Antonio Soriano
Antonio Soriano y Mor (Segorbe, 15 de febrero de 1913 - París, Francia, 24 de octubre de 2005) es un editor español, fundador de la Librería Española de París. Es un personaje importante de la resistencia al franquismo en París.
Antonio Soriano | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
15 de febrero de 1913 Segorbe (España) | |
Fallecimiento |
24 de octubre de 2005 XV distrito de París (Francia) | (92 años)|
Residencia | Barcelona, Toulouse y París | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Librero y editor | |
Lealtad | Segunda República Española | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Biografía
editarNacimiento
editarAntonio Soriano nació en la calle Arrabal,[1] en Segorbe, en la provincia de Castellón, en España, en 1913.
Juventud
editarSe instaló en Barcelona en 1928. Estudiando en esta ciudad en 1936, luchó para la Segunda República española y se convirtió en uno de los responsables de las Juventudes socialistas unificadas.[2]
Durante la Retirada, fue preso en el campo de Bram, cerca de Carcasona. En 1942, fue el fundador, con Jaime Nieto,[3] de la Unión Nacional Española (UNE),[4] a la cual perteneció José Barón Carreño, jefe para la zona norte, asesinado por los nazis en la Liberación de París.[5]
Tras la liberación de Toulouse, Soriano permanece en esta ciudad, y funda con Josep Salvador el Centro de estudios Toulouse-Barcelona, que organizó en 1946 una ceremonia de homenaje a los republicanos españoles supervivientes de los campos nazis.[6] Más tarde, crean la Librería de Ediciones Españolas (LEE), que impulsa el proyecto de la librería española de París.
La Librería española de París
editarSoriano llegó a la capital francesa en 1950.[7] Compró el fondo de la librería de la calle Gay-Lussac[8] gracias a la familia de Luis Buñuel[9] y trabajó en el proyecto de una librería sobre el modelo de la de Toulouse.[10]
Será la Librería Española, que abre en el número 72 de la rue de Seine, en Saint-Germain-des-Près, en el VI Distrito. La librería se convirtió en un de los sitios emblemáticos de la España republicana en París.[11][12]
Homenajes públicos
editar- En París: placa conmemorativa[13] en la fachada del edificio donde se encontraba el local histórico de la librería.[14]
- En Segorbe, "Hijo predilecto de la ciudad" y proyecto del legado Soriano.[15]
Referencias
editar- ↑ Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- ↑ «Antonio Soriano, libraire et éditeur antifranquiste». Le Monde.fr (en francés). 28 de octubre de 2005.
- ↑ «ANA MARTINEZ RUS. Antonio Soriano, una apuesta por la cultura».
- ↑ josepmengu (25 de mayo de 2018). «Antonio Soriano, los primeros años de un «guerrillero de la imprenta»». negritasycursivas.
- ↑ «Conseil de Paris». Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2020.
- ↑ Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- ↑ Marti, Octavi (28 de octubre de 2005). «Antonio Soriano, el librero antifranquista del exilio en París». El País. ISSN 1134-6582.
- ↑ «Bibliothèque du Centre Pompidou».
- ↑ «Fallece Antonio Soriano, mítico propietario de la Librería Española de París». La Vanguardia.
- ↑ Cervantes, CVC Centro Virtual. «CVC. Josep Salvador. LEE en París.». cvc.cervantes.es.
- ↑ Goytisolo, Juan (11 de diciembre de 2005). «Antonio Soriano y la Librería Española de París». El País. ISSN 1134-6582.
- ↑ Dreyfus-Armand, Geneviève (5 de noviembre de 2012). L'Exil des républicains espagnols en France: De la guerre civile à la mort de Franco (en francés). Albin Michel. ISBN 978-2-226-23350-9.
- ↑ Levante-EMV. «París rinde homenaje a Soriano». www.levante-emv.com.
- ↑ «Cet au revoir est un adios». Libération.fr (en francés). 4 de enero de 2007.
- ↑ «El legado de Antonio Soriano llegará a principios de 2010». Las Provincias. 12 de diciembre de 2009.