Baranguá Viejo
Baranguá Viejo (en aragonés: Baranguá Viello) es una localidad despoblada española perteneciente al municipio de Sabiñánigo en la comarca del Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón.
Baranguá Viejo Baranguá Viello | ||
---|---|---|
localidad y despoblado | ||
![]() | ||
Ubicación de Baranguá Viejo Baranguá Viello en España | ||
Ubicación de Baranguá Viejo Baranguá Viello en la provincia de Huesca | ||
País |
![]() | |
• Com. autónoma |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
• Comarca | Alto Gállego | |
• Partido judicial | Jaca | |
• Municipio | Sabiñánigo | |
Ubicación | 42°26′57″N 0°24′24″O / 42.449277777778, -0.40675 | |
Población | 0 hab. (INE 2019) | |
Historia
editarNúcleo original de Baranguá, que se encontraba muy próximo al de Arto. Tras abandonar este emplazamiento, se denominaría Baranguá Viejo.[1]
Destacaba la casa solariega propiedad de los López de Baranguá.[2][3]
El conjunto del pueblo, junto con la casa, quedó en estado de ruina tras un incendio acaecido en la misma a mediados del siglo XX. Muy probablemente, el lugar quedara deshabitado desde aquel entonces.[4]
El lugar de Baranguá Viejo se puede encontrar bajo otras denominaciones, tanto en citas bibliográficas como cartográficas, nombrado como Baranguas, Pardina de Baranguá, Baranguá Alto, o Casas de Baranguá.[5][6]
Durante el siglo XIX y, en mayor medida, durante el XX se construyó en las cercanías del Molino de Baranguá y la estación ferroviaria de Orna de Gállego, el núcleo de Baranguá Nuevo.
Toponimia
editarSe documentan las formas medievales Barangua, Barengra y Berangosse.[7]
Cita histórica
editarUna de las primeras citas es, según Ángel Canellas, en el siglo X, recogida en el Cartulario del Monasterio de San Andrés de Fanlo:[8]
Galindo Manchones, poseedor de una faja de tierra en Lasieso, y Jimeno de Barangua, poseedor de una tierra en Fanlo, reconocen la propiedad del Monasterio de Fanlo sobre ambas fincas, y conceden fianza de salvedad.Ángel Canellas (1963).
Demografía
editarLocalidad
editarDatos demográficos de la localidad de Baranguá Viejo desde 1900:[9][10]
- No figura en el Nomenclátor desde el año 1970.
- Datos referidos a la población de derecho.
Antiguo municipio
editarDatos demográficos del municipio de Baranguá desde 1842:[11]
- En el censo de 1842 se denominaba Baranguas y Mesón de Fuente Fanlo.
- Entre el censo de 1857 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio de Orna de Gállego.
- Datos referidos a la población de derecho, excepto en los censos de 1857 y 1860 que se refieren a la población de hecho.
Los datos del antiguo municipio corresponderían únicamente con los datos de Baranguá Viejo, al no tenerse documentada la existencia de Baranguá Nuevo como núcleo de población en esos años.
Monumentos y lugares de interés
editar- Iglesia de los Santos Quirico y Julita (siglo XVIII).[12]
- Ruinas de la casa solariega de los López de Baranguá (siglo XVII).[13]
- Borda ganadera (siglo XX).[14]
Bibliografía
editar- López Lanaspa, Alfredo (2004). «Los López, Señores Feudales de Baranguá» (URL). Revista Serrablo. XXXIV (134) (Sabiñánigo: Amigos de Serrablo). pp. 6-10. ISSN 1138-5359. Archivado desde el original el 5 de julio de 2013. Consultado el 24 de mayo de 2022.
- Ubieto Arteta, Agustín (1972). Toponimia aragonesa medieval (PDF). Valencia: Anúbar. ISBN 84-7013-034-X. Archivado desde el original el 5 de junio de 2021. Consultado el 6 de mayo de 2020.
- Canellas, Ángel (1963). Colección diplomática de San Andrés de Fanlo (958-1270) (PDF). Cuadernos de historia Jerónimo Zurita. 14-15. ISSN 0044-5517.
- Sánchez Salcedo, Eduardo (1997). Museo Ángel Orensanz y Artes de Serrablo. Excmo. Ayuntamiento de Sabiñánigo, ed. Don Manuel, el médico de Orna (PDF). Colección "A Lazena" (7). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses. ISBN 84-8127-058-X.
Referencias
editar- ↑ Mur, Ricardo (22 de septiembre de 1995). «El coto redondo de Baranguá». El Pirineo Aragonés (5786). p. 11. Consultado el 10 de mayo de 2020.
- ↑ López Lanaspa, 2004, p. 6-10.
- ↑ Sánchez Salcedo, 1997, p. 102.
- ↑ Alvira Banzo, Julio (26 de abril de 2019). «Baranguá viejo y otra pieza en el puzle de su historia». www.mirandoenlaalberca.home.blog/. Consultado el 2 de mayo de 2020.
- ↑ Instituto Geográfico Nacional (1935). «Primera edición mapa MTN50.Yebra de Basa. Hoja 210».
- ↑ Laglera, Cristian (enero de 2010). «Despoblados en Huesca: Baranguá Viejo». www.despobladosenhuesca.com. Consultado el 3 de mayo de 2020.
- ↑ Ubieto Arteta, 1972, p. 51.
- ↑ Canellas, 1963, p. 349.
- ↑ Instituto Aragonés de Estadística (septiembre de 2005). Catálogo de pueblos y municipios de Aragón. Estadística de población y nomenclaturas toponímicas entre 1900 y 2004 (1ª edición). Zaragoza: Gobierno de Aragón. pp. 56-57. ISBN 84-7753-366-0.
- ↑ Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional. INE - Instituto Nacional de Estadística de España
- ↑ Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842. INE - Instituto Nacional de Estadística de España
- ↑ Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés. «Iglesia de los Santos Quirico y Julita - Baranguá». Consultado el 3 de mayo de 2020.
- ↑ Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés. «Casa - Baranguá». Consultado el 7 de mayo de 2020.
- ↑ Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés. «Borda - Baranguá». Consultado el 7 de mayo de 2020.
- ↑ Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA)
- ↑ a b c SIPCA
- ↑ a b SIPCA
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Baranguá Viejo.
- Baranguá Archivado el 15 de agosto de 2020 en Wayback Machine. en la página web del Ayto. de Sabiñánigo.