Bodega Otazu
Bodega Otazu es una finca vinícola situada a ocho kilómetros de Pamplona Navarra, España. Esta bodega, ubicada entre las Sierras del Perdón y del Sarbil, que cuenta con la denominación D.O.P Pago de Otazu.
Desde 2009, Bodega Otazu cuenta la Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) Pago de Otazu, la máxima categoría que puede obtener un vino en España, reconociendo las características singulares del terreno o terroir.
Historia
editarBodega Otazu es una bodega de estilo château francés ubicada en Otazu, en el Valle de Etxauri , Navarra. El edificio de la bodega antigua data de 1840, aunque la historia vitivinícola del valle se remonta a la Edad Media.
La bodega forma parte del Señorío Otazu el cual está compuesto por una iglesia románica del siglo XII—dedicada a San Esteban—, una torre de vigilancia, que sirve a su vez de torre palomar del siglo XIV, y un palacio renacentista del siglo XVI.
La historia de la viticultura en el Valle de Otazu se remonta a la Edad Media, cuando las tierras del Señorío de Otazu ya eran conocidas por la producción de vino para consumo local y para la Corte Real del Reino de Pamplona. Documentos históricos del siglo XV encontrados en el Archivo de Navarra revelan que en la sección de cocina y régimen alimentario de la corte de Carlos III el Noble (1411-1425), aparecía Otazu entre los proveedores de vino de la corte, lo que subraya el prestigio del vino de esta región en la historia navarra.
Iglesia de San Esteban de Otazu
editarLa Iglesia de San Esteban de Otazu tiene características propias del románico rural en su transición hacia el gótico y data del siglo XII. En su interior cuenta con un retablo de estilo plateresco del siglo XVI.
Torre Palomar de Otazu
editarEsta torre del siglo XIV es una torre defensiva medieval que, en su día, abundaban por toda la sierra de Etxauri y las inmediaciones de Pamplona. En los Señoríos era habitual el doble uso del palomar como recurso económico y de abastecimiento, y como torre de defensa.
Palacio del Señorío de Otazu
editarEste palacio se construye en el siglo XVI como residencia del Señor de Otazu y palacio de Cabo de Armería de origen medieval. Al igual que otros palacios de Cabo de Armería de Navarra, tenía una finalidad castrense.
Bodega
editarLa bodega se construye en 1840 y tiene actividad hasta que, en 1894, con la llegada de la plaga de la filoxera, el viñedo y el proyecto vitivinícola se paralizan hasta principios de la década de 1990, cuando el arquitecto Jaime Gaztelu Quijano y el ingeniero, Juan José Arena, la reconstruyen.
Viñedo
editarDesde 2009 Bodega Otazu posee la denominación Vino de Pago. Actualmente el viñedo tiene 116 hectáreas con las variedades Cabernet Sauvignon, Merlot, Tempranillo y Chardonnay.
Vinos
editar- Ozu by Otazu Chardonnay (D.O. Navarra) es un vino blanco 100% Chardonnay.
- Ozu by Otazu Rosé Tempranillo (D.O. Navarra) es un vino rosado 100% Tempranillo.
- Ozu by Otazu Rosado Merlot (D.O. Navarra) es un rosado 100% Merlot
- Ozu by Otazu Premium Cuvée (D.O. Navarra) es un ensamblaje de las variedades Cabernet Sauvignon, Tempranillo y Merlot.
- Ozu by Otazu Reserva Clásico (D.O. Navarra) es un ensamblaje de las variedades Cabernet Sauvignon, Tempranillo y Merlot.
- Pago de Otazu Chardonnay (D.O.P. Pago de Otazu) es un vino 100% Chardonnay.
- Pago de Otazu (D.O.P. Pago de Otazu) es un ensamblaje de Merlot, Cabernet Sauvignon y Tempranillo.
- Altar (D.O.P. Pago de Otazu) es un vino 100% Cabernet Sauvignon.
- 1 Ha. Una Historia es una gama de vinos hecha en colaboración con el fotógrafo Jordi Bernadó.
- Artist Series (D.O.P. Pago de Otazu) es una gama en colaboración con los artistas Leandro Erlich, Tony Orrico, Héctor Zamora y Alfredo Jaar.
- Genios de Otazu (D.O.P. Pago de Otazu) es una gama en colaboración con David Magán y Pablo Armesto.
- Vitral de Otazu (D.O.P. Pago de Otazu) es un vino en colaboración con el artista venezolano Carlos Cruz-Diez (1923-2019).
Premios
editar"Mejor Bodega abierta al turismo", V Premios de Enoturismo ‘Ruta del Vino de España’,[1] organizado por la Asociación Española de Ciudades del Vino ACEVIN, octubre de 2020.
Fundación Otazu
editarLa Fundación Otazu nace en 2016 para gestionar la colección de arte dentro de Bodega Otazu. Esta colección de arte integra obras de artistas como Manuel Millares, José Guerrero, Juan Uslé, Esther Ferrer, Anri Sala, Rosa Barba, Bill Viola, Tracey Emin, Isaac Julien, Rashid Johnson, Íñigo Manglano-Ovalle, Olafur Eliasson, Héctor Zamora, Alfredo Jaar, Liliana Porter, Iñaki Bonillas y Rafael Lozano-Hemmer, entre otros.
Sostenibilidad
editarBodega Otazu ha implementado proyectos para promover la sostenibilidad en su viñedo, mejorar la biodiversidad y reducir su impacto ambiental:
Viñasostenible - Proyecto para incrementar la biodiversidad del viñedo.
LivingSoil (2022-2023) - Investigación sobre gestión sostenible del suelo junto con la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y INTIA.
Biovid - Evaluación de biodiversidad en el viñedo en colaboración con la Fundación Global Nature.
Proyecto Berués - Recuperación de variedades autóctonas de vid en la Cuenca de Pamplona.
Energía renovable - Instalación de 220 paneles solares con una producción de 135.811 kWh anuales, reduciendo 391.760 kg de CO2.
Referencias
editarBibliografía
editar- Real Academia Española de Gastronomía (2010). Arquitectura del vino: Bodegas Españolas. Lunwerg Editores. p. 288. Depósito Legal: 978-84-9785-643-0.
- Tierra y templos de los grandes vinos. BBVA Patrimonios. 2006. p. 264. Depósito Legal: 4944297.
- Manel Colmenero Larriba (2012). Rutas del Vino, Bodegas de España para visitar y recomendar]. Lunwerg Editores. p. 244. Depósito Legal: 978-8497858878.
- Christian Datz (2002). Luxury winery estates. Lunwerg Editores. p. 220. Depósito Legal: 9783832791452.
- Hans Hartje & Jeanlou Perrier (2008). Wineries Architecture & Design. Kliczkowski Onlybook. p. 2016. Depósito Legal: 978-8496241787.
- Sean Stanwick & Loraine Fowlo (2010). Wine by design. Wiley. p. 2016. Depósito Legal: 978-0470721414.
- Marco Casamonti & Vincenzo Pavan (2004). Caves architectures du vin. Actes Sud. p. 277. Depósito Legal: 978-2742749188.
- Wim Van Leuven (2001). Monuments of Spanish Wine. Stichting Kunstboek BVBA. p. 277. Depósito Legal: 978-9058560254.
- David Seijas (2013). 113 vinos para el 2013. Editorial Grijalbo. p. 180. Depósito Legal: 978-8425348709.
- Carlos Ollo Razquin (2018). A la luz del vino. Txalaparta. p. 256. Depósito Legal: 978-8491092735.
- Manolo González (2013). Juan Mari Humada, el chef del vino. Al Gusto. p. 324. Depósito Legal: 9788494080814.
- Tourism Innovation Lab & Asociación Española de Enoturismo (2018). Experiencias de éxito en enoturismo, España y Andorra. Instituto de Enoturismo de España. p. 194. Depósito Legal:.
- José Juan Iglesias del Castillo (2015). Maridajes Vinos españoles con cocinas exóticas. Guía Gastronómica de Asturias. p. 144. Depósito Legal: 9788460685777.
- Juan José Martinena Ruiz (2009). Navarra Castillos, torres y palacios. Gobierno de Navarra. p. 295. Depósito Legal: 978-8423530.
- Silvia Echevarren (2011). El libro del Reyno de Navarra. CDC Comunicación. p. 191. Depósito Legal: mkt0006157483.