Gestión ambiental

conjunto de prácticas y políticas para controlar y minimizar el impacto ambiental de las actividades humanas
(Redirigido desde «Buenas prácticas medioambientales»)

La gestión ambiental, también conocida como gestión del medio ambiente, se refiere al conjunto de estrategias y acciones destinadas al manejo integral del sistema ambiental. Este proceso organiza las actividades humanas que impactan el medio ambiente, con el objetivo de garantizar una adecuada calidad de vida y prevenir o mitigar problemas ambientales presentes y futuros, todo ello en el marco del desarrollo sostenible.[1]

En otras palabras, la gestión ambiental aborda cómo alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible: lograr un equilibrio entre el desarrollo económico, el crecimiento poblacional, el uso racional de los recursos y la protección del medio ambiente. Este concepto incluye tanto acciones operativas como políticas, directrices y lineamientos formulados por los entes responsables de implementar estas medidas.[2]

Áreas normativas y legales

editar

Las principales áreas normativas y legales relacionadas con la gestión ambiental incluyen:[3]

Política ambiental

editar

La política ambiental se refiere a las acciones gubernamentales destinadas a proteger el medio ambiente.[4]​ Estas acciones resultan de la interacción entre intereses políticos, económicos y sociales, buscando conservar las bases naturales de la vida humana y promover un desarrollo sostenible. Desde los años 70, la creciente conciencia ambiental ha convertido esta área en un sector político autónomo de gran importancia a nivel regional, nacional e internacional.

En muchos países, existe un ministerio encargado de asuntos ambientales y han surgido partidos políticos enfocados en temas ecológicos. A nivel empresarial, definir una política ambiental es un requisito para sistemas de gestión ambiental certificados, como la norma ISO 14001 o el Reglamento Europeo EMAS.

Ordenamiento territorial

editar
 
Plan Urbano en el Municipio Aerodrom Municipalidad de Aerodrom, Skopie, Macedonia del Norte.
 
Indiana Dunes National Lakeshore, Indiana. La fragmentario de un parque a causa de las áreas urbanas, tales como autopistas, puden fragmentar ecosistemas naturales y generar disturbios en el movimiento natural de plantas y animales.

La planificación territorial, ordenamiento territorial u ordenación del territorio es la ciencia interdisciplinaria que es a su vez ciencia aplicada, política y técnica administrativa, concedida con un enfoque interdisciplinario y global, que analiza, desarrolla y gestiona los procesos de planificación y desarrollo de los espacios geográficos y territorios, tanto urbanos como rurales, a menudo regiones administrativas determinadas de escala local, regional o nacional, según sus posibilidades ambientales, económicas y sociales, propiciando su desarrollo sostenible.

La ciencia que más ha aportado al desarrollo de la planificación territorial es la geografía, debido a su visión integradora de todos los elementos físicos o naturales, económicos, políticos y culturales que coexisten en el territorio.

Evaluación de impacto ambiental

editar
 
El proyecto y construcción de carreteras conlleva una evaluación de impacto ambiental.
La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un procedimiento técnico y administrativo destinado a identificar, prever y mitigar los efectos ambientales que podrían generarse a raíz de un proyecto, obra o actividad antes de su ejecución.[5]​ Su objetivo es asegurar que los impactos negativos sobre el medio ambiente sean considerados antes de la toma de decisiones, promoviendo así un desarrollo sostenible. Este procedimiento incluye la identificación de alternativas viables, la valoración de los impactos ambientales en factores como el aire, el agua, el suelo, la flora y fauna, y la implementación de medidas preventivas y correctivas necesarias.[6]

Este procedimiento se encuentra regulado por leyes ambientales específicas en cada país o región, que establecen los criterios y metodologías para su aplicación. Por lo general, el proceso inicia con la presentación del proyecto a las autoridades competentes, quienes supervisan la consulta previa con las partes interesadas y afectadas. Posteriormente, el promotor del proyecto elabora el estudio de impacto ambiental, que es revisado por las instancias gubernamentales y sometido a procesos de participación pública. Finalmente, se emite una resolución que puede culminar en la aprobación del proyecto mediante una Licencia Ambiental que autoriza la puesta en marcha del proyecto, en algunos países se la conoce como Declaración de Impacto Ambiental (DIA), y es emitida por parte del órgano ambiental pertinente.

El concepto de EIA surgió en la legislación de Estados Unidos en 1969 con la promulgación de la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA, por sus siglas en inglés), y posteriormente fue adoptado por otros países y regiones, como la Unión Europea en 1985. Actualmente, es un requisito en muchas legislaciones, donde las consecuencias de una evaluación negativa pueden variar desde la modificación del proyecto hasta su cancelación.

La EIA se aplica exclusivamente a proyectos específicos, evaluando factores como los materiales, tecnologías, procesos constructivos y operativos involucrados, con el fin de garantizar un desarrollo sostenible y la protección de los recursos naturales.

Contaminación

editar
 
Contaminación del aire generada por una fábrica

La contaminación es la introducción de sustancias nocivas o elementos físicos en un medio ambiente, lo que provoca que este sea inseguro o no apto para su uso.[7][8][9]​ Puede afectar ecosistemas, medios físicos o seres vivos, y sus causas suelen estar asociadas a actividades humanas, considerándose una forma de impacto ambiental. Los contaminantes pueden ser sustancias químicas (como plaguicidas, metales pesados o petróleo) o formas de energía (como calor, ruido, luz o radiación).

La contaminación se clasifica según su fuente (natural o antropogénica), el tipo de contaminante (químico, biológico, energético) o el medio afectado (aire, agua, suelo). Entre sus impactos más destacados están el deterioro de los ecosistemas, el cambio climático, la lluvia ácida y la afectación directa a la salud humana, como enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

 
El volcán Iztaccíhuatl, en México, a consecuencia de la contaminación. La atmósfera gris y el calentamiento global, característica de las grandes ciudades, ha provocado una disminución considerable de masas de hielo de las grandes montañas.
Según datos de 2015, más de nueve millones de personas murieron debido a los efectos de la contaminación.[10]​ Además, el aumento de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, ha alcanzado niveles históricos: en 2021, la concentración de CO2 en la atmósfera llegó a 419,7 partes por millón, según la Organización Meteorológica Mundial. Los principales emisores de CO2 incluyen China, Estados Unidos e India, mientras que países como Alemania presentan altos niveles debido a su dependencia del carbón. Frente a este problema global, se han implementado estrategias de mitigación, como la regulación de emisiones y el fomento del desarrollo sostenible. Organismos internacionales como la ONU promueven estas iniciativas para proteger el medio ambiente y garantizar un futuro sostenible para las próximas generaciones.

Conservación de la vida silvestre

editar
 
Refugio de Vida Silvestre Ankeny en Oregón.
La conservación de la vida silvestre se refiere a la práctica de proteger las especies silvestres y sus hábitats para mantener especies o poblaciones de vida silvestre saludables y restaurar, proteger o mejorar los ecosistemas naturales. Las principales amenazas para la vida silvestre incluyen la destrucción, degradación y/o fragmentación del hábitat, la sobreexplotación, la caza furtiva, la contaminación y el cambio climático. La UICN estima que 27 mil especies de las evaluadas están en riesgo de extinción. Al expandirse a todas las especies existentes, un informe de la ONU de 2019 sobre la biodiversidad puso esta estimación aún más alta en un millón de especies. También se reconoce que está desapareciendo un número creciente de ecosistemas en la Tierra que contienen especies en peligro de extinción. Para abordar estos problemas, ha habido esfuerzos gubernamentales tanto nacionales como internacionales para preservar la vida silvestre de la Tierra. Entre los acuerdos de conservación destacados se incluyen la Convención de 1973 sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la Convención de sobre la Diversidad Biológica (CBD) de 1992.[11][12]​ También hay numerosas organizaciones no gubernamentales (ONG) dedicadas a la conservación, como The Nature Conservancy, World Wildlife Fund y Conservación Internacional.

Educación ambiental

editar
 
Grupo de adultos aprendiendo sobre ambiente a través de un juego.

La educación ambiental es un campo pedagógico interdisciplinario[13][14]​ y heterogéneo[15]​ que busca generar procesos para la construcción de saberes, valores y prácticas en la ciudadanía para promover la conciencia ecológica y el cuidado del ambiente[16][17]​ en espacios de educación formal, no formal e informal.[18][19]​ Sus objetivos incluyen reconstruir las relaciones entre sociedad, economía y naturaleza, promoviendo acciones que aborden problemáticas ambientales y sociales.

Este campo integra diversos enfoques[14]​, desde un modelo estrecho, centrado en la naturaleza biofísica, hasta un enfoque amplio y emancipatorio, orientado a reconstruir las relaciones entre la sociedad, las personas, la economía y la naturaleza.[20]

El primer hito internacional de la educación ambiental fue la Carta de Belgrado (1975), que estableció objetivos como conciencia, conocimientos, actitudes y participación.[21]​ Desde entonces, la concepción ha evolucionado en décadas posteriores[13]​, diferenciándose de la educación para el desarrollo sostenible, aunque ambas áreas mantienen vínculos conceptuales.[22]

El Día Mundial de la Educación Ambiental se celebra el 26 de enero desde 1975,[23]​ aunque no cuenta con reconocimiento oficial por parte de la UNESCO.[24]

Paisaje

editar
 
Paisaje desde la Cuesta del Obispo en la provincia de Salta (Argentina).

El concepto de paisaje se utiliza de manera diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia de un sujeto observador (el que visualiza) y de un objeto observado (el terreno), del que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales y espaciales.

El paisaje, desde el punto de vista geográfico, es el objeto de estudio primordial y el documento geográfico básico a partir del cual se hace la geografía. En general, se entiende por paisaje cualquier área de la superficie terrestre producto de la interacción de los diferentes factores presentes en ella y que tienen un reflejo visual en el espacio. El paisaje geográfico es por tanto el aspecto que adquiere el espacio geográfico. El paisaje, desde el punto de vista artístico, sobre todo pictórico, es la representación gráfica de un terreno extenso. Con el mismo significado se utiliza el término país (no debe confundirse con el concepto político de país). El paisaje también puede ser el objeto material a crear o modificar por el arte mismo.

En literatura, la descripción del paisaje es una forma literaria que se denomina topografía (término que también da nombre a la topografía como ciencia y técnica que se emplea para la representación gráfica de la superficie terrestre). En construcciones literarias y ensayísticas es habitual comparar el paisaje con el paisanaje (de paisano), es decir, el medio con los grupos humanos.

Normas internacionales

editar

Entre las normas voluntarias relacionadas con la gestión ambiental, destaca la ISO 14001:2015, un estándar internacional que establece los requisitos mínimos para la creación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA). Esta norma busca ayudar a las organizaciones a mejorar su desempeño ambiental mediante un enfoque sistemático en la reducción de impactos negativos sobre el medio ambiente.

Objetivos prioritarios de la gestión ambiental

editar

Entre los principales objetivos de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) se encuentran:[25][26]

 
Gestión ambiental y SGA de una organización (en alemán).
  1. Definir una estructura organizacional: Establecer una estructura articulada a la organización que defina las instancias de dirección, coordinación y ejecución del SGA, con responsabilidades claras.
  2. Asignación de recursos: Dotar al SGA de los recursos humanos, financieros y materiales necesarios para alcanzar los objetivos propuestos. Esto incluye la elaboración de presupuestos que reflejen las actividades por ejecutar.
  3. Establecer procedimientos y controles: Definir procedimientos, sistemas de soporte y mecanismos de control operativo para garantizar la correcta implementación del SGA en todos los niveles de la organización.
  4. Ordenamiento ambiental del territorio: Caracterizar el entorno territorial, identificando sus ecosistemas y recursos naturales para establecer una zonificación ambiental que permita un uso sostenible de los recursos.
  5. Protección de áreas naturales: Preservar y proteger las áreas más valiosas del entorno natural, estableciendo áreas protegidas y fomentando la conservación de la biodiversidad.
  6. Conservación de cuencas hídricas: Recuperar y proteger las cabeceras de ríos y otras fuentes de agua importantes, asegurando la protección de la cubierta vegetal necesaria para la regulación hídrica.
  7. Descontaminación: Implementar acciones de descontaminación en cuerpos de agua, suelos y atmósfera, promoviendo el uso de tecnologías limpias para minimizar los impactos ambientales negativos.
  8. Ecología urbana: Fomentar la creación de entornos urbanos sostenibles, con políticas que promuevan el respeto ambiental y la estética urbana.
  9. Educación ambiental: Implementar programas continuos de educación ambiental que fomenten la concienciación de la población sobre la importancia de proteger el medio ambiente.
  10. Enfoque integral: Priorizar una visión integral del medio ambiente, donde todas las áreas de intervención trabajen de manera conjunta para lograr un desarrollo sostenible y una convivencia armónica con la naturaleza.

Sostenibilidad ambiental

editar
 
Arrozales en Nishihata, Ikoma, Japón.

La sostenibilidad ambiental se centra en mantener la productividad y diversidad biológica a largo plazo, protegiendo los recursos naturales para las generaciones futuras. Este concepto promueve un equilibrio entre el desarrollo humano y la preservación ambiental. En la actualidad, muchas empresas han comenzado a implementar prácticas sostenibles en sus operaciones, contribuyendo a la reducción de la huella ambiental.

La sostenibilidad ambiental no se limita solo a la conservación de la naturaleza, sino que también abarca la justicia social y la resiliencia económica. Se reconoce que los impactos ambientales suelen afectar de manera desproporcionada a las comunidades más vulnerables, por lo que la sostenibilidad busca remediar estas desigualdades, fortalecer la capacidad de resiliencia de las comunidades para enfrentar desastres naturales y mitigar los efectos de la crisis climática. En este sentido, la sostenibilidad ambiental es uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenible, junto con la sostenibilidad social y económica, todos ellos interdependientes para lograr un futuro más justo y equilibrado.[27]

Entre las prácticas asociadas a la sostenibilidad ambiental se incluyen:[28]

  • Agricultura sostenible: Uso de métodos como el compostaje y la rotación de cultivos.
  • Transición energética: Adopción de fuentes renovables, como la solar y la eólica.
  • Consumo responsable de agua: Reducción y optimización de su uso.
  • Reciclaje: Aplicado a nivel individual y empresarial.
  • Ecoturismo: Promoción del desarrollo económico local y la conservación de espacios naturales.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Pahl-Wost, C. (mayo de 2007). «The implications of complexity for integrated resource management». Environmental Modelling and Software 22 (5): 561-9. doi:10.1016/j.envsoft.2005.12.024. : 561 
  2. World Commission on Environment and Development (2 de agosto de 1987). «Our Common Future, Report of the World Commission on Environment and Development». Development and International Co-operation: Environment. United Nations. General Assembly document A/42/427. 
  3. Colby, M.E. (September 1991). «Environmental management in development: the evolution of paradigms». Ecological Economics 3 (3): 193-213. doi:10.1016/0921-8009(91)90032-A. 
  4. Gil Corrales, Miguel Àngel (2007). Crónica ambiental: gestión pública de políticas ambientales en México. Fondo de Cultura Económica. p. 370-371. ISBN 9789681675844. 
  5. Garmendia Salvador, Alfonso (2005). Evaluación de impacto ambiental. Pearson/Prentice Hall. ISBN 84-205-4398-5. OCLC 503420263. Consultado el 26 de abril de 2021. 
  6. Prisma (7 de septiembre de 2021). «Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)». Eurofins Environment Testing Spain. Consultado el 7 de diciembre de 2024. 
  7. Donovan, R.P. (2001). «1. Introduction». En Donovan, R.P., ed. Contamination-Free Manufacturing for Semiconductors and Other Precision Products. CRC Press. pp. 1-3. ISBN 9780824703806. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2020. Consultado el 15 de julio de 2019. 
  8. Ramstorp, M. (2008). «2. Contaminants». Introduction to Contamination Control and Cleanroom Technology. John Wiley & Sons. pp. 20-26. ISBN 9783527613137. Archivado desde el original el 8 de febrero de 2020. Consultado el 15 de julio de 2019. 
  9. «Pollution - Definición de pollution en el Merriam-Webster Online Dictionary». Merriam-webster.com. 13 de agosto de 2010. Consultado el 26 de agosto de 2010. 
  10. «Contaminación mató a 9 millones de personas en 2015». ELESPECTADOR.COM. 20 de octubre de 2017. Consultado el 22 de octubre de 2017. 
  11. «What is CITES?». CITES: Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna dn Flora. Consultado el 13 de mayo de 2019. 
  12. «History of the Convention». Convention on Biological Diversity. Consultado el 13 de mayo de 2019. 
  13. a b Márquez Delgado, Dora Lilia; Hernández Santoyo, Alain; Márquez Delgado, Luis Humberto; Casas Vilardell, Mayra (2021-04). «La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible». Revista Universidad y Sociedad 13 (2): 301-310. ISSN 2218-3620. Consultado el 12 de septiembre de 2021. 
  14. a b Jimenez-Fontana, Rocío (2017). «Visibilidad de la Educación Ambiental y la Educación para la Sostenibilidad en las publicaciones españolas sobre educación científica». Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. Consultado el 12 de septiembre de 2021. 
  15. Flores, René Pedroza; Zepeda, Francisco Argüello (2002). «Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad en los Modelos de Enseñanza de la Cuestión Ambiental». Cinta de Moebio (15). ISSN 0717-554X. Consultado el 10 de septiembre de 2021. 
  16. «¿Qué es Educación Ambiental? – Educación Ambiental y Participación Ciudadana». educacion.mma.gob.cl. Consultado el 31 de julio de 2020. 
  17. «La educación ambiental como herramienta de transformación». 
  18. «¿Qué es la educación ambiental?». Argentina.gob.ar. 25 de enero de 2021. Consultado el 30 de julio de 2021. 
  19. Estrategia Nacional de Educación Ambiental -Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación Argentina
  20. Sauvé, Lucie (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: En busca de un marco de referencia educativo integrador. Tópicos, 1(2). Août 1999, p. 7-27.
  21. International Workshop on Environmental Education, Belgrade, ed. (1975). «La Carta de Belgrado: un marco general para la educación ambiental».
  22. Hernández Ramos, María José; Tilbury, Daniela (2006). «Educación para el desarrollo sostenible, ¿nada nuevo bajo el sol? Consideraciones sobre cultura y sostenibilidad». Revista Iberoamericana de Educación (40). 
  23. «World Environmental Education Day». www.activesustainability.com (en inglés). Consultado el 11 de septiembre de 2021. 
  24. «International Days». UNESCO (en inglés). 24 de septiembre de 2015. Consultado el 11 de septiembre de 2021. 
  25. World Commission on Environment and Development (2 de agosto de 1987). «Our Common Future, Report of the World Commission on Environment and Development». Development and International Co-operation: Environment. United Nations. General Assembly document A/42/427. 
  26. Billé, R. (2008). «Integrated Coastal Zone Management: four entrenched illusions». S.A.P.I.EN.S. 1 (2). 
  27. RECLA (3 de julio de 2023). «▷ Sostenibilidad Ambiental: La Clave para un Futuro Verde». RECLA. Consultado el 19 de septiembre de 2024. 
  28. «¿Qué es la sostenibilidad ambiental? | UE Colombia». Universidad Europea colombia. 18 de abril de 2024. Consultado el 19 de septiembre de 2024. 

Enlaces externos

editar