El bisulfuro es un anión inorgánico derivado del ácido sulfhídrico (H2S). Su fórmula química es HS- (a veces SH-) por lo que su nombre correcto es el de sulfuro ácido. Forma varias sales incoloras con diferentes iones metálicos, caracterizadas a veces por un distintivo olor a podrido. Al provenir de un ácido diprótico parcialmente desprotonado, tiene carácter anfótero, pudiendo actuar tanto como ácido como base, por lo que puede reaccionar con bases fuertes (hidróxido sódico o potásico) o moderadamente débiles así como con ácidos. En disolución acuosa muestra preferentemente carácter básico, de pH próximo a 10, formado disoluciones corrosivas e irritantes en contacto con la piel. Es un compuesto químico con muchos usos industriales, utilizado principalmente en la industria de pulpa de papel (proceso Kraft), textiles, sabores sintéticos, coloración de latón y control de hierro.

 
Bisulfuro
General
Fórmula estructural Imagen de la estructura
Fórmula molecular HS
Identificadores
Número CAS 15035-72-0[1]
ChEBI 29919
ChEMBL CHEMBL38703
ChemSpider 4224877
PubChem 5047209
Propiedades físicas
Masa molar 33,07 g/mol
Propiedades químicas
Acidez 12,93 pKa
Valores en el SI y en condiciones estándar
(25 y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Propiedades químicas

editar

Se conocen bastantes sales, como el sulfuro ácido de sodio y el sulfuro ácido de potasio. El sulfuro ácido de amonio, un componente de las "bombas de olor" no ha podido ser aislado como un sólido puro. Algunos compuestos descritos como sales de sulfuro contienen principalmente bisulfuro.

 
Espectro UV/VIS de residuos sépticos de aguas residuales. El pico de absorción alrededor de 230 nm corresponde al bisulfuro.

El bisulfuro acuoso absorbe rayos UV de unos 230 nm de longitud de onda.[2]​ El espectro UV/VIS puede servir para determinar la concentración del compuesto en el océano y en vertidos.[3][4][5]

Basicidad

editar

Al provenir de un ácido diprótico parcialmente desprotonado, el disulfuro, a efectos de equilibrio ácido base se considera un anfolito o sustancia ánfótera; es decir, una sustancia que puede reaccionar ya sea como un ácido o como una base.[6]

Comportamiento ácido

   

Comportamiento básico

   

Dado que la constante de equilibrio de la reacción ácida es extremadamente baja, muy inferior a la constante de equilibrio de la reacción básica, el bisulfuro, cuando se encuentra en disolución acuosa, se muestra preferentemente como base, por lo que sus disoluciones presentan pH próximo a 10 y un característico olor a putrefacto, debido a la formación de sulfuro de hidrógeno, H2S.

Reacciones químicas

editar

El bisulfuro experimenta las reacciones químicas típicas de los tiolato. Tratado con un ácido estándar, se convierte en ácido sulfhídrico y una sal metálica. Con ácidos fuertes, puede capturar un protón adicional y dar H3S+. Su oxidación tiene como resultado un sulfato. A temperaturas altas, las sales se bisulfuro se descomponen en sales de sulfuro sales y ácido sulfhídrico.

Bioquímica

editar

A un pH fisiológico, el H2S se encuentra normalmente ionizado como bisulfuro, por lo que en contextos bioquímicos, tanto el bisulfuro commo el hidrosulfuro se denominan normalmente «sulfuro de hidrógeno». EL hidrosulfuro es un gasotransmisor, cuya función concreta y modos de interacción con otros moléculas de señalización son el foco de muchas investigaciones.[7]

Otros derivados

editar

El bisulfuro forma complejos con la mayoría de iones metálicos, como, por ejemplo, [Au(SH)2] y (C5H5)2Ti(SH)2, derivados de cloruro de oro(I) y del dicloruro de titanoceno dichloride, respectivamente.[8]

Seguridad

editar

Las sales de bisulfuro son corrosivas y deben ser manejados con cuidado para evitar quemaduras en la piel, daños oculares permanentes, e irritación de las membranas mucosas. Para manipular las sales, se precisan guantes resistentes de goma de nitrilo. Los compuestos de bisulfuro deben mantenerse alejados de ácidos, peróxidos, zinc, aluminio, cobre y sus aleaciones.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Número CAS
  2. Goldhaber, M.B.; Kaplan, I.R. (1975), «Apparent dissociation constants of hydrogen sulfide in chloride solutions», Marine Chemistry 3 (1): 83-104, doi:10.1016/0304-4203(75)90016-X .
  3. Johnson, K.S.; Coletti, L.S. (2001), «In situ ultraviolet spectrophotometry for high resolution and long-term monitoring of nitrate, bromide and bisulfide in the ocean.», Deep-Sea Research 49: 1291-1305, Bibcode:2002DSRI...49.1291J, doi:10.1016/s0967-0637(02)00020-1 .
  4. Guenther, E.A.; Johnson, K.S.; Coale, K.H. (2001), «Direct ultraviolet spectrophotometric determination of total sulfide and iodide in natural waters», Analytical Chemistry 73 (14): 3481-3487, PMID 11476251, doi:10.1021/ac0013812 .
  5. Sutherland-Stacey, L.; Corrie, S.; Neethling, A.; Johnson, I.; Gutierrez, O.; Dexter, R.; Yuan, Z.; Keller, J. (2007), «Continuous measurement of dissolved sulfide in sewer systems», Water Science and Technology .
  6. Unión Internacional de Química Pura y Aplicada. «amphoteric». Compendium of Chemical Terminology. Versión en línea (en inglés).
  7. J. W. Pavlik, B. C. Noll, A. G. Oliver, C. E. Schulz, W. R. Scheidt, “Hydrosulfide (HS) Coordination in Iron Porphyrinates”, Inorganic Chemistry, 2010, vol. 49(3), 1017-1026.
  8. Peruzzini, M.; de los Rios, I. & Romerosa, A. (2001), «Coordination Chemistry of transition metals with hydrogen chalcogenide and hydrogen chalcogenido ligands», Progress in Inorganic Chemistry, Progress in Inorganic Chemistry 49: 169-543, ISBN 978-0-470-16651-2, doi:10.1002/9780470166512.ch3. .