Bulimulus bonariensis

Bulimulus bonariensis, es una especie de caracol terrestre de la familia Bulimulidae.[1][2]

 
Bulimulus bonariensis
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Gastropoda
Orden: Stylommatophora
Familia: Bulimulidae
Género: Bulimulus
Especie: Bulimulus bonariensis
Rafinesque, 1833
Sinonimia
  • Bulimulus (Bulimulus) sporadicus (d'Orbigny, 1835)
  • Bulimulus (Bulimulus) sporadicus schadei Schlesch, 1835 (junior synonym)
  • Bulimulus (Drymaeus) morenoi Preston, 1907 (junior synonym)
  • Bulimulus gelidus Reeve, 1849 (junior synonym)
  • Bulimulus montevidensis (L. Pfeiffer, 1846) (junior synonym)
  • Bulimulus saltensis Holmberg, 1909 (junior synonym)
  • Bulimulus sporadicus (d'Orbigny, 1835)
  • bulimus montevidensis L. Pfeiffer, 1846 (junior synonym)
  • Helix sporadica d'Orbigny, 1835 (junior synonym)
  • Siphalomphix bonariensis Rafinesque, 1833 (original combination)

Descripción

editar

Estos caracoles pueden alcanzar aproximadamente 2,5 cm de longitud.[3]​ Sus conchas son estrechas y puntiagudas con 5-7 VERTICILOS de color blanco o marrón amarillento claro. A veces, están marcadas con líneas más oscuras. El cuerpo blando es blanco o blanquecino, con una pigmentación gris más oscura a lo largo de los pedúnculos.

Distribución

editar

B. bonariensis es originario del sureste de América del Sur, incluido Uruguay, el noreste de Argentina, Paraguay y los bosques costeros atlánticos de Brasil desde Rio Grande do Sul hasta el norte del estado de Espírito Santo. También existen registros dispersos del norte de Sudamérica (Ecuador, Colombia, Venezuela) y Centroamérica (Panamá, Nicaragua) [1]

B. bonariensis se introdujo en el sureste de los Estados Unidos, propagándose rápidamente. A enero de 2024, se ha extendido por Florida y la costa de Alabama y alrededor de Houston(Texas), con registros dispersos en la costa de Georgia, Carolina del Sur, Mississippi y Luisiana, así como alrededor de Austin y College Station, y en varias otras áreas del este y sur de Texas. También en los estados de Coahuila y Nuevo León en México.[1]

Fue reportado por primera vez en Florida, en el área de Jacksonville, en 2009 y llegando al oeste de la península en 2017.[3]

Hábitat

editar

Estos caracoles pueden prosperar en ambientes agrícolas perturbados.[3]

Ecología

editar

Los huevos son enterrados en el suelo. Los juveniles nacen con una concha blanda y deben consumir calcio para desarrollar su dureza. Los adultos son hermafroditas que se dedican a la reproducción sexual. Pueden vivir más de un año. La dieta normal consiste en materia vegetal muerta y en descomposición. Tienden a agregarse en microhábitats húmedos.[4]

B. bonariensis es una plaga emergente de cultivos.[3]​ Las preocupaciones incluyen interferir con el equipo de riego al cubrir los microchorros[5]​y ser absorbidos por el equipo de recolección de maní, causando contaminación???[3]​. Normalmente no consume cultivos, pero puede alimentarse de plantas en sitios de daño previo (p. ej., por heladas u otros herbívoros) o de plántulas.[5]​ Al igual que otras especies invasoras exitosas, su alta capacidad reproductiva, una dieta generalista y la liberación de enemigos coevolucionados probablemente hayan contribuido a su propagación.[3]​ Al parecer, el Carau se los come.[6]​???

Taxonomía

editar

B. bonariensis fue descrito originalmente como Siphalomphix bonariensis por Rafinesque en 1833. La localidad típica es el noreste de Argentina.[2][7]

Se reconocen las siguientes subespecies:

  • Bulimulus bonariensis bonariensis (Rafinesque, 1833)
  • Bulimulus bonariensis sporadicus (d'Orbigny, 1835) [2]

Etimología

editar

El epíteto específico bonariensis significa "de Buenos Aires, Argentina".

Referencias

editar
  1. a b c «Bulimulus bonariensis». iNaturalist. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  2. a b c «Bulimulus bonariensis (Rafinesque, 1833)». MolluscaBase. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  3. a b c d e f Rabelo, M.M.; Dimase, M.; Paula-Moraes, S.V. (2022). «Ecología y manejo del caracol terrestre invasor Bulimulus bonariensis (Rafinesque, 1833) (Stylommatophora: Bulimulidae) en cultivos en hileras». Frontiers in Insect Science. PMID 10926363. doi:10.3389/finsc.2022.1056545. Consultado el 23 de junio de 2024. 
  4. Lauren Diepenbrock. «Caracoles Bulimulus: una plaga emergente de los cítricos». 
  5. a b Lauren Diepenbrock (2023). «"Desarrollando el manejo de una nueva plaga de caracoles"». Consultado el 23 de junio de 2024. 
  6. «iNaturalist 143866162». INaturalist. 
  7. Rafinesque, C.S. (1833). «On 3 N[ew].G[enera]. of land shells from Buenos Ayres in South America». Atlantic Journal 5: 165.