Atractylis cancellata
Atractylis cancellata, de nombre común cancelillos, cardo enrejado entre otros, es una especie de planta herbácea del género Atractylis de la familia Asteraceae.
Atractylis cancellata | ||
---|---|---|
![]() Capítulos en diversos estados de antesis | ||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Asteridae | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae | |
Subfamilia: | Carduoideae | |
Tribu: | Cynareae | |
Subtribu: | Carlininae | |
Género: | Atractylis | |
Especie: |
Atractylis cancellata L., 1753 | |
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/66/A._canc-GB-000_738_611_X3L.jpg/220px-A._canc-GB-000_738_611_X3L.jpg)
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/07/A.cancellata-ageneral-2.jpg/220px-A.cancellata-ageneral-2.jpg)
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/72/A.cancellata-taalo-hojas-6.jpg/220px-A.cancellata-taalo-hojas-6.jpg)
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/A.cancellata-ageneral-9.jpg/220px-A.cancellata-ageneral-9.jpg)
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/03/A.cancellata-bcapitulo-3.jpg/220px-A.cancellata-bcapitulo-3.jpg)
Descripción
editarEs una especie herbácea anual, de un color verde grisáceo, con tallos de hasta de 40 cm, erectos, simples o ramificados y longitudinalmente inconspicuamente acostillados, foliosos y cubiertos de un denso indumento de pelos araneosos. Las hojas, de hasta de 5 por 1 cm, son de linear a oblongo-lanceoladas con márgenes dentados y espinosos y con conspicuo nervio medio, araneosas; las basales, en roseta, las caulinares alternas, y las más apicales formando un pseudoinvolucro de hojas involucrales de 15-25 mm, muy diferentes de las anteriores y también de las brácteas involucrales que rodean: lineares, curvadas en la base y no aplicadas sobre el involucro, pectinado-pinnatisectas, con 6-11 pares de lóbulos espinosos ramificados y una espina apical de hasta 2,5 mm. Los capítulos son terminales, solitarios y sentados. El involucro, de 10-15 por 7-15 mm, es ovoideo o algo globoso, araneoso, con brácteas dispuestas en 5-8 series, mayores del exterior hacía el interior; las externas y medias ovado-lanceoladas o lanceoladas, con ancho margen escarioso, araneosas en la haz externa y glabras en el envés, con espína apical, mientras las internas son linear-lanceoladas, con ápice tintado de violáceo o pardusco, glabras o con pelos dispersos en los márgenes y con espínula apical bordeada de márgenes escariosos. Rodean un receptáculo con páleas laceradas, blanquecinas y laxamente ciliadas en el margen. Dicho receptáculo soporta flores heteromorfas: las centrales flosculosas y hermafroditas, las periféricas liguladas neutras. Las ligulas periféricas tienen la corola, de 7,5-13 mm, glabra, con tubo blanquecino, y limbo —prácticamente erecto— de color violeta y apicalmente tri o tetradentado; el androceo falta o se reduce a estaminodios y el gineceo es rudimentario, derivando en cipselas abortadas con un vilano mucho menos desarrollado que en los flósculos y con menos y más estrechos pelos. Los flósculos, por su parte, tienen la corola de 7,5-12 mm, glabra, unicolor, con limbo pentalobulado. Los estambres las anteras y el las ramas, coniventes, del estilo del gineceo son de color violeta. Las cipselas, de 3-4,5 por 1,5-2 mm, son obovoides, densamente seríceas, generalmente blanquecinas, con un nectario inconspicuo persistente en el centro de la placa apical que está coronada por un vilano centimétrico, de un color blanco níveo y con una sola fila de 17-22 pelos plumosos.[1]
Distribución y hábitat
editarSe distribuye por toda la zona circum mediterránea.[2] Se encuentra prácticamente en toda España, excepto el cuadrante noroeste; también en las Baleares y las Islas Canarias, donde, sin embargo, su presencia nativa es discutida. Presente puntualmente en Portugal (Algarve).[3][4] Crece en claros de bosque, matorrales degradados, cultivos, baldíos, bordes de camino, etc., preferentemente en substrato básico, con menos frecuencia en arenas graníticas, pizarras o basaltos; desde el nivel del mar hasta 1500 m de altitud y florece de mayo a julio.[3][1]
Taxonomía
editarAtractylis cancellata fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 830[1], 1753[5]
- Etimología
- Atractylis: del latín atractylis, -ĭdis, del vocablo griego ατραχτυλίς que es derivado de άτραχτος, -άχτου, huso, empleado por Dioscórides y, luego, Plinio el Viejo (21, 53 y 21, 184[2]) para nombrar una planta espinosa de flores amarillas en capítulos igualmente espinosos que usaban las mujeres para cardar y que corresponde muy probablemente a la especie Carthamus lanatus o Carthamus leucocaulos. El nombre genérico fue creado por Carlos Linneo - sin más explicaciones- en 1737[3] para plantas sin relación alguna con las anteriormente aludidas y como sustituto del género Crocodilodes de Sébastien Vaillant, 1729. Fue validado posteriormente por el mismo Carlos Linneo en Species Plantarum, vol. 2, p. 829-830, 1753[4] y ampliada su descripción en Genera Plantarum, p. 360, 1754[5].[1]
- cancellata: prestado del Latín cancellātus, a, um, derivado de cancelluus, -i, reja, o sea "con aspecto de reja", aludiendo a la apariencia enrejada del conjunto brácteal del involucro capitular.[6]
- Sinonimia
- Acarna caespitosa Willd.
- Acarna cancellata All.
- Anactis caespitosa Cass.
- Atractylis caespitosa Viv. non Desf.
- Atractylis cancellata var. eremophila Braun-Blanq. & Maire
- Atractylis cancellata subsp. gaditana Franco
- Atractylis cancellata subsp. glomerata Caball.
- Atractylis canescens Salzm. ex Ball
- Atractylis glomerata (Caball.) Caball.
- Carthamus cancellatus (L.) Lam.
- Cirsellium cancellatum (L.) Gaertn.
- Crocodilina cancellata (L.) Bubani[7]
Citología
editarNúmero de cromosomas: 2n = 20.[1]
Nombres comunes
editar- Castellano: cancelillos (2), cardillo enrejado, cardo (2), cardo enrejado (3), carlina de Andalucía, farolitos. Las cifras entre paréntesis corresponden a la frecuencia de uso del vocablo en España.[3]
Referencias
editar- ↑ a b c d Atractylis en Flora Ibérica, RJB/CSIC, Madrid
- ↑ Atractylis cancellata en The Euro+Medit PlantBase, Botanic Garden and Botanical Museum Berlin-Dahlem, 2006
- ↑ a b c Atractylis cancellata en Anthos-Sistema de información sobre las plantas de España, CSIC/RJB, 2012 (requiere búsqueda interna)
- ↑ Atractylis cancellara en Encycloprdy of Lifa (EOL) - Con fotos
- ↑ Atractylis cancellata en Tropicos.org, Missouri Botanical Garden, Saint Louis
- ↑ Gaffiot F., Dictionnaire Latin-Français, Hachette, Paris, 1934
- ↑ Atractylis cancellata en The Plant List, vers. 1.1, 2013
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Atractylis cancellata.
- Wikispecies tiene un artículo sobre Atractylis cancellata.
- Excelentes fotos (13) en Peltier J.P., Teline, Plant Biodiversity of South-Western Morocco, 2006-2017
- Numerosas fotos libres (unas 50) en TelaBotanica
- Atractylis cancellata en Herbario virtual del Mediterráneo Occidental, Universidad des las Islas Baleares
- Fotos en Flora de Canarias
- Unas 100 fotos, ninguna libre, en Flickr
- Imágenes en Google