Ariocarpus scaphirostris

especie de planta

Ariocarpus scaphirostris es una especie de planta suculenta perteneciente al género Ariocarpus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica del noroeste de México y se llamó originalmente Ariocarpus scapharostrus en la década de 1930. Es una de las especies más pequeñas de este género.[2]

Ariocarpus scaphirostris
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Cacteae
Subtribu: Thelocactinae
Género: Ariocarpus
Especie: A. scaphirostris
Boed. 1930
Sinonimia
Flor
Vista de la planta

Descripción

editar

Ariocarpus scaphirostris es una especie de cactus solitario que crece con el cuerpo semienterrado en la tierra. Es de color verde oscuro a marrón, y puede alcanzar un diámetro de 4 a 9 cm, siendo unos de los Ariocarpus más pequeños que existen. Tiene una raíz subterránea gruesa parecida a la de la zanahoria.

Presenta una serie de tubérculos o protuberancias parecidas a hojas aplanadas, algo triangulares en sección transversal, extendidas y algo puntiagudas que sobresalen de la base del tallo. Son más del doble de largas que anchas, (de unos 5 cm de longitud) y es la única parte de la planta que sobresale de la superficie del suelo. Además presenta lana gris entre los tubérculos, y no suele tener areolas, aunque si las hay, están ubicadas cerca de la punta de las protuberancias (sin espinas).

Las flores son diurnas, de color magenta oscuro y alcanzan un diámetro de 4 cm. Los frutos son verdosos y miden entre 9 y 15 mm de largo.[3]

Distribución y hábitat

editar
 
Planta creciendo bajo roca caliza

El área de distribución nativa de esta especie es México (Nuevo León), y crece principalmente en biomas desérticos o de matorrales secos, a unos 950 y 1400 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).[4]

Taxonomía

editar

Acharagma scaphirostris fue descrita por el botánico alemán Friedrich Boedeker y publicada por primera vez en la revista científica Monatsschrift der Deutschen Kakteen-Gesellschaft 2: 60 en el año 1930.[2]

Aunque originalmente se le llamó Ariocarpus scapharostrus, la ortografía original de Boedeker fue corregida por el botánico británico David Richard Hunt en 1991 para cumplir con el Artículo 61.1 del Código Internacional de Nomenclatura Botánica.[5]

Etimología
  • Ariocarpus: nombre genérico que deriva del griego antiguo y que está compuesto por dos palabras: aria (que significa ‘blanco’ o ‘blanquecino’) y carpus (que significa ‘fruto’), haciendo referencia al color blanco tan característico de sus frutos.
  • scaphirostris: epíteto específico que deriva de la palabra griega skaphe (que significa ‘barco’) y la palabra latina rostrum (que significa ‘pico’), haciendo referencia a la forma de las puntas de las protuberancias de esta especie.[6]
Sinonimia[7]
  • Ariocarpus scaphirostrus var. swobodae Halda, Horáček y Panar. (1998)

Estado de conservación

editar

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “En Peligro (EN)”.[8]

Importancia económica y cultural

editar

Cultivo

editar

Se cultiva principalmente como planta ornamental pese a su crecimiento lento, y su propagación se realiza normalmente a través de semillas.

Psicoactividad

editar

Contiene alcaloides psicoactivos, como hordenina, N-metiltiramina, N-metil-3,4-dimetoxi-β-fenetilamina y N,N-dimetil-3,4-dimetoxi-β-fenetilamina.[9]

Referencias

editar
  1. Anderson, E.F., Fitz Maurice, W.A., Fitz Maurice, B. & Hinton, G.S. (2002). «Ariocarpus scaphirostris». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el Septiembre de 2010. 
  2. a b «Ariocarpus scaphirostrus Boed. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 29 de diciembre de 2024. 
  3. «Ariocarpus scapharostrus». www.cactus-art.biz. Consultado el 29 de diciembre de 2024. 
  4. «Ariocarpus scaphirostris: Fitz Maurice, B, Fitz Maurice, W.A., Smith, M., Gómez-Hinostrosa, C. & Hernández, H.M.». IUCN Red List of Threatened Species. 19 de noviembre de 2009. Consultado el 29 de diciembre de 2024. 
  5. Hunt, David, ed. (1991-12). «Notes on miscellaneous genera of Cactaceae». Bradleya 9 (9): 81-92. ISSN 0265-086X. doi:10.25223/brad.n9.1991.a2. Consultado el 29 de diciembre de 2024. 
  6. Urs Eggli, Leonard E. Newton: Etymological Dictionary of Succulent Plant Names. Springer, Berlin/Heidelberg 2010, ISBN 978-3-642-05597-3, S. 214.
  7. Sinónimos en Desert tropical Archivado el 31 de agosto de 2009 en Wayback Machine.
  8. «Ariocarpus scaphirostris ha sido evaluado recientemente para la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN en 2009. Ariocarpus scaphirostris está catalogado como En Peligro según los criterios B1ab(iii,v)+2ab(iii,v).». 
  9. Bruhn, Jan G. (1975-11). «Phenethylamines of Ariocarpus scapharostrus». Phytochemistry 14 (11): 2509-2510. ISSN 0031-9422. doi:10.1016/0031-9422(75)80379-7. Consultado el 29 de diciembre de 2024. 

Enlaces externos

editar