Ataques de piratas en La Serena
Varios son los ataques de piratas y corsarios que han marcado la historia de La Serena, la segunda ciudad más antigua del Reino de Chile. A continuación se detallan todos los combates, los cuales han dejado posteriormente en estas costas un manto de leyendas que se han extendido hasta el día de hoy.
Cronología
editarFecha | Descripción |
---|---|
19 de diciembre de 1578[nota 1][nota 2] | El corsario Francis Drake llegó a La Herradura[1] e intentó atacar la ciudad, pero no logró desembarcar ya que fue rechazado por 300 hombres de caballería y doscientos de infantería venidos desde La Serena. Los corsarios logran escapar excepto un rezagado llamado Richard Minivy el cual es masacrado en la playa.[2][nota 3] |
13 de diciembre de 1680 | Ataque de Bartolomé Sharp. Se esperaba el ataque de este pirata en los grandes puertos del país (Valparaíso y el puerto de Concepción) para lo cual se movilizaron tropas y armas hacia esos lugares. Sharp encontró a la ciudad de La Serena indefensa, sin armas ni pólvora, de modo que sus 140 hombres lograron tomarla fácilmente y saquearla.[3][4][nota 4] |
29 de mayo de 1686 | Un piquete de doce hombres al mando de Pedro Cortés y Mendoza venció a un grupo de veinte piratas de William Knight que desembarcó en Tongoy. Los piratas abandonaron sus pertrechos que habían logrado reunir, tres de ellos cayeron en el combate y se logró tomar un prisionero que luego fue enviado a Lima.[5] |
15 de septiembre de 1686 | El bucanero inglés Edward Davis, secundado por 200 hombres, intentó tomar la ciudad de La Serena; al no poder lograr su objetivo se atrincheró en la iglesia de Santo Domingo. Los invasores fueron enfrentados por soldados y milicianos durante más de 30 horas, hasta ser expulsados en la madrugada del día siguiente. Este ataque tiene un saldo de diez tripulantes muertos y un prisionero que muere al poco tiempo.[6][7] |
12 de mayo de 1721 | El buque francés San Luis ancló en el puerto, pero la invasión de los corsarios fue evitada mediante fuego de artillería y fusilería durante todo el día. Posteriormente los franceses son capturados en la bahía por especuladores españoles venidos desde Perú.[8] |
Notas
editar- ↑ Según Francis Drake
- ↑ Según la Probanza de servicios del capitán Hernando de Aguirre la fecha fue el lunes 15 de diciembre de 1578
- ↑ Drake nombra en su bitácora la ciudad de Coquimbo (La Serena) como ciudad de Cyppo. El puerto de Coquimbo en esos años se encontraba deshabitado y Copiapó no había sido fundada.
- ↑ Un hecho determinante para que este ataque de Sharp fuera exitoso, además de la falta de milicias, armas y polvora; fue la ausencia de los mejores militares encargados de organizar la defensa de la ciudad. Pedro Cortés Monroy y Zavala había partido hacia el Perú tiempo antes del ataque de Sharp, escoltando un cargamento comercial. Además, los experimentados militares José Collart, designado Corregidor de La Serena, y Francisco de Aguirre y Rivero (Cortés Monroy) se encontraban en Santiago.[cita requerida]
Referencias
editar- ↑ José Toribio Medina (1963). «Colección de documentos inéditos para la historia de Chile: segunda serie: tomo 6: 1561-1603». pp. 224-225.
- ↑ «The World Encompassed By Sir Francis Drake» (en inglés). 1652. p. 52.
- ↑ Domingo Amunátegui Solar. «El Cabildo de La Serena (1678-1800)». pp. 17, 18.
- ↑ Manuel Concha. «Crónicas de La Serena, desde su fundación hasta nuestros días. 1549 - 1870». p. 46.
- ↑ Domingo Amunátegui Solar. «El Cabildo de La Serena (1678-1800)». p. 20.
- ↑ Manuel Concha. «Crónicas de La Serena, desde su fundación hasta nuestros días. 1549 - 1870». p. 56.
- ↑ Benjamín Vicuña Mackenna. «Historia de Valparaíso». p. 265.
- ↑ Domingo Amunátegui Solar. «El Cabildo de La Serena (1678-1800)». pp. 90, 91.
Enlaces externos
editar- Ataque del pirata Davis (Relato de un testigo presencial) - Carta enviada por Francisco de Aguirre y Rivero al Gobernador Garro en 1686 en Wikisource
- Desembarco del pirata Drake en la bahía de Guayacán (Herradura), 1578 (Traducción) en Wikisource
- Desembarco del pirata William Knight en Tongoy, relato de Francisco de Aguirre y Rivero (1686) en Wikisource