Barajando
Barajando es un tango cuya letra pertenece a Eduardo Escaris Méndez en tanto que la música es de Nicolás Vaccaro, que fue escrito en 1923 y estrenado en el cine Metropol por la orquesta de Roque Biafore en 1928. Su título y su letra hacen un paralelo entre la vida y el juego de cartas. Fue grabado, entre otros, por Carlos Gardel, Edmundo Rivero y por la orquesta de Juan D´Arienzo con la voz del rosarino Alberto Echagüe.
«Barajando» | ||
---|---|---|
Publicación | 1923 | |
Género | Tango | |
Compositor | Nicolás Vaccaro | |
Letrista | Eduardo Escaris Méndez | |
Los autores
editarNicolás Vaccaro ( Barrio de San Cristóbal, Buenos Aires, Argentina, 13 de agosto de 1899) – ídem 13 de mayo de 1975 ), fue un pianista y compositor dedicado desde muy joven al tango que llegó a dirigir su propia orquesta.
Eduardo Escaris Méndez (Buenos Aires, Argentina, 24 de julio de 1888) – ídem 13 de abril de 1957 ), que firmaba como Eduardo Méndez, fue un poeta con dotes singulares para la versificación y una experiencia en la vida que se refleja en composiciones tales como La cornetita y Barajando, pero su vida irregular le impidió ensayar composiciones de más alto vuelo. Pasó muchos años explotando locales de juego y colaboró con Vaccaro en varios tangos: Funyi claro, El tacuarazo, Taquerita chispeadora y, en especial, En la vía y Barajando.
El tema
editarEste tango narra la historia de un hombre timbero, que asume la apariencia de galaico[1] almacenero, honesto y trabajador, para guillar[2] a otros, incluyendo trampear a las cartas, mediante ardides que sintetiza en “encarnar el espinel”, que incluyen el uso de su “anillo de hojalata con espejo vichadero”.[3] y cartas bien “marquilladas”.[4]
Pero aparece una percanta[5] por la cual enloquece de amor, que lo termina engañando “con un coso[6] mayorengo[7] y gran bacán[8]” y se tomó el Comte Rosso.[9]
El protagonista resume con un léxico vinculado al juego –o a la timba, el escolaso, la carpeta, para usar sus equivalentes lunfardos- la experiencia adquirida y filósofa que “en el naipe de la vida, cuando cartas son mujeres” no es suficiente con llevar bien fajadas[10] para el amor “las treinta y tres”[11] si la mina[12] no es sincera.
Referencias
editar- ↑ En el lenguaje familiar de Argentina, galaico, gaita y, más usualmente, gallego, se usa para referirse a cualquier español.Teruggi, Mario E. (1978). Panorama del lunfardo (2* edición). Buenos Aires. Editorial Sudamericana S.A. p. 53.
- ↑ Explotar, aprovecharse, engañar para beneficiarse. Teruggi pp=195/6
- ↑ Lunfardismo: anillo con un espejo usado por ciertos tahúres para observar los naipes de los contrarios.«Diccionario». Consultado el 24 de diciembre de 2015.
- ↑ Marcadas, derivado de "marquilla", diminutivo de "marca".Giorlandini, Eduardo. «Naipe Marcado». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 24 de diciembre de 2015.
- ↑ Lunfardismo por mujer, con sentido a veces peyorativo o burlón, referido generalmente a una relación amorosa.Teruggi p=193
- ↑ Lunfardismo tomado del italiano equivalente a tipo, sujeto. Teruggi p=107
- ↑ Lunfardismo por oficial de policía. Gobello 1978 p=18
- ↑ Lunfardismo proveniente del genovés, persona acaudalada. Teruggi p=109
- ↑ Nombre de un buque italiano que hacía viajes entre Argentina y Europa.
- ↑ Amarradas, sujetas
- ↑ Alude a las dos cartas, un 6 y un 7 del mismo palo, que otorgan el puntaje máximo para el envido en el juego de truco
- ↑ Lunfardismo por mujer. Teruggi p=196
Bibliografía
editar- Gobello, José; Bossio, Jorge Alberto (1975). Tangos, letras y letristas tomo 1. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra. p. 68.
- Gobello, José. «Eduardo Escaris Méndez». Archivado desde el original el 25 de marzo de 2015. Consultado el 24 de diciembre de 2015.
- Del Greco, Orlando. «Eduardo Escaris Méndez». Consultado el 24 de diciembre de 2015. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- «Barajando». Consultado el 24 de diciembre de 2015.
- Giorlandini, Eduardo. «Naipe Marcado». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 24 de diciembre de 2015.
- «Barajando – tango». Archivado desde el original el 5 de febrero de 2016. Consultado el 24 de diciembre de 2015.
- Sandia, Claudia. «El mundo del juego y el tango en Argentina. Lo analiza Claudia Sandina... Barajando!». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 24 de diciembre de 2015.
- Teruggi, Mario E. (1978). Panorama del lunfardo (2* edición). Buenos Aires: Editorial Sudamericana S.A.
- Gobello, José (1953). Lunfardía. Introducción al estudio del lenguaje porteño. Buenos Aires: Ed. Argos.