El juego de la billarda o villarda, es un antiguo deporte de origen incierto, conocido desde el subcontinente indio (como "gilli danda") hasta las costas del Mar Mediterráneo (conocido como "lippa" en Italia, "billarda", "estornija", "liriu", "txirikila" o "bèlit" en las diferentes regiones de España. A pesar de compartir nombre, algunas versiones de este juego son muy diferentes. [1]

Modalidades

editar

En España y en Hispanoamérica existen varias versiones de este juego. La más difundida consiste en tomar dos palos, uno pequeño (llamado "billarda", "villarda" o "bayarda") y afilarlo por ambas puntas. Este palo usualmente mide entre 15 y 30 centímetros. Una vez hecho esto se deja caer en el suelo y con un palo más grande (de unos 80 centímetros) se debe golpear en una punta para hacer que la billarda se eleve, y una vez en aire se deberá golpear otra vez para lanzarlo lejos. Quién más lejos llegue es el ganador.

En Galicia existe una modalidad que se juega en un terreno rectangular de 20 metros por 50, cerca de uno de los lados cortos se marca un cuadrado de 60 centímetros de lado y en el otro extremo se sitúa una especie de portería formada por dos varas (denominada "varal"). El objetivo del juego es hacer pasar la villarda entre las varas. [2]

En Gran Canaria existe una modalidad parecida al Críquet. Esta modalidad consiste en marcar dos porterías con forma de herradura en el suelo a una distancia determinada (usualmente 10 pasos), y se juega entre 2 parejas que se turnan para golpear la billarda con un bastón y lanzarla. La pareja que deba usar los bastones para golpear la billarda deberán estar cada uno en una portería, y los lanzadores detrás de estas (el que no lanza haría las veces de "wicket keeper" de facto). El lanzador deberá arrojar la billarda de modo que el jugador contrario de la portería más lejana pueda golpearla y correr hacia la otra portería. Cada vez que los jugadores intercambien portería sumarán un punto, y podrán hacerlo hasta que la pareja lanzadora introduzca la billarda en una de las porterías. [3]