Batalla de Pichincha

batalla por la independencia de Ecuador
(Redirigido desde «Batalla de pichincha»)

La batalla del Pichincha ocurrió el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3000 metros sobre el nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito.

Batalla del Pichincha
Independencia de Quito
Parte de Campañas del Sur

Tropas Independentistas marchando por el Volcán Pichincha.
Fecha 24 de mayo de 1822
(hace 202 años)
Lugar Faldas del volcán Pichincha, Quito, Ecuador.
Coordenadas 0°13′09″S 78°31′38″O / -0.21908888888889, -78.527261111111
Resultado Victoria patriota decisiva, toma de Quito.
Beligerantes
Bandera de la Gran Colombia Gran Colombia
Bandera de Ecuador Provincia Libre de Guayaquil[nota 1]
Bandera de Perú Protectorado del Perú
Bandera de Chile República de Chile[nota 2]
Bandera de Argentina Provincias Unidas del Río de la Plata
Bandera del Imperio español Imperio español
Comandantes
Bandera de la Gran Colombia Antonio José de Sucre
Bandera de la Gran Colombia José María Córdova
Bandera de la Gran Colombia Antonio Morales Galavis
Bandera de Perú Andrés de Santa Cruz
Bandera del Imperio español Melchor Aymerich Rendición
Bandera del Imperio español Carlos Tolrá Rendición
Unidades militares
Ejército Patriota Ejército Realista
Fuerzas en combate
2000[nota 3][1]​ -3500[2]patriotas
(alrededor de 2971)[nota 1]
  • Bandera de Perú 1300-1500[3]
  • Bandera de la Gran Colombia 1500-2000[4][5]
  • Bandera de Argentina +100
  • sin datos (incluidos en la División del Perú)[nota 2]
menos de 2000[6]​ -3500[2]realistas
(probablemente menos de 3000)[7][nota 4]
Bajas
200 muertos y 140 heridos[nota 1] 400 muertos, 190 heridos y 1260 prisioneros[8][9]
Mapa animado de la revolución hispanoamericana (1808-1825):
     Territorios bajo control realista.     Territorios bajo control de movimientos independentistas.     Territorios bajo control de la Gran Colombia.     España bajo ocupación francesa.     España durante la revolución liberal.     Zonas sin un gobierno claro.

El encuentro, que ocurrió en el contexto de las guerras de independencia hispanoamericanas, enfrentó al ejército independentista unido bajo el mando del general de brigada (aún no ostentaba el título de Mariscal) venezolano Antonio José de Sucre, conformado: por una División la de Gran Colombia, la División del Sur (actual Ecuador) y otra División peruana bajo el mando de Andrés de Santa Cruz, coronel del ejército del Perú, contra el ejército realista comandado por el comandante Melchor Aymerich. La derrota de las fuerzas españolas condujo a la liberación de Quito y aseguró la anexión de las provincias que pertenecían a la Real Audiencia de Quito, también conocida como la Presidencia de Quito, a la Gran Colombia y de la jurisdicción administrativa colombiana finalmente emergió la que hoy conocemos como República del Ecuador.

Antecedentes

editar

Podría afirmarse que la campaña militar por la independencia de Quito se inició el 9 de octubre de 1820, cuando la ciudad puerto de Guayaquil proclamó su independencia de España después de una rápida y casi incruenta revuelta contra la guarnición local. Los líderes de la revuelta, una combinación de oficiales peruanos del regimiento Granaderos de la Reserva del Cuzco que formaban la guarnición de la ciudad y venezolanos del Ejército colonial junto con intelectuales locales y patriotas, formaron un consejo de gobierno y un ejército con el propósito de defender la ciudad y extender el movimiento independentista a otras provincias de la Presidencia de Quito. Para entonces, el curso de las guerras de independencia en América del Sur había cambiado en contra de España; la victoria de Simón Bolívar en la Batalla de Boyacá aseguraba la independencia del Virreinato de Nueva Granada, mientras que en el Sur José de San Martín, tras haber desembarcado con su ejército en la costa peruana en septiembre de 1820, iniciaba la campaña para la independencia del virreinato del Perú.

Primeras campañas en la Real Audiencia de Quito

editar
 
Mapa de la antigua República de Colombia.

Los primeros movimientos empezaron en 1809 con la rebelión de los Criollos contra el dominio español conocida como El Primer Grito de Independencia Americana, Aunque hay otros precursores como Eugenio Espejo, sabio criollo de origen mestizo que lanzó las primeras proclamas por escrito en la publicación «El Nuevo Luciano de Quito». Los sublevados formaron una Junta de Gobierno provisional el 10 de agosto de 1809 en Quito, sublevando el poder español y gobernándose autónomamente; sin embargo, los participantes acabaron siendo encarcelados y asesinados en la Matanza del 2 de agosto de 1810. Este capítulo de la historia ecuatoriana fue tomado como ejemplo en el inicio de varios procesos libertarios en América Latina. En esa fecha los sublevados propugnaban el liderazgo de una junta autónoma de gobierno, cambiar las autoridades en Quito, manteniendo su autonomía utilizando la estrategia de las máscaras de Fernando VII, que consistía en jurar una falsa lealtad al cautivo rey Fernando VII con el fin de mantener la autonomía.[10]​ La historiografía del Ecuador considera este suceso como el Primer Grito de Independencia Hispanoamericana y el inicio del proceso de emancipación de la región. Terminado el dominio francés y con la negativa del rey de España, Fernando VII, de acatar la Constitución de Cádiz, se desencadenaron una oleada de movimientos independentistas en la América Española.

 
Extensión territorial de la Provincia Libre de Guayaquil integrada posteriormente a la Gran Colombia.

En 1820 tras la independencia de Guayaquil. El gobierno independiente de Guayaquil formó un ejército de hombres locales y en noviembre lo envió hacia la región sierra, con el propósito de sumar adeptos a la causa independentista. Tras algunos éxitos iniciales, como la declaración de independencia de Cuenca el 3 de noviembre de 1820, los independentistas sufrieron una grave derrota ante el ejército realista en la batalla de Huachi, cerca de Ambato, que les obligó a regresar a las regiones costeras.

Informado San Martín de la declaratoria de independencia de Guayaquil por medio de José de Villamil y a fin de apoyar para apoyar en la defensa y su seguridad de Guayaquil, decide enviar una comisión de emisarios, formada por el Secretario de Guerra y Marina Tomás Guido y al general Toribio de Luzuriaga, Jefe de su Estado Mayor, junto con pertrechos y 150 rifles que Villamil desembarca de la goleta Alcance, el 20 de noviembre de 1820. Luzuriaga es nombrado comandante militar de la provincia, siendo su prioridad organizar las defensas externas, para lo cual rearma un batallón al mando de Villamil afín de contener el contrataque de los realistas en Babahoyo. El 30 de diciembre, se firma el Pacto de Protección y Mutuo Auxilio de 11 artículos, a través del cual la Provincia de Guayaquil se pone bajo la protección del General en Jefe del Ejército Libertador del Perú y con ello su total sumisión militar, pero manteniendo su derecho a definir libremente luego de las guerras a integrarse al Estado que más le convenga, ya sea Perú o la Gran Colombia. .[11]

Sin embargo, en febrero de 1821, Bolívar quien para entonces era Presidente de la República de Colombia, coadyuvado desde Santafé por el vicepresidente Francisco de Paula Santander, envía como adelantado al general José Mires con el escuadrón Guías de Colombia como ayuda a Guayaquil, junto con la promesa del envió de mil rifles, pertrechos y refuerzos, y a su vez ir imponiendo sus condiciones. En mayo del mismo año, el general de brigada Antonio José de Sucre, Comandante en jefe de la División Sur del ejército colombiano y el subordinado de mayor confianza de Bolívar, arribó a Guayaquil con dos batallones experimentados. El debía asumir la dirección del ejército Patriota, y empezar las operaciones con miras a la liberación de la ciudad de Quito y todo el territorio de la Real Audiencia de Quito. El objetivo político de Bolívar era incorporar todas las provincias de la Real Audiencia, incluyendo Guayaquil, a Colombia. Pero en Guayaquil, muchos de sus ciudadanos tenían mayores lazos y simpatías por Perú, más no así por Colombia. El avance de Sucre a través de los Andes empezó en julio de 1821. Al igual que en la primera campaña, tras tener algunos éxitos iniciales, Sucre fue vencido por el ejército Realista el 12 de septiembre, coincidentemente en el mismo lugar donde ocurrió la anterior batalla de Huachi. Esta segunda campaña terminó con un armisticio entre los independentistas y los realistas el 18 de noviembre de 1821.

Orden de batalla

editar
Orden de batalla
Ejército Patriota Ejército Real
Comandante en jefe

  División de Colombia

Estado Mayor de división

Infantería

Caballería, al mando del coronel Diego Ibarra.

  •   Escuadrón Lanceros, al mando del teniente coronel Friederich Rach.
  •   Escuadrón Dragones: 142 caballería; al mando del teniente coronel Gaetano Cestari.[nota 5]

  División del Perú

Estado Mayor de división

Infantería:[13]

Caballería:

Artillería:

  •   Batería de artillería: 83 artilleros; al mando del capitán Adolfo Klinger
 

Comandante en jefe

Estado Mayor de división

  • Jefe de estado mayor: Manuel Martinez de Aparicio
  • Comandante de infanteria y de división: coronel Nicolas López
  • Comandante de caballería: coronel Carlos Tolrá

Infantería:

  •   Batallón ligero Aragón (expedicionario):[16]​ coronel Joaquín Valdés
  •   Batallón Tiradores de Cádiz (expedicionario):[17]​ coronel Damian Alba
  •   Batallón ligero "Cazadores de la Constitución:[18]​ coronel Bartolomé Salgado

Caballería:

  •   Dragones de S. M. la Reina Isabel, 1.er Escuadrón: Coronel Pascual Moles
  •   Dragones de Nueva Granada (expedicionario), 1.er Escuadrón: Coronel Benito Fernández[19]
  •   Dragones de la Guardia Presidencial, 1.er Escuadrón: Teniente coronel Francisco Mercadillo
  •   Húsares Propios de S. M. el Rey Fernando VII, 1.er Escuadrón: Coronel Francisco Alameda

Artillería:

  •   Batería de artillería : Coronel José Ovalle
NOTAS
Juan de la Cruz Mourgeon y Achet capitán general de Nueva Granada y comandante en jefe del ejército había fallecido el 8 de abril a raíz de las consecuencias de un accidente a caballo ocurrido a su llegada a Quito
  Batallón ligero Primero de Cataluña (expedicionario): teniente coronel Ramón Castilla. Este batallón quedó en la reserva y no participa ni en Bomboná ni en Pichincha y bloqueado por el general Cestaris capituló en Tuquerres (...).[20]​ Ramón Castilla pasó al bando independentista, participó en Ayacucho como ayudante de estado mayor de Gamarra y terminaría posteriormente siendo presidente de la República del Perú.

Planificación

editar
 
Antonio José de Sucre

De vuelta en Guayaquil, el general Sucre concluyó que la mejor estrategia para la próxima campaña sería evitar cualquier intento de avanzar directamente hacia Quito vía Guaranda, en favor de un avance indirecto, marchando primero hasta Cuenca antes de redirigirse hacia el Norte, a través de los Andes, en dirección a Quito. Este plan ofrecía numerosas ventajas: al recapturar Cuenca se podría impedir las comunicaciones entre Quito y Lima, y le permitiría a Sucre esperar por los refuerzos que entonces San Martín le había prometido enviar desde el Perú. Además, un progresivo avance desde la costa y ascensión a través de las montañas le permitiría a su ejército una gradual adaptación a los efectos fisiológicos del cambio altitud. Pero fundamentalmente, era la única forma de evitar un combate directo en condiciones desfavorables con las fuerzas Realistas que venían de Quito.

La campaña

editar
 
Vista desde la cima del volcán Pichincha.

Para enero de 1822 Sucre ya había organizado la nueva campaña. Su ejército constaba de aproximadamente 1700 hombres, entre veteranos de sus campañas anteriores y nuevos reclutas. Había hombres de las tierras llanas de la Provincia de Guayaquil y voluntarios que provenían de la sierra, como el héroe cuencano Abdón Calderón, cuyo padre había muerto heroicamente en 1812, defendiendo al Estado de Quito. Los dos contingentes pronto fueron organizados como el Batallón Yaguachi; también había soldados neogranadinos y venezolanos enviados por Bolívar, unos cuantos oficiales y soldados españoles que habían cambiado de bando, un batallón entero de voluntarios británicos e incluso unos cuantos irlandeses y franceses. El 18 de enero el ejército Patriota se dirigió a Machala, en el llano. El 9 de febrero, tras haber cruzado los Andes, Sucre entró en el pueblo de Saraguro, donde su ejército se juntó con los 1600 hombres de la División peruana, enviados por San Martín, al mando del Coronel Andrés de Santa Cruz. Esta fuerza (Expedición Auxiliar de Santa Cruz a Quito) estaba conformada en su mayoría por reclutas peruanos, existían también chilenos, argentinos y alto-peruanos (bolivianos), tenía también oficiales argentinos, entre los que destacaban Félix Olazábal, ambos de Infantería y Antonio Sánchez de Caballería y un escuadrón del Regimiento de Granaderos a Caballo de los Andes (argentino) al mando de Juan Lavalle. Al enfrentar esta fuerza multinacional de alrededor de 3000 hombres, el destacamento Realista de caballería, de unos 900 hombres, que defendía Cuenca se retiró hacia el Norte, siendo perseguido a la distancia por la caballería Patriota. Cuenca fue entonces recapturada el 21 de febrero de 1822, sin que se disparara un solo tiro. Durante marzo y abril, los Realistas continuaron marchando hacia el Norte, logrando con éxito evitar enfrentarse con la caballería Patriota. Sin embargo, el 21 de abril se produjo un feroz encuentro entre las fuerzas de caballería en Tapi, cerca de Riobamba. Al final del día los Realistas nuevamente se retiraron, mientras que el ejército principal de Sucre procedió a capturar Riobamba, quedándose ahí hasta el 28 antes de reanudar su viaje hacia Quito.

Acercamiento a Quito

editar

El 2 de mayo de 1822, la fuerza principal de Sucre había alcanzado la ciudad de Latacunga, 90 km al sur de Quito. Ahí Sucre procedió a reorganizar sus tropas, sumando voluntarios de los pueblos cercanos, mientras esperaba refuerzos, en especial el Batallón Alto Magdalena (de Colombia) y nuevos informes de inteligencia sobre el paradero del ejército Realista.

Mientras tanto, Aymerich alistó los puntos de resistencia y posiciones de artillería en los principales pasos montañosos que dirigían a Quito. Sucre, empeñado en evitar un enfrentamiento frontal en terreno desfavorable, decidió avanzar paralelamente a los flancos de las posiciones Realistas, marchando por las laderas del volcán Cotopaxi para así poder llegar al Valle de los Chillos, en la retaguardia de las posiciones defensivas Realistas. El 14 de mayo el ejército Realista, intuyendo las intenciones de Sucre, comenzó a replegarse, llegando a Quito el 16. Dos días después, y tras una muy difícil marcha, el ejército de Sucre ocupó Sangolquí, siendo recibidos por Rosa de Montúfar en la hacienda Chillo-Compañía, misma que había heredado de su padre el marqués de Selva Alegre.[21][22]

Maniobras finales

editar

En la madrugada del 23 de mayo de 1822, el ejército patriota, conformado por 2971 hombres, empezó a ascender por las laderas del volcán Pichincha. En la vanguardia estaban 200 colombianos del Alto Magdalena, seguidos por el ejército principal de Sucre; en la retaguardia estaban los británicos del Albión, protegiendo el tren de municiones. A pesar del enorme esfuerzo de las tropas, el avance por las laderas del volcán fue más lento de lo que se esperaba, y la llovizna que cayó durante la noche convirtió los senderos en ciénagas.

Cuando amaneció, para consternación de Sucre, el ejército no había logrado un avance significativo, hallándose literalmente a mitad del camino, a 3500 metros sobre el nivel del mar y a la vista de los centinelas Realistas en Quito. A las ocho en punto, ansioso por el lento avance del Albión, y con sus tropas exhaustas y afectadas por la altitud, Sucre ordenó a su ejército detener el avance para descansar, pidiendo a sus oficiales ocultar sus batallones como mejor pudieran. Envió parte del batallón Cazadores del Paya en una labor de reconocimiento, seguidos por el Trujillo, un batallón peruano. Una hora y media después, repentinamente, los hombres del Paya fueron golpeados por una descarga, bien apuntada, de mosquetes. Esta acción dio inicio a la batalla.

Desarrollo de la batalla

editar
 
El uniforme de los granaderos, actualmente guardia de honor del palacio presidencial de Quito.

Cuando amaneció, los centinelas ubicados cerca de Quito avistaron a las tropas patriotas ascendiendo por las laderas del Pichincha. Aymerich, entonces consciente de la intención de Sucre de flanquearlo por medio del ascenso al volcán, ordenó a su ejército de 1894 hombres ascender la montaña lo más pronto posible, para enfrentar ahí a Sucre. Al haberse encontrado en un campo de batalla tan improbable, los dos comandantes no tuvieron otra opción más que enviar gradualmente sus tropas a la batalla. Existía poco espacio para maniobrar en las empinadas laderas del Pichincha, entre profundos barrancos y densos matorrales.

Los hombres del Paya, tras recuperarse de la conmoción inicial, se reposicionaron bajo el fuego enemigo, esperando la llegada del batallón Trujillo. Sucre, esperando que los españoles estén más cansados que sus propias tropas, envió también al batallón Yaguachi, conformado por ecuatorianos. El batallón Alto Magdalena trató de hacer un movimiento de flanqueo, pero sin éxito, pues el terreno no se lo permitió. Pronto, los batallones Paya, Trujillo y Yaguachi (batallones patriotas), sufriendo muchas bajas y con pocas municiones, comenzaron a replegarse.

Para entonces el destino de la batalla para los Patriotas parecía depender del Albión, que transportaba las municiones tan necesitadas; y sin embargo se desconocía su paradero. A medida que el tiempo pasaba, los Realistas parecían ganar el control de la batalla. El otro batallón peruano Piura, fue obligado a retroceder. En medio de la desesperación, a los hombres de reserva del batallón Paya se les ordenó cargar contra el enemigo con sus bayonetas. Ambos bandos sufrieron grandes bajas, pero la situación más o menos se estabilizó para los Patriotas. A pesar de esto, Aymerich, como parte de su estrategia, durante el ascenso al Pichincha separó de su fuerza principal al batallón Aragón, ordenándole avanzar hasta la cúspide del volcán, para así luego atacar a los Patriotas por la retaguarda, rompiendo sus líneas en el momento indicado.[23]​ El Aragón era el mejor batallón del ejército realista; estaba conformado por veteranos españoles que habían actuado tanto en Guerra de la Independencia Española como en otras batallas en América del Sur, y en ese momento se hallaba sobre los Patriotas y listo para atacar.

Afortunadamente para los Patriotas, cuando el Aragón estaba por cargar sobre la alicaída línea Patriota, fue detenido en seco por el Albión, que entró inesperadamente en la batalla. Resulta que el Albión consiguió avanzar a una posición más alta que la de los españoles. Pronto, el Magdalena se unió a la batalla, y el Aragón, tras sufrir fuertes bajas, se desintegró. Entonces el Magdalena avanzó hasta la línea Patriota para reemplazar al Paya, y cargó contra la línea Realista, que terminó por romperse.[24]

El sacrificio de Abdón Calderón

editar

La batalla de Pichincha fue el escenario del sacrificio por la Patria de uno de los más destacados héroes ecuatorianos, el cuencano de 17 años Abdón Calderón. Calderón, quien fue hijo del coronel cubano Francisco Calderón, defensor del Estado de Quito de 1812, vivía en Guayaquil y se enlistó en las tropas de origen ecuatoriano que combatieron en la Batalla.

Calderón, a pesar de haber recibido 4 heridas de bala, prefirió permanecer inmóvil en la línea de fuego, alentando a todo su batallón y levantando incansablemente la que es ahora la bandera celeste y blanco de la ciudad de Guayaquil. Al terminar el feroz combate fue trasladado a la ciudad de Quito, donde murió al cabo de catorce días, el 7 de junio de 1822. Antonio José de Sucre en su escueto parte de la Batalla de Pichincha, fechado el 28 de mayo del aquel año dice: " [...] hago una particular memoria de la conducta del Teniente Calderón, que habiendo recibido sucesivamente cuatro heridas, no quiso retirarse del combate. Probablemente morirá, pero el Gobierno de la República sabrá compensar a la familia los servicios de este oficial heroico".[25]

Cuando Simón Bolívar llegó a la ciudad de Quito y se enteró de estos hechos, ascendió póstumamente a Calderón al grado de capitán y decretó que su sueldo fuera entregado a su madre. La compañía del Batallón Yaguachi a la que perteneció Calderón no tendría capitán y en las revistas, al mencionarse su nombre, la tropa habría de contestar: "Murió gloriosamente en Pichincha, pero vive en nuestros corazones". La tradición se mantiene hasta la actualidad en el Ejército ecuatoriano, pues al pasar lista a los batallones de caballería se nombra a Calderón tal como dispuso Bolívar.

En la obra Leyendas del Tiempo Heroico del escritor Manuel J. Calle se narra la muerte de Calderón con una serie de hipérboles, destacando que, pese a las graves heridas sufridas en las cuatro extremidades, se negó a abandonar el campo de batalla.

La Capitulación de Quito

editar
 
Capitulación de Quito (1822), óleo sobre lienzo de Antonio Salas Avilés
  1. A las doce del día bajo un sol resplandeciente, los soldados de la libertad en la cima del Pichincha a más de 3000 metros de altura dieron el grito de victoria. La victoria fue de Sucre, la cual fue completada con la capitulación que el jefe patriota concedió al mariscal Aymerich el 25 de mayo del mismo año.
  2. El fortín de El Panecillo sirvió de puesto de mando de los españoles, quienes inclusive hicieron fuego de artillería contra los patriotas, que habían ascendido la falda del cercano volcán Pichincha. Al ser derrotados, los españoles se refugiaron en el fortín.[26]​ Sucre, para evitar el sangriento asalto al emblemático cerro, envió un emisario a Aymerich para que capitulara, cosa que el capitán general español aceptó.

Según el acta de Capitulación del 25 de mayo de 1822,[27]​ los españoles, a las 14:00 de ese día, arriaron su bandera y entregaron sus armas al Ejército de la Gran Colombia, en una ceremonia especial que tuvo lugar en un puente del fortín colonial. De esta manera, en la cima del Panecillo tuvo lugar el acto final del Imperio español en Ecuador.

La fortaleza permitía vigilar el norte y el sur, por lo que estaba provista de cañones. Al caer el fuerte en manos del Ejército libertador de la Gran Colombia, en 1822, se tomaron a los españoles catorce piezas de artillería.[26]

Con las operaciones cuyas acciones finales se produjeron en las faldas del Pichincha y en la ciudad de Quito, Sucre decidió a su favor la vacilante y delicada situación de Guayaquil; dio libertad al territorio que conforma hoy la República de Ecuador, y facilitó su incorporación a la Gran Colombia.

El 18 de junio de ese año, Bolívar le asciende a general de división y lo nombra intendente del departamento de Quito. Ese día, durante la entrada triunfal del Libertador a la plaza de la Independencia de Quito, una mujer le arroja desde su balcón una corona de laurel al rostro, lo que llama vivamente la atención de Bolívar. Esta mujer fue Manuela Sáenz, quien participó también en las luchas de la independencia y sería nombrada coronela por Bolívar, que la convirtió en su amante y la llamó "La Libertadora del Libertador".

Al frente de los destinos de Ecuador desarrolla una positiva obra de progreso: funda la Corte de Justicia de Cuenca y en Quito el primer periódico republicano de la época, El Monitor. Instala en esa ciudad la Sociedad Económica. De su actividad personal es buena prueba que, el 6 de septiembre de 1822 expidió y firmó en Quito 52 comunicaciones. Interesado por la educación, se puede afirmar que en Cuenca halló 7 escuelas y dejó 20.

Mientras tanto en Guayaquil

editar

Luego de la batalla, a los pocos días llegó la noticia a Guayaquil, siendo esta celebrada por los cabildantes y autoridades máxima del Gobierno Provisorio. Esta fue plasmada en el principal y único medio de comunicación oficial del Gobierno, que era el "Patriota de Guayaquil", publicándose lo siguiente en conmemoración de la victoria conseguida por las tropas de varias nacionalidades, entre ellas la Guayaquileña:”[28]

El Patriota de Guayaquil. del Sabado 15 de Junio de 1822. La Junta Superior de Gobierno.

CONCIUDADANOS. Las fuerzas unidas del Perú, Colombia y Guayaquil han roto al fin las pesadas cadenas que arrastraban nuestros hermanos en la segunda capital de los Incas: y aunque los tiranos las habían afianzado en los enormes montes y profundas quebradas de aquel país, ellas ahn sido deshechas á la presencia de los hijos de la Libertad.

Las aguas del Plata, Magdalena, Rímac y Guayaquil, se reunieron formaron un torrente, que escalando el Pichincha, ahogaron en su falda á la tiranía. Esas aguas han hecho reflorecer el árbol de la Libertad, regando el 25 de Mayo á la hermosa Quito, y confirmado que la AURORA DEL 9 DE OCTUBRE, que rayó en nuestro horizonte. fué la aurora del brillante día en que la Libertad, con aire magestuoso, debía pasearse sobre la orgullosa cima de Los Andes.

GUAYAQUILEÑOS. Cuando nos propusimos ser libres no podiamos dejar gemir en la opresión á los pueblos que nos rodeaban: la empresa era grandiosa, y los tiranos miraron con desdén nuestro noble arrojo... Ellos creyeron que vuestra sangre, que tres veces corrió en Guachi y Tanisagua, debilitaría y extinguiría la llama de vuestro amor pátrio: pero se hizo mas viva; y mientras vuestros hijos, hermanos y amigos corrieron á las armas, doblamos los esfuerzos, y todos nuestros recursos fueron empleados para conducir en nuestro auxilio a los hijos de la inmortal Colombia...

GUAYAQUILEÑOS. Quito es ya libre: vuestros votos están cumplidos; la Providencia os lleva por la mano al Templo de la Paz. á recoger los frutos de vuestra constancia y de vuestros sacrificios... llenaremos la página que nos toca en los fastos de la historia americana, y cimplirémos los grandes destinos á que estamos llamados...

CONCIUDADANOS Y AMIGOS. En vuestra sola felicidad está el premio de las fatigas que hemos sufrido por la PATRIA... Bajo los auspicios de la Libertad, y con la protección de los grandes Estados que nos rodean, se abre una carrera inmensa á la prosperidad de este hermoso y rico Pueblo, que será llamado por todas las naciones de la tierra, LA ESTRELLA DE OCCIDENTE. Guayaquil junio 9 de 1822-3- OLMEDO-XIMENA-ROCA[29]

Resultado

editar
 
Mapa de la Gran Colombia según Agustín Codazzi. El mariscal Sucre compartía la visión política de Bolívar y la unidad de la "Patria Grande".

A pesar de que en el contexto de las Guerras de Independencia de Hispanoamérica la batalla de Pichincha figura como un conflicto menor, tanto en términos de su duración como del número de combatientes, sus consecuencias fueron bastante significativas. El 24 de mayo de 1822 Sucre entró con su ejército en la ciudad de Quito, donde aceptó la rendición de todas las tropas españolas establecidas en el territorio que el gobierno de Colombia llamaba "Departamento de Quito", al considerarlo como parte integral de la República de Colombia desde su creación el 17 de diciembre de 1819. Asimismo, cuando Sucre recapturó Cuenca el 21 de febrero, obtuvo de su Consejo local un decreto en el cual se proclamaba la integración de su ciudad y provincia a la República de Colombia. Entonces, con la rendición de Quito, que a su vez puso fin a la resistencia realista en la provincia norteña de Pasto. Bolívar pudo entrar en la ciudad, el 16 de junio de 1822 con sus tropas, entre el entusiasmo general de la población, la antigua Provincia de Quito fue incorporada a la República de Colombia. Sin embargo, Guayaquil aún no decidía su futuro, pero con la llegada de Bolívar a la ciudad puerto con su ejército grancolombiano, el 11 de julio, este desconoce a la Junta local de Gobierno y proclama forzosamente bajo presión la incorporación de Guayaquil a la Gran Colombia.[30]

Es bajo este escenario, en que se viene a dar la Entrevista de Guayaquil entre los dos grandes libertadores sudamericanos, Bolívar y San Martín, del 26 al 27 de julio de 1822 para determinar cómo se cerraría la guerra de independencia a fin de terminar con la aún fuerte presencia de fuerzas realista en Perú.

Ocho años después, en 1830, las provincias del Departamento del Sur de la Gran Colombia, Quito, Guayaquil y Cuenca, se separarían para formar un nuevo país que tomaría por nombre República del Ecuador.

El Templo de la Patria y otros monumentos conmemorativos

editar

En la ladera del monte Pichincha en donde tuvo lugar el combate, se levantó en 1922 un obelisco conmemorativo del primer centenario de la Batalla. El Obelisco, ubicado en un paraje andino a 3000 metros de altura, recuerda los nombres de los comandantes patriotas y también tiene una placa dedicada al valor del soldado español.

 
Los Próceres, Caracas, Venezuela

En los años 70 del siglo XX, la dictadura militar que gobernaba Ecuador decidió construir en el lugar un monumento de mayores proporciones que el modesto obelisco original.

En el sitio se levantó el llamado "Templo de la Patria" una estructura de hormigón armado con varios salones cavados en la montaña. El Templo de la Patria, visible desde varias partes de la ciudad de Quito, está decorado en el exterior con una torre y con un mural en mosaico de Eduardo Kingman, que evoca los distintos episodios de la lucha por la independencia del Ecuador, desde los tiempos de Eugenio Espejo, pasando por el Diez de Agosto.

El Templo tiene varios salones en los que se pueden apreciar algunas armas antiguas, que, si bien no son en su mayoría de 1822, son de mediados y finales del siglo XIX. Otro salón muestra los trajes de época de todas las guardias presidenciales y de honor de Sudamérica, y un diorama que permite seguir las incidencias de la Batalla del Pichincha.

En sendos salones se encuentran estatuas en bronce del Libertador Simón Bolívar y del Mariscal Antonio José de Sucre, así como un homenaje simbólico a la heroína ecuatoriana Manuela Sáenz, amante de Bolívar que, aunque no participó en el combate, está enterrada simbólicamente en el lugar. Otra sala contiene los restos de un soldado desconocido.

El Templo de la Patria integra en su conjunto el antiguo obelisco de 1922 y permite una vista panorámica del centro histórico de Quito.

En el centro histórico, se levanta el monumento a los Héroes Ignotos del Pichincha, una columna con un cóndor de bronce, en el paseo "24 de Mayo" construido también al pie de la montaña con ocasión del primer centenario del combate.

 
Acto cumplido al pie del monumento al Soldado Ecuatoriano con motivo de la recordación de la Batalla del Pichincha
editar

La batalla es narrada gráficamente en el número 44 de la revista de historietas mexicana Aventuras de la vida real, del 1 de agosto de 1959, titulado El triunfo de Pichincha.[31]

  1. a b c Sucre, por mandato de Bolívar, llegó con 700 hombres a Guayaquil en mayo de 1821 para dirigir la campaña colombiana de liberación de Quito. Tuvo desavenencias con la aristocracia de la ciudad (Carlos Lasso Cuevas, La batalla de Pichincha, pp. 1), pero logró juntar allí unos 2000 reclutas (La Guía 2000: La batalla de Pichincha). El 9 de febrero de 1821 llegaron 1200 refuerzos enviados por San Martín al mando de Santa Cruz. Posteriormente se les unieron batallones de colombianos (Lasso, pp. 2). En total alrededor de unos 2971 hombres pelearon por el bando patriota en la batalla de Pichincha (Ibíd.)
  2. a b El historiador chileno Gonzalo Bulnes en su obra "Historia de la Expedición Libertadora del Perú: 1817-1822", pág. 401, basándose en la nota muy reservada que el general chileno Francisco Antonio Pinto, dirigió a su gobierno con fecha 28 de febrero de 1823, señala la presencia de elementos de tropa chilena que habrían sido enrolados en el batallón N.º 2 del Perú y la caballería de Trujillo para completar sus efectivos. Asimismo refiere la existencia de soldados chilenos en el Regimiento de Granaderos de los Andes desde la campaña de Chile en 1818
  3. Emancipación de la Presidencia de Quito, del Virreinato de Lima y del Alto Perú. Francisco Antonio Encina, Editorial Nascimento, 1954.
    En julio de 1822 no disponía de los 5000 a 6000 hombres que, aún contando con el concurso de San Martín, (...) Sucre libró la batalla de Pichincha con 2000 soldados de infantería y 400 jinetes. Deducidos los 200 muertos y los 140 heridos (...)
  4. José Manuel Restrepo. Diario político y militar. Impr. Nacional, Bogotá, 1954, pp. 154. Entre San Juan de Pasto y Riobamba sólo había 3500 a 4000 soldados realistas.
  5. Gaetano Cestari, originario de Italia, arribó a Venezuela en el año 1816 para participar diferentes campañas, fue nombrado en 1818 teniente coronel ayudante general en Angostura. Murió en combate en la campaña del Sur de Colombia. Italia y los italianos en la historia y en la cultura de Venezuela, por Marisa Vannini de Gerulewicz
  6. Unidad no incorporada al ejército del Perú que portaba estandarte propio según se indica: Tenemos el honor de haber recibido los restos del Ejercito de los Andes, conducidos desde el Perú por el coronel de granaderos a caballo D. Félix Bogado (...) si, a esos que han conducido en triunfo el pabellón argentino hasta Quito y que han sabido derramar su sangre por la libertad de la patria en Junín y Ayacucho (...) Gaceta Mercantil de Buenos Aires, 17 de enero de 1826.

Referencias

editar
  1. Batallas de Venezuela, 1810-1824. Edgar Esteves González. El Nacional, 2021, pp. 169-170.
    (...) antes de coronar la meseta, las tropas de 3200 efectivos hacen alto para poder descansar y tomar el rancho
  2. a b Campaña de Atahualpa contra el Cuzco. Luis Andrade Reimers, Edit. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1985, pp. 7.
    Sin embargo, bien sabemos todos que la batalla de Pichincha se dio sólo entre 3500 combatientes de parte y parte, siendo la inmensa mayoría de los soldados a órdenes de Sucre oriundos del Perú, Colombia, Venezuela y hasta de la (...)
  3. La iniciación de la República: contribución al estudio de la evolución política y social del Perú. Jorge Basadre, UNMSM, Lima, edición de 2002 (original de 1929-1930), pp. 153.
    Santa Cruz al mando de 1300 a 1500 soldados llevó a esta campaña, que culminó con el triunfo libertador de Pichincha, (...)
  4. Documentos referentes a la creación de Bolivia: con un resumen de las guerras de Bolívar. Volumen 1. Vicente Lecuna, Comisión Nacional del Bicentenario del Gran Mariscal Sucre (1795-1995), 1995, pp. xci.
    En la acción se distinguió por su extraordinario heroísmo, sorprendiendo a los más aguerridos soldados, (...) incorporaron en dos divisiones el 23 de mayo, víspera de la batalla de Pichincha, 1500 hombres, casi todos cundinamarqueses.
  5. Cartas apócrifas sobre la Conferencia de Guayaquil. Vicente Lecuna, Academia Nacional de la Historia, 1945, pp. 184.
    A los dos días de recibir la noticia de la batalla de Pichincha, es decir el 24 de junio, el Protector dirigió un despacho al general Sucre "pidiéndole que regresara la división Santa Cruz con otra de 1500 o 2000 bravos colombianos, para terminar la guerra de América ".1 5o - También se equivoca el (...)
  6. Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Historia, Números 27-28. Academia Puertorriqueña de la Historia, 1982.
    En las batallas decisivas de la independencia, la llegada de unos centenares de hombres podían ser decisivos al reforzar (...) En Carabobo fueron alrededor de 5000 los combatientes españoles, en Pichincha menos de 2000, en Ayacucho 9000 y (...)
  7. Academia Nacional de la Historia (Venezuela). Boletín de la Academia Nacional de la Historia. Volumen 56, Números 221-224. 1973
    Y el 24 de Mayo de 1822, en las laderas del imponente volcán Pichincha, frente a Quito, Sucre derrotó a 3000 (...)
  8. Colombia: siendo una relación geográfica, topográfica, agricultural, comercial, politca, &c. de aquel pays, adaptada para todo lector en general, y para el comerciante y colono en particular. Alexander Walker, Baldwin, Cradock, y Joy, 1822, pp. 554.
    Los resultados de la batalla de Pichincha son, la ocupación de esta ciudad y de sus fortificaciones por la tarde del 25, la tranquilización de todo el departamento, y la captura de 1100 soldados, 160 oficiales, 14 piezas de artilleria, (...)
  9. Bolívar y el arte militar formada sobre documentos: sin utilizar consejas ni versiones impropias ; conclusiones de acuerdo con hechos probados, y la naturaleza de las cosas. Vicente Lecuna, Colonial Press, 1955, pp. 159.
    La batalla de Pichincha. Los españoles subieron rápidamente a impedir el movimiento de Sucre. (...) la posesión de todo el departamento y la toma de 1100 soldados y 100 oficiales no heridos, y 190 heridos de los españoles con todas sus (...)
  10. Diputados de Quito (1809). «Acta del 10 de agosto de 1809». Archivado desde el original el 13 de agosto de 2009. Consultado el 2007. 
  11. Leguia y Martinez, Germán. (1972) La Controversia Guido y Mires, Cap. III. En Historia de la Emancipación del Perú: el Protectorado. Tomo IV
  12. Biografía José Mires
  13. Historia de San Martín y de la emancipación sud-americana. pp. 22-23. Autor: Bartolomé Mitre. Editado en 1907
  14. Francisco Villa era sargento mayor de origen rioplatense y teniente coronel graduado
  15. Los Granaderos a Caballo al igual que los Cazadores del Perú habían completado sus vacantes con tropas chilenos.
  16. Se trata de un cuerpo refundido de los restos del primero de Victoria, que embarcó a Venezuela con Pablo Morillo en 1815 y que en 1818 se renombra como Aragón. Tras la retirada de Santa Fé, el Aragón sigue combatiendo en Pasto y consigue replegarse hasta Quito. Allí se reúnen el Aragón y el Talavera primero. En realidad se trata de la reunión del primero y segundo de Victoria. Tras Pichincha ambos cuadros reembarcan a España. El tercero de Victoria (Talavera segundo) sigue combatiendo hasta Ayacucho.
  17. batallón refundido con restos de los expedicionarios de Pablo Morillo y milicias en Nueva Granada
  18. Batallón formado con milicias del país originario de Quito creado en 1821 Luqui-Lagleyze, Julio Mario. Por el rey, la fe y la patria: el Ejército Realista del Perú en la independencia sudamericana, 1810-1825. 
  19. escuadrón refundido con restos de expedicionarios de Pablo Morillo y milicias en Nueva Granada
  20. Revista Historia Militar vol 1,pag27.
  21. Costales Samaniego, Alfredo; Costales Peñaherrera, Dolores (2008). Insurgentes y Realistas, la revolución y la contrarevolución quiteñas (1809-1812) (Primera edición). Quito: FONSAL. pp. 158-166. ISBN 978-9978-300-99-2. Archivado desde el original|urlarchivo= requiere |url= (ayuda) el 22 de mayo de 2018. 
  22. «El camino hacia la libertad: la ruta hacia la batalla del 24 de mayo.». Diario El Comercio. Consultado el 3 de junio de 2015. 
  23. «Batalla de Pichincha». Archivado desde el original el 13 de julio de 2008. 
  24. «La Batalla de Pichincha». Archivado desde el original el 1 de octubre de 2012. 
  25. EL UNIVERSO. «La muerte del héroe Abdón Calderón». El Universo. 
  26. a b «Resumen de la historia del Ecuador desde su orijen hasta 1845». 
  27. «Melchor Aymerich - coterraneus - el blog de Francisco Núñez del Arco Proaño». 
  28. Castillo, Abel (1987). El Patriota de Guayaquil y otros impresos, recopilación por Abel Romeo Castillo Volúmen II: 1822. Guayaquil: Talleres Gráficos del Archivo Histórico del Guayas. p. 119. 
  29. «El Patriota de Guayaquil y otros impresos/ Abel Romeo Castillo» (web). Consultado el 1 de septiembre de 2021. 
  30. Irama Iglesias. «Error». efemeridevenezolana. Archivado desde el original el 14 de julio de 2008. Consultado el 26 de diciembre de 2007. 
  31. «El triunfo de Pichincha». Aventuras de la vida real. 1 de agosto de 1959. 

Bibliografía

editar
  • Salvat Editores (Eds.), Historia del Ecuador, Vol. 5. Salvat Editores, Quito, 1980. ISBN 84-345-4065-7.
  • Enrique Ayala Mora (Ed.), Nueva Historia del Ecuador, Vol. 6. Corporación Editora Nacional, Quito, 1983/1989. ISBN 9978-84-008-7.
  • BENCOMO BARRIS, HECTOR (1995). «Batalla de Ayacucho». Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela. Caracas, Fundación Polar. 
  • BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA, UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Y SENADO DE LA REPUBLICA (1995). Sucre época épica 1795–1995. Biblioteca Nacional de Venezuela, Caracas. 
  • PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Y BANCO PROVINCIAL. 1995: Documentos en honor del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Marvin Klein Editor. Caracas - Venezuela.
  • LARREA ALBA, L. 1995: Sucre alto conductor político militar. Homenaje de la Presidencia de la República. Caracas - Venezuela.
  • LECUNA, VICENTE. 1995: Documentos referentes a la creación de Bolivia. Comisión Nacional del Bicentenario del Gran Mariscal Sucre. (1795-1995). Caracas – Venezuela.
  • MANGIN, CHARLES. 1982: La independencia de la América del Sur y la batalla de Ayacucho. Revista Bolívar. 1(1):29-45.
  • OROPESA, JUAN. 1995: Sucre. Homenaje de la Presidencia de la República. Caracas - Venezuela.
  • PINILLA, SABINO. 1995: La cremación de Bolivia. Comisión Nacional Bicentenario del Gran mariscal Sucre. Caracas - Venezuela.
  • ROMERO MARTÍNEZ, VINICIO. 1987: Mis mejores amigos 110 biografías de venezolanos ilustres. Editorial Larense, C. A. Caracas-Venezuela.
  • RUMAZO GONZÁLEZ, ALFONSO. 1995: Sucre biografía del Gran Mariscal. Homenaje de la Presidencia de la República. Caracas - Venezuela.
  • MANGIN, CHARLES. 1982: La independencia de la América del Sur y la batalla de Ayacucho. Revista Bolívar. 1(1):29-45.
  • SALCEDO, JOSÉ LUIS. 1995: Antonio José de Sucre. En: Diccionario Multimedia de Historia de Venezuela. Fundación Polar. Caracas – Venezuela.
  • SUCRE, ANTONIO JOSÉ. 1981: De mi propia mano. Fundación Biblioteca Ayacucho. Caracas – Venezuela.

Enlaces externos

editar