristalados y rejería de forja en el edificio de viviendas en la esquina con la calle del Duque de Rivas,[a]​ en la zona que entre 1509 y 1890 ocupó el antiguo convento de la Concepción Jerónima.[5][2]

Además de conservar uno de los imponentes costados del Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y singular muestra de la arquitectura emblemática madrileña de edificios administrativos firmada por Pedro Muguruza, la calle de la Concepción Jerónima guarda memoria de muy diversas y curiosas construcciones (buena parte de ellas ya desaparecidas).[7]

La viña que se hizo convento

editar

A finales del siglo XV ocupaba parte del espacio en el que luego se trazaría esta calle una viña propiedad de Francisco Ramírez de Madrid, esposo de Beatriz Galindo, preceptora de los hijos de los Reyes Católicos. Dama "tan culta como piadosa", convenció a su marido de que talara la plantación para construir y acoger allí una congregación de monjas jerónimas (que los franciscanos habían impedido que se levantase junto al convento de monjas franciscanas de la plaza de la Cebada, no ha quedado claro si por competencia espiritual o por posible acoso monjil[2][4]​). Mesonero Romanos lo expone así:

...la Concepción Jerónima tomó su nombre del antiguo monasterio de monjas jerónimas de la Concepción de Nuestra Señora, fundado en 1504 por la célebre doña Beatriz Galindo, llamada la Latina, camarera mayor y maestra de la reina doña Isabel la Católica, quien le colocó primero contiguo al hospital que ella y su marido Francisco Ramírez general de artillería de los Reyes Católicos, habían fundado esquina de la plaza de la Cebada; hasta que, a consecuencia de un reñido pleito con el guardián de San Francisco, se vio precisada a trasladar las monjas a las casas propias del mayorazgo de su marido.[8]

En la iglesia de la nueva fundación se depositaron dos de los varios sepulcros que encargó la Galindo de estilo renacentista plateresco, en uno de ellos se enterró a Ramírez de Madrid, en tanto que los restos mortales de la ilustre maestra se enterraron bajo el altar del coro alto,[9]​ donde permanecieron hasta su traslado al nuevo recinto monacal del barrio de Salamanca, ya a finales del siglo XIX.

Recoge Pedro de Répide dos curiosas noticias de este antiguo monasterio. Una, las misteriosas revelaciones que profesando en él sufría sor Catalina de Nazaret, durante el reinado de Felipe II. La otra habla de la existencia del Cristo de los Traperos, imagen de la cofradía de ese nombre que periódicamente "celebraba reunión solemne con el producto de la venta de las colas de los caballos que morían en la plaza de toros".[2]

La cárcel de Corte

editar

Otro edificio, también de origen religioso, pero que acabó en espacio siniestro, fue la llamada cárcel de Corte o cárcel pública de la Villa.[b]​ La trasformación del espacio se produjo cuando los habitantes de la que fuera "Casa y oratorio de clérigos misioneros titulados del Salvador" se trasladaron al noviciado de los jesuitas, en la calle Ancha de San Bernardo, a la extinción de dicha compañía en 1767.[5]

El primer cine de Madrid

editar

Ha quedado reiterada noticia de que en el pretencioso aunque modesto Coliseo Imperial, construido en esta calle como local de espectáculos varios, se emplazó en 1905 un cinematógrafo, el primero de los instalados con carácter fijo en un edificio de mampostería; pues hasta ese momento, las proyecciones del nuevo invento se realizaban en carpas desmontables o precarios barracones de madera.[10][11]

La imprenta municipal

editar
 
Fachada de la Imprenta Municipal.

Impulsada por la importante presencia de los trabajadores de artes gráficas en la Segunda República Española, la Imprenta Municipal de Madrid quedó materializada en el edificio que se conserva en el número 15 de esta calle.[12]​ Proyectado y construido entre 1931 y 1933, por los arquitectos Francisco Javier Ferrero Llusiá y Luis Bellido, ya en 1955, Lucio Oñoro amplió las instalaciones tomando el espacio de un solar colindante, respetando la estructura y fachada de la obra original y presentando un edificio de tres plantas de altura con entrada por Concepción Jerónima.

Ilustres vecinos

editar
 
Una placa en el edificio que hace esquina con el callejón de la Concepción Jerónima recuerda que en ese solar tuvo su casa en Madrid el pintor Diego Velázquez, a partir de 1623.
 
Tienda en el número 20 de la calle Concepción Jerónima, con la fachada del antiguo almacén de mármoles Molina. Demolido el edificio de finales del siglo XIX (obra de José Urioste y Velada), hubo que restituir la fachada, protegida por el Plan General municipal.

Tuvo el honor esta vía, cuando no pasaba de calleja en el Madrid de Felipe III de España, de acoger en una de sus antiguas casas —hoy ya perdida— a Diego Velázquez y su familia.

Otro ilustre vecino, polémico por sus resoluciones municipales, fue el corregidor José Marquina, que tuvo casa en el número 7 (31 antiguo) de Concepción Jerónima, conocida como 'casa de Tineo', o 'de Marquina'.[8]​ En ella vivía Marquina, cuando el 19 de marzo de 1808, y por contarse entre los amigos del depuesto Príncipe de la Paz Manuel Godoy, fue asaltada su vivienda por la irascible turba tradicionalista que no podía perdonarle el edicto que ordenó la retirada de las muchas cruces que entorpecían el tráfico de carruajes en las estrechas 'encrucijadas' del viejo Madrid, amen de las erigidas en otros lugares públicos (y que con no menos tradición solían ser tribuna de poco respetuosas actividades o lugar de cita para aún menos piadosos encuentros).[13]

También tuvo comercio en esta calle Enrique Arévalo,[14]​ discípulo de Mariano Benlliure, casado con la periodista y feminista Eulalia Vicenti,[15]​ hija de Alfredo Vicenti.

  1. Que parece ser el mismo que Mesonero describe como "elegantemente reformada en estos últimos años, la casa principal de los Ramírez y Saavedras, que perteneció en el siglo XVII a la Condesa del Castellar, y por sucesión a los Duques de Rivas, cuyo titular, el ilustre poeta Sr. D. Ángel Saavedra Ramírez y Baquedano, la poseyó y habitó después hasta su muerte en 1861."
  2. La describe Mesonero Romanos, con más fervor romántico que rigor costumbrista, y con estas palabras: "Un tomo entero no bastaría a consignar los recuerdos lúgubres u ominosos de esta funesta mansión durante la última mitad del siglo anterior y primera del presente, en que ha servido de encierro a tantos célebres bandidos o malhechores, y en que también vio penetrar por sus ignominiosas puertas, a consecuencia de los disturbios y conmociones políticas de 1814 y 1823, a tantos ilustres proscriptos, injusta e indecorosamente confundidos con aquellos grandes criminales. Cuando eran conducidos a expiar en el patíbulo su delito o su desdicha, el fúnebre acompañamiento los esperaba a la mezquina puertecilla que salia a la callejuela del costado, que llevaba el nombre nefando del Verdugo (hoy de Santo Tomás), formando antítesis con el del Salvador, que apellidaron a la otra paralela. -Hoy, por fortuna, ha dejado de existir aquel edificio, y dado lugar en su solar a la construcción de una nueva manzana de casas y una calle entre ella y la de la Audiencia, trasladándose la carcelería a la casa llamada del Saladero. Con este motivo también se ha trasladado el sitio de las ejecuciones, que antes era en la plazuela de la Cebada y puerta de Toledo, a otro más cercano a la misma cárcel."

Referencias

editar
  1. Sánchez Blázquez, Eloy (2012). Calles del centro histórico de Madrid con rótulos en cerámica. Visión Libros. p. 551. ISBN 9788490111987. 
  2. a b c d de Répide, 2011, p. 163.
  3. . «Vista en Google Maps». Consultado el 7 de octubre de 2015. 
  4. a b Peñasco y Cambronero, 1990, p. 159.
  5. a b c Mesonero, 2010, p. 161.
  6. (22 de agosto de 2014). Madrid, patio de butacas. Exposición. Consultado el 6 de octubre de 2015. 
  7. Gea Ortigas, María Isabel (1992). El Madrid desaparecido. ISBN 978-84-95889-47-8. 
  8. a b Mesonero, 2010, p. 160.
  9. Almudena de Arteaga (2007). Beatriz Galindo, La Latina. Maestra de reinas. Madrid, Algaba Ediciones, p. 194. ISBN 978-84-96107-89-2.
  10. Company Matas, Arnau (2003). «volumen II». En Universidad Islas Baleares, ed. La comunicación audiovisual en la historia: aportaciones de la comunicación a la compresión y construcción de la historia del siglo XX: 18, 19 y 20 de octubre de 2001. Palma de Mallorca. pp. 522 (en nota). Consultado el 6 de octubre de 2015. «El primer cinematógrafo que se levantó en Madrid fue el Coliseo Imperial, en 1905...» 
  11. Martínez , Josefina (2001). «Cómo llegó el cine a Madrid». Artigrama (16): 25-38. ISSN 0213-1498. Consultado el 6 de octubre de 2015. 
  12. «Imprenta Municipal-Artes del Libro». Ayuntamiento de Madrid, Área de Las Artes. 2011. 
  13. Deleito y Piñuela, José (2005). La mala vida en la España de Felipe IV (Julián San Valero Aparisi, edición). Alianza Editorial. ISBN 978-84-206-5867-4. 
  14. «La Hermandad». Historia de la Hermandad. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2015. Consultado el 3 de noviembre de 2016. 
  15. «Cultura integral y femenina». Hemeroteca Digital bne.es. Consultado el 3 de noviembre de 2016. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar