Caldera del lago de Ilopango

volcán en El Salvador

La caldera del lago de Ilopango o caldera del Ilopango, es un caldera volcánica en El Salvador situado aproximadamente 12 kilómetros al este de San Salvador, cerca de la ciudad de Ilopango. Consiste en una extensa depresión formada por el colapso del antiguo volcán Ilopango a inicios del pleistoceno, cuyos bordes tienen hasta 100 metros de altura, y en la que se encuentra el lago homónimo.[1][2]

Caldera del lago de Ilopango
Coordenadas 13°40′00″N 89°03′00″O / 13.66666667, -89.05
Localización administrativa
País El Salvador
Características generales
Altitud 442 metros

Esta caldera es uno de los volcanes activos más grandes de El Salvador. A unos 200 kilómetros al norte de la ciudad de San Salvador se encuentra el límite con la placa norteamercicana, representada por el sistema de deslizamiento izquierdo de la Falla Polochic-Motagua-Isla del Cisne (PMSIF), que es la fuente del desplazamiento hacia el este de la placa del Caribe a una velocidad media de 8 mm al año.[2]

Actualmente, el área alrededor de la caldera está densamente poblada y alrededor de 3.000.000 de personas viven en un radio de 30 kilómetros de la caldera, todavía se considera activo y representa un riesgo importante para El Salvador y los países vecinos.[2]

Formación

editar

En principio en la época del plioceno, se formaría un estratovolcán que ha sido denominado como antiguo volcán de Ilopango cuyas erupciones forman parte de lo que en la geología salvadoreña se conoce como la formación Bálsamo.[1][2]

En el pleistoceno inferior, el antiguo volcán Ilopango colapsaría formando la caldera en una serie de tres erupciones que son llamadas (en orden desde la más antigua) como ignimbritas de: Olocuilta, Colima, y Apopa, que ocurrieron entre hace aproximadamente 1.785, 1.56, y 1.34 millones de años respectivamente, que forman parte de la formación Cuscatlán, y que se caracterizan por tener tobas riolíticas y calcalinas.[1][2][3]

La ignimbrita de Olocuilta fue una de las erupciones más grandes de la actual caldera; probablemente fue generada a partir de una fosa tectónica tipo caldera (ubicada en o cerca de la actual caldera) relacionada con la tectónica del centro de El Salvador y cuyas fallas funcionaron como respiraderos de fisuras durante el primer colapso de la caldera. Esta erupción cubriría un área de aproximadamente 3000 km² y tendría un equivalente de roca densa de entre 50 km³ hasta aproximadamente 300 km³.[2]

El gradual cambio de la zona de falla de El Salvador de extensiva a transtensiva produciría el desarrollo de fallas de deslizamiento y estructuras de separación a lo largo del frente volcánico de El Salvador lo que ocasionaría la ignimbrita de Colima, que tendría un equivalente de roca densa de más de 11 km³.[2]

Finalmente, el aumento del regimento transtensivo de la zona de falla salvadoreña ocasionaría la ignimbrita de Apopa, la cuál aparentemente se vería afectada por la recién formada falla de San Vicente. Esta erupción tendría un equivalente de roca densa de más de 9 km³; y marcaría un cambio en el estilo eruptivo, produciendo flujos piroclásticos hidromagmáticos seguidos de una ignimbrita densa con brechas líticas de coignimbrita, lo que sugiere la participación de agua que podría provenir de un lago dentro de la depresión de la caldera.[2]

Erupciones

editar

Para un mejor comprensión de la evolución geológica de la caldera a nivel local, se han agrupado las distintas erupciones registradas en el grupo Ilopango, que está constituido a su vez por tres formaciones denominadas como: la formación Comalapa (con las ya mencionadas ignimbritas de Olocuilta, Colima y Apopa, que como se dijo anteriormente fueron con la que se formó la caldera), la formación Altavista y la formación Tierras Blancas.[2][3]

La formación Altavista, data desde aproximadamente entre 960 mil a 260 mil años antes del presente (y que al igual que la anterior, a nivel nacional de la geología salvadoreña, forma parte también de la formación Cuscatlán), y cuenta con las ignimbritas de Cojutepeque, Delgado, Manigua, San Juan, Cortez y Soyapango.[3][4]

Finalmente la formación Tierras Blancas, que data desde hace aproximadamente 36 mil hasta hace 1590 años antes del presente (y a nivel nacional hacen parte de la formación San Salvador), cuenta con las erupciónes denominadas Tierra Blanca 4, Tierra Blanca 3, Tierra Blanca 2 y Tierra Blanca Joven; y consiste en erupciones dacíticas-riolíticas importantes, que produjeron flujos piroclásticos y tefra que cubrieron gran parte de la región durante el Tarantiense (finales del pleistoceno) y el Holoceno.[3][5]

Erupción Tierra Blanca Joven (TBJ)

editar

La erupción llamada Tierra Blanca Joven fue la erupción volcánica más grande en El Salvador durante tiempos históricos, y uno de los eventos volcánicos más grandes de los últimos 7.000 años, registrando un nivel de 6 en el índice de explosividad volcánica (VEI). Se ha discutido si el acontecimiento tuvo lugar a mediados del siglo V o del VI d.C. La erupción produjo entre 37 y 82 km³ de piroclastos (equivalente de roca densa). [6][7][8]​Esta erupción pliniana fue más grande que la erupción del Krakatoa de 1883 o la erupciones del Monte Pinatubo de 1991, siendo probablemente comparable a la erupción del Tambora de 1815. [9]​ Produjo alrededor de 104-207 km³ de tefra (varias veces más que la erupción del monte Santa Helens en 1980), e importantes grandes flujos piroclásticos que cubrieron 10.000 km² con más de 50 cm de piedra pómez y ceniza, y casi 2.000.000 km² con un manto de ceniza de al menos 0,5 cm de espesor. La erupción devastó una superficie de hasta 100 km de radio alrededor del volcán.

 
Centroamérica, el rojo indica la zona donde ocurrió un colapso demográfico, según Oppenheimer (2011)

El término "Tierra Blanca Joven" (TBJ) fue creado en 1951 por Howel Williams y Helmut Meyer-Abich para designar la explosión, basándose en la tefra sorprendentemente brillante. La gran erupción TBJ, según el paleoecólogo de California Robert Dull, puede haber sido uno de los desencadenantes de la fenómenos meteorológicos extremos de 535-536.[10]

El momento de la erupción de TBJ durante mucho tiempo no estuvo claro; según Hart y Virginia Steen-McIntyre (1983) [11]​ tuvo lugar en el período 260 d.C. (± 114 años), según Robert J. Sharer (1994): 132–133 d.C. [12]​ Una datación por radiocarbono del sedimento piroclástico (tefra) con carbono-14 dio como resultado el año 429 d.C.

Robert Dull vinculó la erupción del TBJ con la anomalía climática del año 540. Dull señaló una capa de ceniza volcánica que, según su investigación, se depositó alrededor de Ilopango aproximadamente al mismo tiempo que el inicio de esta anomalía climática. Con esta datación también podría haber ocurrido en el siglo VI. La decadencia de Teotihuacán en el centro de México, que data de la misma época, podría estar relacionada con la erupción de Ilopango. En 2019, Dull y su equipo publicaron resultados de datación por radiocarbono de muestras de tres troncos de árboles que encontraron en los piroclastos del volcán y, en base a esto, redujeron el período probable de la erupción a aproximadamente 500-545 d.C. En los núcleos de hielo polar hay dos señales destacadas de grandes erupciones volcánicas durante este período: una de 535/536, que sólo se registra en Groenlandia y, por lo tanto, probablemente ocurrió en el hemisferio norte extratropical; y una segunda de 539/540, que se constata tanto en núcleos de perforación de Groenlandia como en antárticos, y que probablemente sean atribuibles a una erupción estratosférica en los trópicos. [13][14]​ Según los autores, la erupción de Ilopango ocurrió en el año 539 y está relacionada con la anomalía climática del año 540.[15][16]

Akira Ichikawa analizó las respuestas humanas a la erupción de Ilopango Tierra Blanca Joven realizando excavaciones en San Andrés, en el valle de Zapotitlán,[17]​ cuarenta km al oeste de la caldera del Ilopango. "Los datos resultantes sugieren que un proyecto de construcción pública monumental, que requirió una inversión laboral considerable, se inició entre 5 y 30 años después de la erupción de TBJ (o dentro de 80 años como máximo), utilizando un gran volumen de tefra de TBJ como material de construcción. Este proyecto fue crucial para restablecer el orden social y político en la región. Además, los resultados contribuyen a una discusión sobre la resiliencia humana ante catástrofes imprevistas." [18]

Lago de Ilopango

editar
 
Grabado de la caldera en 1880 con el nacimiento de las Islas Quemadas. En la caldera se encuentra el lago de Ilopango (también llamado Lago de Apulo ), de 72 kilómetros cuadrados de superficie y hasta 230 metros de profundidad, a una altitud de unos 440 metros.

El lago de Ilopango llena la caldera volcánica de 8 por 11 km (72 km2). La caldera tiene un borde festoneado de 100 m a 500 m de altura. Los excedentes drenan a través del río Jiboa hacia el Océano Pacífico.[19]

Erupciones posteriores a la TBJ formaron varios domos de lava dentro del lago y cerca de su orilla. La única erupción histórica, ocurrida del 31 de diciembre de 1879 al 26 de marzo de 1880, produjo un domo de lava y tuvo un VEI de 3. El domo alcanzó la superficie del lago, formando los islotes conocidos como Islas Quemadas.[20][21]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c Jaroslav, Lexa; Šebesta, Jiří; Chavez, José Alexander; Hernández, Walter; Pécskay, Zoltán (2011). «Geology and volcanic evolution in the southern part of the San Salvador Metropolitan Area». Journal of Geosciences, 56: 105-140. doi:10.3190/jgeosci.088. 
  2. a b c d e f g h i Ivan Suñe-Puchol, Gerardo J. Aguirre-Díaz, Pablo Dávila-Harris, Daniel P. Miggins, Dario Pedrazzi, Antonio Costa, Carlos Ortega-Obregón, Pierre Lacan, Walter Hernández, Eduardo Gutiérrez. The Ilopango caldera complex, El Salvador: Origin and early ignimbrite-forming eruptions of a graben/pull-apart caldera structure. Journal of Volcanology and Geothermal Research, Volume 371, 2019, pp. 1-19, ISSN 0377-0273, https://doi.org/10.1016/j.jvolgeores.2018.12.004.
  3. a b c d Lexa, Jaroslav et al. (2021). «Geología del Área Metropolitana de San Salvador (1:50 000), El Salvador». Revista Geológica de América Central, 66: 1-23. ISSN 0256-7024. doi:10.15517/rgac.v66i0.49972. 
  4. Suñe-Puchol, Ivan; Aguirre-Díaz, Gerardo J.; Pedrazzi, Darío; Dávila-Harris, Pablo; et al (2019). «The Ilopango caldera complex, El Salvador: Stratigraphic revision of the complete eruptive sequence and recurrence of large explosive eruptions». Journal of Volcanology and Geothermal Research (374). 
  5. Rose, William Ingersoll (2004). Natural Hazards in El Salvador (en inglés). Geological Society of America. ISBN 978-0-8137-2375-4. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  6. Dull, Robert A.; Southon, John R.; Kutterolf, Steffen; Anchukaitis, Kevin J.; Freundt, Armin; Wahl, David B.; Sheets, Payson; Amaroli, Paul et al. (2019). «Radiocarbon and geologic evidence reveal Ilopango volcano as source of the colossal 'mystery' eruption of 539/40 CE». Quaternary Science Reviews (en inglés) 222: 105855. Bibcode:2019QSRv..22205855D. ISSN 0277-3791. doi:10.1016/j.quascirev.2019.07.037. 
  7. Jicha, Brian R; Hernández, Walter (January 2022). «Effusive and explosive eruptive history of the Ilopango caldera complex, El Salvador». Journal of Volcanology and Geothermal Research (Elsevier) 421 (107426). Bibcode:2022JVGR..42107426J. doi:10.1016/j.jvolgeores.2021.107426. 
  8. Jicha, Brian R; Hernández, Walter (January 2022). «Effusive and explosive eruptive history of the Ilopango caldera complex, El Salvador». Journal of Volcanology and Geothermal Research (Elsevier) 421 (107426). Bibcode:2022JVGR..42107426J. doi:10.1016/j.jvolgeores.2021.107426. 
  9. «Ilopango Volcano». www.volcanodiscovery.com. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  10. «Colossal volcano behind 'mystery' global cooling finally found». web.archive.org. 23 de agosto de 2019. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  11. William J. Hart, Virginia Steen-McIntyre: Tierra Blanca tephra from the AD 260 eruption of Ilopango caldera. In: Payson D. Sheets: Archeology and Volcanism in Central America. University Press, Austin, Tx. 1983, ISBN 0-292-78708-1, S. 14–34.
  12. Robert J. Sharer: The ancient Maya. University Press, Stanford, Calif. 1994, S. 132–133, ISBN 0-8047-2130-0
  13. Matthew Toohey u. a.: Climatic and societal impacts of a volcanic double event at the dawn of the Middle Ages. En: Climatic Change. 2016, doi:10.1007/s10584-016-1648-7.
  14. Robert A. Dull, John R. Southon, Steffen Kutterolf, Kevin J. Anchukaitis, Armin Freundt, David B. Wahl, Payson Sheets, Paul Amaroli, Walter Hernandez, Michael C. Wiemann, Clive Oppenheimer (2019). Radiocarbon and geologic evidence reveal Ilopango volcano as source of the colossal ‘mystery’ eruption of 539/40 CE 222. doi:10.1016/j.quascirev.2019.07.037. 
  15. «Eruption in El Salvador intensified late antique climate crisis Research on the chronology of Central American volcanoes solves global mystery» [La erupción en El Salvador intensificó la crisis climática de la antigüedad tardía Investigación sobre la cronología de los volcanes centroamericanos resuelve misterio global]. Geomar (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2024. «With the help of the samples from the Kiel Collaborative Research Centre and others obtained from the Pacific seabed as part of the International Ocean Discovery Program, the international team was able to date the TBJ eruption precisely to the year 539. They were also able to trace its impact far into the Pacific Ocean. As a result, they could verify the extent of the eruption. "Well preserved trunks of trees buried by the erupted ash allowed us to measure profiles of 14C dates across the growth rings. This made the age dating much more accurate than before with individual measurements," explains Dr. Freundt.» 
  16. Robert A. Dull, John R. Southon und Payson Sheets: Volcanism, Ecology and Culture: A Reassessment of the Volcán Ilopango Tbj eruption in the Southern Maya Realm, en: Latin American Antiquity Vol. 12, N.° 1 (marzo de 2001), pp. 25–44, JSTOR 971755
  17. «Map of the Zapotitán Valley, El Salvador.». Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  18. Ichikawa A. Human responses to the Ilopango Tierra Blanca Joven eruption: excavations at San Andrés, El Salvador. Antiquity. 2022;96(386):372-386. doi:10.15184/aqy.2021.21, Consultado el 1 de mayo de 2024
  19. «Water Resources Assessment of El Salvador» (pdf). United States Army Corps of Engineers (USACE). 1998. Archivado desde el original el 9 de enero de 2009. Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  20. Golombek, Matthew P.; Carr, Michael J. (1978). «Tidal triggering of seismic and volcanic phenomena during the 1879–1880 eruption of Islas Quemadas volcano in El Salvador, Central America». Journal of Volcanology and Geothermal Research 3 (3–4): 299-307. Bibcode:1978JVGR....3..299G. doi:10.1016/0377-0273(78)90040-9. 
  21. «Historia y cultura de Ilopango». Elsalvadorenelmundo.com. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2014. Consultado el 1 de mayo de 2024. 

Enlaces externos

editar