Avenida Huambalí

avenida de Chillán, Chile

Avenida Huambalí es una arteria vial de la ciudad de Chillán, Chile. Está ubicada en el sector sur de la ciudad y debe su nombre al pueblo de Huambalí, una localidad fundada por indígenas en 1670, a un costado de la ciudad de Chillán.[1][2]

Avenida Huambalí
ChillánChileBandera de Chile Chile
Datos de la ruta
Longitud 3,1 km
Otros datos
Hitos Servicentro Shell, GOPE Chillán, Séptima Comisaría de Orden Público, Cruce Rodrigo de Quiroga - Rosauro Acuña, Combustible Alicia, Cesfam Michelle Bachelet
Orientación
 • Norte Avenida Collín
(Chillán)
 • Sur Calle Río Ñuble
(Chillán Viejo)
Cruces Avenida Collín y Avenida Alonso de Ercilla
Ubicación 36°37′23″S 72°06′17″O / -36.622961595557, -72.104692820282

Historia

editar

A fines de 1670, el Gobernador del Reino de Chile Juan Henríquez de Villalobos,[3]​ obligó a un grupo de indígenas del Río Imperial a establecerse en las cercanías de Chillán,[3]​ a un costado del río homónimo,[1]​ en lo que hoy corresponde al actual puente El Saque,[4]​ como medida para debilitar a las fuerzas del sur, en el contexto de Guerra de Arauco.[3]​ Dicho lugar, contaba con doscientas ochenta familias y fue bautizado por los mismos indígenas como pueblo de Huambalí, en recuerdo al sector de donde provenían.[3]​ En 1770 ocurre una masacre en Huambalí, producto de la desconfianza que existía en Chillán en contra de nuevos indígenas que llegaron a residir al poblado.[4]

La avenida en sí misma, nace y se constituye como una ruta que conectaba a la ciudad de Chillán, posterior al Terremoto de Concepción de 1835, con las Termas de Chillán,[5]​ a través del poblado de Huambalí, y contemplaba las actuales avenidas Huambalí, Avenida Alonso de Ercilla, Barros Arana y Río Viejo.[2][4]

A fines de 2021 se realiza un proyecto de ampliación de la vía en toda su extensión, lo que significó la expropiación de más de un centenar de propiedades,[6][7]​ tanto en la intersección con la Avenida Collín, como también en la Población El Roble.[7]​ Su realización contempla una continuidad de la avenida por la calle 5 de abril.[8][9]

Referencias

editar
  1. a b «Mapa de Chillán sus fundaciones y destrucciones 1580 1835 [material cartográfico] : Máximo Beltrán Fuentes.». BND: Colección Digital. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  2. a b SIIT, Biblioteca del Congreso Nacional. «Biblioteca del Congreso Nacional | SIIT | Chillán. 1923». bcn.cl. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  3. a b c d Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Historia de Chillán. Sus fundaciones y destrucciones : 1835-1580 / Reinaldo Muñoz Olave». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  4. a b c Beltran, Maximo (1 de septiembre de 2018). «Chillán Antiguo: MASACRE DE INDIGENAS EN CHILLAN 1770». Chillán Antiguo. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  5. León León, Marco Antonio (2010). «Imaginarios urbanos en la Provincia de Ñuble». Cuadernos de Historia 33 (Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile edición). 
  6. Chavez, Alexis. «Avances Proyectos de Avenidas Diagonal Las Termas y Huambalí | CHILLANONLINE». Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2021. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  7. a b Ministerio de Vivienda y Urbanismo (10 de diciembre de 2019). «Decreto 57». Aprueba programa de expropiaciones de inmuebles destinados al proyecto "Mejoramiento Avenida Huambalí Chillán", Región de Ñuble. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  8. «Sectra v6.2 - Proyectos STU Chillán». www.sectra.gob.cl. Consultado el 3 de septiembre de 2021. 
  9. «DIAGONAL LAS TERMAS Y HUAMBALÍ LOGRAN APROBACIÓN». Ñuble Región Noticias. 4 de julio de 2019. Consultado el 3 de septiembre de 2021.