Anzánigo

localidad de España

Anzánigo (en aragonés Anzanigo[1][2]​) es una localidad y antiguo municipio de España, perteneciente al actual municipio de Caldearenas, en la comarca del Alto Gállego, provincia de Huesca, Aragón.

Anzánigo
Anzanigo
localidad
Anzánigo ubicada en España
Anzánigo
Anzánigo
Ubicación de Anzánigo en España
Anzánigo ubicada en Provincia de Huesca
Anzánigo
Anzánigo
Ubicación de Anzánigo en la provincia de Huesca
País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Huesca
• Comarca Alto Gállego
• Partido judicial Jaca
• Municipio Caldearenas
Ubicación 42°24′08″N 0°39′00″O / 42.402184, -0.650066
Población 26 hab. (INE 2021)
Código postal 22830

Geografía

editar

Anzánigo se encuentra ubicado en la Galliguera, o valle del río Gállego, en el punto en el que desagua en el mismo el arroyo de Bernués. Este arroyo es conocido en la zona con el nombre de barranco de Izarbe, que es la unión de las aguas del Barranco de Bernués, con el de Alfarraz a la altura de la ermita románica del despoblado medieval de Izarbe.[3]

Historia

editar

En 1972, el antiguo municipio de Anzánigo fue disgregado: la mayor parte se incorporó a Caldearenas (casi todo su término), a excepción del núcleo de Centenero y su término, que pasó a formar parte del término municipal de Las Peñas de Riglos, según los términos recogidos en el Decreto 3389/72, de 30 de noviembre, publicado en el Boletín Oficial del Estado número 299, de 14 de diciembre.

El posible origen del nombre de Anzánigo, si nos remontamos a la época romana y nos referimos a uno de sus primeros nombres, Anzanus o Anzanianus, más un sufijo reafirmaría la propiedad o pertenencia sobre ese nombre propio. Los topónimos romanos terminados en “acus” o "icus" se refieren a explotaciones agrícolas, como ejemplo Anzánigo(ANZANICUS) y Sabiñánigo(SABINIANICUS)”. Por tanto, siguiendo el valle del Gállego, cuyo nombre significa el de río de las Galias (Gallicus), se trata de un camino y valle muy transitados desde época antígua, esta es una zona de antiguos topónimos en “acus” (Anzánigo y Sabiñánigo), celtas romanizados y referidos a fundos agrícolas, como el de un tal SABINIANUS, que luego fue el actual Sabiñánigo o de ANZANIANUS el actual Anzánigo”. Se ha demostrado la procedencia romana de los topónimos con sufijos en “-ANUS” (preferentemente en Hispania) y de otros en “-ACUS” (preferentemente en la Galia). Influencia preromana: Sufijo vasco. En euskera existe una forma de genitivo de lugar que se declina al final de las palabras en “–KO” y que se aplica a nombres de poblaciones y no a personas. Según esta teoría, podría tratarse de un fundus o villa agrícola como sería entre otros el caso de Anzanicus, que fue repoblada por vascones en el Bajo Imperio o en la Alta Edad Media, de ahí que a su nombre le añadieran el sufijo “–KO” o “–IKO”. Más tarde derivó en “–IGO27”, quedando muy posteriormente como Anzánigo o Sabiñánigo. Por tanto y siguiendo estas teorías, Anzánigo pudo ser fundado por los romanos, de ahí ese primer topónimo, aunque con influencia céltica y también vascona en su raíz..

Posteriormente a esa época romana y a lo largo de las Edades Media y Moderna, Anzánigo se ha denominado de las siguientes formas: Ançanego, Anzanecho, Anzaneco, Andizaniku, Andiçanicu, Anteçaneco, Antecannecco, Antecanneco, Antezaneco [1037].

El antiguo pueblo de Anzánigo, estuvo ubicado en la zona que se llama Iglesia Baja, junto al cementerio y siglos más tarde pasó al su emplazamiento actual, aunque se desconoce la fecha, este dato anterior parece muy probable, ya que hay restos de los antiguos edificios y de iglesia diseminados por las paredes de algunas casas del pueblo. Aún no sabiendo la época exacta de la fundación del pueblo, esta pudo ser alrededor del S-III AC, ya que la calzada romana que cruza el término es de esa época, así como de la probable existencia de un anterior puente ¿de madera o de piedra?, el cual era utilizado para atravesar el Gállego (Gallicus), de tránsito por esa Calzada Romana que iba de Cesaraugusta al Bearn por el Sumo porto (Zaragoza-Somport-Bearn). Según averiguaciones, el actual puente medieval de Anzánigo fue mandado construir por el Ramiro I, como punto de control y de fortificación de las fronteras de entonces,por tratarse de un paso muy fácil tanto para personas, mercancías, así como de ejércitos. Para poder cruzar el puente, se exigía el pago del un pontaje o peaje y así tener derecho a cruzar el río por el mismo. el pago dependía del número de personas y de animales que se cruzaran.

En el siglo XI y al comienzo de la andadura de Aragón como Reino, Andizaniku (Anzánigo) mantuvo gran importancia estratégica y de hecho, la torre de la iglesia parece pertenecer a la de una antigua fortificación, ya que sus ventanas y aspilleras no forman parte de un edificio religioso sino más bien de uno militar. En esta población tuvieron lugar una serie de importantes acontecimientos en los primeros pasos de Aragón como Reino, por la documentación que hay de la época se sabe que el Rey Ramiro I hizo testamento en esta población, también este pueblo se pudo utilizar como punto de partida de incursiones hacia territorios musulmanes... "Ramiro I de Aragón desea apoderarse de Tudela y aparece en Anzánigo con sus señores el 13 de febrero de 1043 para reunir los ejércitos que irán contra la ciudad navarra" y por tanto Anzánigo en esa etapa llegó a ser Cosede Real

Muchos siglos después y durante la guerra de la independencia, Anzánigo tuvo también protagonismo como lugar de paso y por tener una guarnición de tropas napoleónicas, la cual fue atacada por Malcarado en enero de 1812. La mayor parte de los pueblos de la comarca sufrieron el saqueo e incendio por parte de las tropas francesas, en su retirada como ejército derrotado.

Pese a haberse creado la Santa Hermandad por parte de Isabel la Católica, operativa entre 1476 y 1834, esta no podía controlar la infinidad de caminos existentes a lo largo del país y en particular las rutas transitadas y apartadas de las comarcas pirenaicas. Desde siglos anteriores y en particular durante el S-XVIII y XIX, dada la existencia de bandoleros y salteadores de caminos y debido a esa falta de seguridad, hasta que en 1844 no fue creada la Guardia Civil por parte del II Duque de Ahumada, en muchas zonas del país se crearon grupos de milicias armadas o de migueletes. Por ello en Anzánigo, se creó un reten de personas armadas o de escopeteros, para la custodia de personas y mercancías de paso por la comarca.

El último cuarto de siglo XIX fue fundamental para su desarrollo, por la llegada del ferrocarril y la construcción de las dos centrales hidroeléctricas de "La Hidro" y "La Central de Anzánigo". Posteriormente la construcción del Canal ayudó al incremento de la población en la zona. La sublevación militar republicana de Jaca de diciembre de 1930, también tuvo a Anzánigo y su término municipal como parte protagonista de estos, con el tiroteo y huida del general Las Heras. La guerra civil también se cobró víctimas entre la población, pese a estar en la retaguardia franquista y que no se librase combates en su suelo, su alcalde fue asesinado por falangistas. La posguerra fue muy dura en la zona, llegando sus habitantes a pasar auténticas penurias, por lo que muchos tuvieron que emigrar a las grandes ciudades para poder ganarse la vida, con lo que el pueblo quedó casi deshabitado y con poco más de 12 personas. En los años 80-90 se inaugura el Camping de Anzánigo, por lo que gracias a este, el pueblo "se da a conocer al mundo". En esta misma época Anzánigo parece resurgir de su letargo, con el arreglo de muchas de las casas por parte de sus propietarios y también con la llegada de nuevas gentes, que compraron y arreglaron otras. Actualmente Anzánigo pertenece al Municipio de Caldearenas, de la Mancomunidad del Alto Gállego. En esta localidad hay una cofradía de la virgen de Izarbe y el segundo fin de semana del mes de mayo es cuando se realiza la romería a la ermita de Izarbe. Cada año de celebran sus fiestas hacia finales de julio. El gentilicio de los hijos de Anzánigo es el de "escopeteros".

Comunicaciones

editar

Junto a Anzánigo discurre la A-1205, procedente de Santa María de la Peña, en la A-132, a pie del embalse de la Peña, y que se dirige hacia el norte siguiendo el curso del río Gállego hasta Anzánigo, a través de Triste, La Peña y Yeste. Desde Anzánigo, la carretera prosigue hacia el norte hasta Jaca, siguiendo el curso del arroyo de Bernués, pasando por Bernués, el puerto de Oroel a pie de Peña Oroel y la pardina de Larbesa.

Línea de ferrocarril de Zaragoza-Canfranc, apeadero de Anzánigo, tras cruzar el puente y seguir el desvío de la izquierda llegamos a este, el cual está a menos de un kilómetro de la población.

Actualmente el gestor de la infraestructura ferroviaria ADIF, está modernizando la totalidad de la linea de Canfranc, renovando vía con traviesa polivalente (para dos anchos), modificando radios y transiciones de curvas, revisando el gálibo de túneles, reforzando puentes y tramos metálicos, así como estaciones e instalaciones de seguridad y un nuevo sistema de regulación en la circulación de trenes. En un futuro y para cuando la Reapertura de la linea sea un echo, en la parte española, está previsto cambiar el ancho de vía de 1'67mtrs, al ancho Standard o Europeo 1'44mtrs y para así dar continuidad al servicio ferroviario de trenes desde Zaragoza hasta Pau y viceversa.

Geografía humana

editar

Demografía

editar
Gráfica de evolución demográfica de Anzánigo[4]​ entre 1842 y 1970

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 225076 (Centenero).
Entre el Censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra por partes en los municipios 22072 (Caldearenas) y 22173
(Las Peñas de Riglos).
[5]

Localidad

editar

Datos demográficos de la localidad de Anzánigo desde 1900:

Evolución demográfica de Anzánigo (localidad)
1900191019201930194019501960197019811991200120112021
1811911841392692682491173853232426
(Fuente: IAEST[6]​ e INE[7]​)

Antiguo municipio

editar

Datos demográficos del municipio de Anzánigo desde 1842:

Evolución demográfica de Anzánigo (municipio)
184218571860187718871897190019101920193019401950196019701981
161316332258315342375420380385337315298146--
(Fuente: INE[8]​)

Referencias

editar
  1. «Topónimos: pueblos con nombre local en aragonés en Gran Enciclopedia Aragonesa». Archivado desde el original el 11 de enero de 2012. Consultado el 19 de octubre de 2009. 
  2. Consello Asesor de l'Aragonés (16 de octubre de 2005). «Informe lumero 3: Toponimos mayors d’a comarca de l’Alto Galligo». Huesca. Consultado el 24 de enero de 2015. 
  3. Laglera, C. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo 1. Jacetania, Alto Gallego y Hoya de Huesca. Huesca, Pirineo, 2011, p. 36.
  4. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 22 de enero de 2024. 
  5. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 22 de enero de 2024. 
  6. Instituto Aragonés de Estadística (septiembre de 2005). Catálogo de pueblos y municipios de Aragón. Estadística de población y nomenclaturas toponímicas entre 1900 y 2004 (1ª edición). Zaragoza: Gobierno de Aragón. pp. 256-257. ISBN 84-7753-366-0. 
  7. Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional. INE - Instituto Nacional de Estadística de España
  8. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842. INE - Instituto Nacional de Estadística de España