Base Artigas

base científica permanente que Uruguay tiene en la Antártida
(Redirigido desde «Base Artigas (Antártida)»)

Base científica antártica Artigas (BCAA) es la designación oficial de la base científica permanente que Uruguay tiene en la Antártida, fundada el 22 de diciembre de 1984 en la isla Rey Jorge (o 25 de Mayo) en las Shetland del Sur. Comúnmente se la identifica como base Artigas.

Base Artigas
Base científica antártica Artigas
Base antártica
Artigas ubicada en Antártida
Artigas
Artigas

Ubicación de la base Artigas en la Antártida
Administrador Instituto Antártico Uruguayo
País Uruguay Uruguay
Sector Isla Rey Jorge
Ubicación 62°11′05″S 58°54′12″O / -62.18472, -58.90333[1]
Altitud 17 msnm
Población 9 en invierno, 60 en verano
Fundación 22 de diciembre de 1984, 39 años
Tipo Base
Periodo Anual
Estado Activa
Servicios Helipuerto
Base Científica Antártica Artigas
Vista de la base Artigas en 2007.
Mapa de la Isla Rey Jorge mostrando la ubicación de la Base Artigas.
Ubicación de la isla Rey Jorge en las islas Shetland del Sur.

Ubicación

editar

La BCAA depende del Instituto Antártico Uruguayo y está a unos 100 km de la península Antártica, a 3012 km de la ciudad de Montevideo, y a 3104 km del polo sur. Está a 17 metros sobre el nivel del mar. La base más cercana es la base rusa Bellingshausen y el puerto más cercano es Ushuaia a 1000 km de distancia.

Dotación

editar

Su primer jefe fue el teniente coronel Omar Porciúncula.

La base opera todo el año, con una dotación de 8 personas en invierno y puede alojar hasta 60 personas en verano. Desde 1985 mantiene operando ininterrumpidamente una estación meteorológica que forma parte de la red meteorológica mundial. Durante los meses de verano, equipos de investigadores participan de actividades científicas relacionadas con estudios de glaciología, paleontología, mareas oceánicas, la vida animal, la psicología del hombre antártico y otros proyectos.

Actividades científicas

editar

Principales programas científicos apoyados por la estación

editar

Infraestructura de la base

editar

Área y edificios

editar
  • 24 000 m² zona total
  • 13 edificios

Energía y suministro de combustible

editar

Agua y alcantarillado

editar

Las instalaciones médicas

editar

Instalaciones científicas permanentes en la estación dedicadas a estos programas

editar

Estación ozonométrica Isla Rey Jorge N.º 351 (WODC)

editar

Ubicada en latitud 62° 18' S, longitud 58° 85' W, a una altitud de 17,2 metros sobre el nivel del mar. El 5 de mayo de 1998 se colocó el espectrofotómetro Brewer MKII en la BCAA. Se reportan datos al Centro Mundial de Datos de Ozono (WODC) y en la Red de Ozono Cono Sur (SCOP). El instrumental óptico del Brewer MKII está diseñado para medir la radiación solar ultravioleta incidente a nivel de superficie en 5 longitudes de onda específicas en el espectro de la absorción del ozono.

El espectrofotómetro permite tomar 4 tipos de mediciones: - ds (direct sun): realiza 5 observaciones con el instrumento orientado directamente hacia el Sol. - Fz (focused sun): realiza observaciones del tipo ds pero para ángulos solares bajos (ángulos cenitales grandes). En ellos se computan las señales de radiación incidentes y a estas cantidades se le sustrae la radiación reflejada para lograr una mejor representación de la radiación directa entrante. - Zs (zenith sky: se realizan 7 observaciones, en las cuales el instrumento se orienta en dirección al sol pero el prisma cenital lo hace en la vertical. - Fm (focused moon): se efectúan observaciones con el instrumento orientado hacia la Luna. Posteriormente, en el año 1999 se instalaron, un sensor de radiación UV-B (entre 290 y 325 nm), el software necesario para realizar mediciones UMKEHR (distribución de ozono con la altura) y un kit de autocalibración.

Estación mareográfica

editar

La estación mareográfica se ubica en latitud 62° 11' 2'' S y longitud 58º 54' 1'' W, y está constituida por un mareógrafo AANDERAA WLR-7, y registra serie de altura de mareas, datos de conductividad y temperatura del agua. Los principales resultados mareográficos son:

  • Conocimiento del régimen mareal.
  • Definición de los planos fundamentales de marea, en especial el nivel medio del mar (apoyo para la cartografía terrestre) y el plano de reducción de sondajes (apoyo para la cartografía náutica).
  • Análisis armónico de marea.
  • Predicción de alturas de marea.

Estación meteorológica automática (WMO 89054)

editar

Ubicada en latitud 62° 18' S, longitud 58° 85' W, a una altitud de 20 metros sobre el nivel del mar. La entonces Dirección General de Meteorológia, hoy Instituto Uruguayo de Meteorología en conjunto con el Instituto Antártico Uruguayo realiza tareas operativas y de investigación en la región antártica mediante la Estación Meteorológica N.º 89054 DINAMET-URUGUAY.

Desde el año 1985 integra la red principal de Estaciones de la Antártida, y ha implementado diversos programas de estudio con la finalidad de ampliar el conocimiento sobre el comportamiento atmosférico, el clima en dicha región y el aprovechamiento que el hombre puede lograr de la utilización de los recursos naturales renovables como fuentes de energía.

Dentro del presente contexto se ha logrado la medición continua de datos meteorológicos (nubosidad, precipitación, presión, temperatura, Horas de Sol, visibilidad, humedad, viento, fenómenos significativos y estado del mar) así como radiaciones gamma y radiación ultravioleta banda B. Las observaciones se realizan a intervalos de 6 horas.[4]

Estación ionosférica

editar

Ubicada en latitud 62° 18' S, longitud 58° 85' W, a una altitud de 20 metros sobre el nivel del mar (actualmente está desactivada). La estación ionosférica cuenta con un riómetro, el cual mide la opacidad relativa de la ionósfera, es decir, la absorción ionosférica del ruido cósmico en la latitud antártica. El equipo se ajustó para recibir las señales en una frecuencia de 30 MHz, límite superior de la banda de comunicaciones de alta frecuencia (HF).

El espectro de radio frecuencia que corresponde a la banda HF, se utiliza para las comunicaciones a larga distancia, donde el canal de trasmisión es precisamente la ionósfera. En tal sentido, uno de los objetivos del estudio es medir y predecir las variaciones de la ionósfera para beneficio de los enlaces radioeléctricos a larga distancia.

Instalaciones de aterrizaje y desembarque

editar

Zona de aterrizaje para helicópteros (helipuerto) balizada con luces de señalamiento y límite de seguridad pintado de color naranja. Baliza de señalización costera destellos blancos cada 5 segundos, en acantilado de Punta Suffield. Baliza de enfilación en marcación 325º 38´, para aproximación a la costa, en inmediaciones del módulo comedor de la base.

Otros datos

editar
  • Ruptura: octubre
  • Formación: a finales de mayo

Transporte marítimo

editar
  • Una visita de barco por temporada
  • Una visita de reabastecimiento por temporada (en enero)
  • 300 metros desde la estación al anclaje
  • 30 metros de profundidad de anclaje

Transporte aéreo

editar
  • 7 vuelos intercontinentales por temporada
  • Las aeronaves utilizadas: Hercules C-130
  • Aviones ligeros/helicópteros disponibles de diciembre a marzo

Otros medios de transporte

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. NOTA: la base es visible en Google Earth en fotografía del 1/15/2014 en las coordenadas (redondeadas al segundo de arco) 62°11′05″S 58°54′12″O / -62.18472, -58.90333.
  2. Noticias Antárticas (PDF). Año 4 (7). www.iau.gub.uy. 2022. 
  3. La ANII, el Instituto Antártico Uruguayo y la Udelar firmaron un convenio de cooperación. UDELAR. 2024. 
  4. República Oriental del Uruguay. Información permanente de acuerdo a la Resolución 6 (2001) de la XXIV ATCM

Enlaces externos

editar