Bao Jingyan

Filósofo taoista chino conocido por sus ideas protoanarquistas y su rechazo a las estructuras de poder jerárquicas.

Bao Jingyan, también romanizado como Pao Ching-yen (En chino: 鮑敬言) fue un filósofo chino del periodo de la dinastía Jin oriental (317–420 d. C.), conocido por sus ideas protoanarquistas y su rechazo a las estructuras de poder jerárquicas. Aunque los detalles sobre su vida son escasos, su nombre está vinculado a un ensayo incluido en la obra Baopuzi del taoísta Ge Hong, donde expone una crítica radical a la autoridad y a las instituciones sociales. Su pensamiento ha sido reconocido como una de las primeras expresiones de ideas anarquistas en la historia del pensamiento chino.[1][2]

Bao Jingyan
Información personal
Nombre nativo 鮑敬言
Religión Taoísmo
Información profesional
Conocido por filósofo taoísta chino conocido por sus ideas protoanarquistas y su rechazo a las estructuras de poder jerárquicas.

Pensamiento

editar

Bao Jingyan desarrolló su filosofía en el contexto de una China profundamente influenciada por el taoísmo, el confucianismo y el budismo. Sus ideas estaban profundamente arraigadas en el taoísmo, particularmente en la búsqueda de la armonía con el Tao (“el camino” o la fuerza natural del universo).[3]

En su obra, Bao argumenta que la desigualdad, la opresión y el sufrimiento humano son el resultado de sistemas sociales y políticos impuestos artificialmente, los cuales distorsionan el orden natural.[4]​ En contraste con el pensamiento confuciano, que defiende una sociedad ordenada y jerárquica, Bao Jingyan sostiene que los seres humanos vivirían en mayor libertad y armonía si se abolieran estas estructuras jerárquicas.[5]

Uno de sus argumentos centrales es que las jerarquías sociales y políticas no son inherentes a la naturaleza humana, sino que se imponen para beneficiar a unos pocos en detrimento de la mayoría. Inspirado en el pensamiento taoísta, su filosofía propugna una vida sencilla y sin artificios, acorde con el Tao.[6]

Obra principal

editar

La obra más conocida de Bao Jingyan es el ensayo titulado “Discursos sobre la Igualdad”, el cual aparece citado en el Baopuzi (“El Maestro que Abraza la Simplicidad”), escrito por Ge Hong. Aunque la autoría exacta de algunos fragmentos aún genera debate entre los estudiosos, este texto es una de las pocas fuentes que arrojan luz sobre sus ideas.[7][8]

En este ensayo, Bao aboga por un retorno a un estado de naturaleza donde no existan gobernantes ni gobernados, y critica abiertamente la imposición de normas y leyes como herramientas de dominación.[9]

Influencia y legado

editar

El pensamiento de Bao Jingyan tuvo un impacto limitado en su época debido al predominio de otras corrientes filosóficas, como el confucianismo. Sin embargo, su obra ha despertado el interés de estudiosos modernos, quienes lo consideran un precursor de las ideas anarquistas.[5]

Su filosofía se vincula a la corriente del taoísmo filosófico, y sus críticas a la autoridad han sido comparadas con las ideas anarquistas desarrolladas en Occidente siglos más tarde.[6]​Algunos académicos también lo consideran una figura clave para entender las tensiones entre el pensamiento político autoritario y libertario en la tradición china.[2]

Referencias

editar
  1. «El Maestro que Abraza la Simplicidad». Baopuzi. 
  2. a b Staicu, Cristian-Radu. . Needham Joseph Science and Civilisation in China Vol 2 History of Scientific Thought -. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  3. «History of Chinese Political Thought, Volume 1 | Princeton University Press». press.princeton.edu (en inglés). 19 de abril de 2016. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  4. «Disputers of the Tao: Philosophical Argument in Ancient China - Graham, A.C.: 9780812690880 - IberLibro». www.iberlibro.com. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  5. a b Robinet, Isabelle (1997). «Taoism: Growth of a Religion,». Journal of the Royal Asiatic Society, 8/2, 307–309. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  6. a b Taricat, Jean (1969). «Étienne Balazs, La bureaucratie céleste : recherches sur l'économie et la société de la Chine traditionnelle, Paris, Gallimard, 1968». L'Homme et la société 12 (1): 230-232. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  7. Rapp, John A. (9 de agosto de 2012). Daoism and Anarchism: Critiques of State Autonomy in Ancient and Modern China (en inglés). A&C Black. ISBN 978-1-4411-3223-9. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  8. Graham, Robert, ed. (2005). Anarchism: a documentary history of libertarian ideas. Black Rose Books. ISBN 978-1-55164-250-5. OCLC ocm56419928. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  9. «Ge Hong (Ko Hung) | Internet Encyclopedia of Philosophy» (en inglés estadounidense). Consultado el 15 de enero de 2025.