Autodefensas de Cundinamarca

Subdivisión de las AUC

Las Autodefensas de Cundinamarca fueron una de las subestructuras paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia, entre 1999 y 2004.

Autodefensas de Cundinamarca
Líder Luis Eduardo Cifuentes
Operacional 1997-2004
Regiones activas Cundinamarca
Aliados
Enemigos
  • FARC-EP
  • Movimientos y partidos de izquierda
  • Actos criminales
  • Masacres
  • Asesinatos
  • Robo de Combustible
  • Narcotráfico
  • Historia

    editar

    Antecedentes

    editar

    Los primeros grupos paramilitares en Cundinamarca fueron creados por Henry Pérez y Gonzalo Rodríguez Gacha.[1]​ Debido a la presencia en la región de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), principalmente del Frente 22, creado en 1983.

    Unión a las Autodefensas Unidas de Colombia

    editar

    Las Autodefensas de Cundinamarca se unieron a las AUC en 1997, luego de la conformación de estas, coordinando masacres, desapariciones y asesinatos selectivos.[2]

    Mantenían un pacto de no agresión con las FARC-EP hasta que estas masacraron a 12 paramilitares en Caparrapí.[3]

    Principales miembros

    editar

    Área de operaciones

    editar

    Departamento de Cundinamarca.

    Las Autodefensas Campesinas de Cundinamarca bajo el mando de Luis Eduardo Cifuentes, alias “El Aguila” operaban en los municipios de Villeta, La Palma, La Peña, Topaipí, mientras que las Autodefensas del Magdalena Medio bajo el mando de Carlos Hernán Hernández Giraldo, alias “El Pájaro”, operaba en los municipios de Nariño, Guataquí, San Juan de Ríoseco, Chaguaní, Guaduas, Nimaima. Por su parte las Autodefensas Campesinas de Casanare bajo del mando de alias “Martín Llanos” operaban en Fusagasugá, Silvania y Viotá, mientras que en los municipios del oriente cundinamarqués, entre ellos, Machetá, Gachetá, Gachalá, y Medina, hacía presencia el Bloque Centauros.[4]

    Delitos y financiación

    editar

    Las Autodefensas de Cundinamarca cometieron homicidios, torturas, desplazamiento, desaparición forzada, violencia sexual.[5][6]​ Estarían vinculadas al asesinato del capitán de la Policía, William Javier Montilla, y el agente Ancízar Sánchez.[7]​ Se financiaron con narcotráfico y robo de combustibles.[8]

    Desmovilización

    editar

    En 2004, 147 integrantes de las Autodefensas de Cundinamarca se desmovilizaron en el corregimiento de Terán en el municipio de Yacopí.[8][9]

    Referencias

    editar
    1. «Hinche Alto y Bajo, La Palma, Cundinamarca | pueblos en el olvido». rutasdelconflicto.com. Consultado el 10 de febrero de 2025. 
    2. Abierta, Verdad (3 de febrero de 2009). «Autodefensas de Cundinamarca». VerdadAbierta.com. Consultado el 10 de febrero de 2025. 
    3. TN (18 de diciembre de 2013). «El terror que los paramilitares sembraron en La Palma, Cundinamarca». VerdadAbierta.com. Consultado el 10 de febrero de 2025. 
    4. Bernardo Pérez, Iván Arturo Torres (2010). «LOS GRUPOS PARAMILITARES EN CUNDINAMARCA Y BOGOTÁ 1997 - 2005». 
    5. Espectador, El (24 de noviembre de 2020). «Autodefensas de Cundinamarca: la herencia de la guerra paramilitar en los alrededores de la capital». ELESPECTADOR.COM (en spanish). Consultado el 10 de febrero de 2025. 
    6. «Más de 3.000 muertos dejó en Cundinamarca el paramilitarismo». infobae. 24 de noviembre de 2020. Consultado el 10 de febrero de 2025. 
    7. Tiempo, Redacción El (8 de noviembre de 1998). «CASTAÑO EXCLUYE AL COMANDANTE BOTALÓN». El Tiempo (en spanish). Consultado el 10 de febrero de 2025. 
    8. a b Salazar, Bernardo Pérez (2006). «Los grupos paramilitares en Bogotá y Cundinamarca, 1997-2005». Desafíos 14. ISSN 2145-5112. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2024. Consultado el 10 de febrero de 2025. 
    9. «Colombia: Se desmovilizaron las Autodefensas Campesinas de Cundinamarca - Colombia | ReliefWeb». reliefweb.int (en inglés). 10 de diciembre de 2004. Consultado el 10 de febrero de 2025.