Antonio Arrechea Andrade
Antonio Andrade Arrechea (Santo Antônio do Sudoeste, 10 de septiembre de 1929) es un delincuente y ex militar brasileño nacionalizado argentino. Fue declarado culpable de crímenes de lesa humanidad por lo que fue condenado a prisión perpetua y a destitución de su grado militar ―había alcanzado el grado de teniente coronel―.
Antonio Arrechea Andrade | ||
---|---|---|
![]() Foto de perfil como prófugo internacional publicada por Interpol. | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Antônio Arrechea Andrade[3] | |
Nacimiento |
10 de septiembre de 1929 (95 años) Santo Antônio do Sudoeste, Brasil[2] | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Militar de la Nación | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar y asesino | |
Años activo | 1976-1983 | |
Lealtad | Argentina | |
Rama militar |
![]() | |
Mandos | Jefe de la Policía de Tucumán | |
Rango militar | Teniente coronel[1] | |
Conflictos | Represión ilegal durante la dictadura cívico-militar (1976-1983) | |
Información criminal | ||
Cargos criminales | Crimen de lesa humanidad[2][3] | |
Condena | Cadena perpetua | |
Situación penal | Prófugo[2][4][5] | |
Durante la dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) fue integrante de la policía tucumana y registra órdenes de captura en tres causas; entre las que se destaca la llamada Masacre de Palomitas, cuando doce presos políticos fueron fusilados en el paraje de Palomitas, (departamento General Güemes), en el sur de la provincia de Salta, a unos 65 km de la ciudad de Salta.
Fue el hecho más sangriento cometido durante la dictadura militar en la provincia de Salta.[6]
Pedido de captura de Interpol
editarArrechea Andrade es buscado por Interpol y el gobierno de Argentina ofrece recompensa por su captura, bajo los siguientes cargos:
Homicidio, coerción ilegal y torturas.[2]
Además, Arrechea Andrade es uno de los 10 brasileños más buscados por las autoridades judiciales de Argentina.[3]
El último dato que se tiene de Arrechea Andrade es que estuvo en su ciudad natal Santo Antônio do Sudoeste, frontera con el municipio argentino de San Antonio, localizado en la provincia de Misiones. El río San Antonio divide los dos municipios, que son interconectados por un puente con sus respectivas aduanas.
Está prófugo desde 2003 y tiene pedido de captura internacional por Interpol.[2][7]
Referencias
editar- ↑ «Son 74 los represores prófugos en todo el país por delitos durante el terrorismo de Estado», artículo del 1 de mayo de 2014 en el sitio web de los fiscales de Argentina. Entre los 74 prófugos, resaltan los casos del ex teniente coronel Antonio Andrade Arrechea, exjefe de la policía tucumana, quien registra órdenes de captura en tres causas.
- ↑ a b c d e «Arrechea Andrade, Antonio. Wanted by the Judicial Authorities of Argentina for Prosecution/to serve a sentence» Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine., perfil de Antonio Arrechea Andrade, buscado por Interpol; artículo en inglés del 25 de enero de 2015 en el sitio web de la Interpol. Consultado el 25 de enero de 2015.
- ↑ a b c Ficha de Antonio ARRECHEA ANDRADE en el diario brasileño Exame. Entre otros datos, indica (en portugués), que Arrechea Andrade es uno de los 10 brasileños más buscados por las autoridades judiciales de Argentina:
O tenente-coronel Antônio Arrechea Andrade nasceu no Brasil, mas foi naturalizado argentino. E foi lá que cometeu os crimes dos quais é acusado durante a ditadura argentina (1976-1983). Seu nome foi envolvido no chamado “Massacre das Palomitas”, quando 12 presos políticos foram fuzilados perto da cidade de Salta. Está foragido desde 2003, quando sua prisão foi decretada.
- ↑ «Son 49 los represores prófugos por los que el ministerio de Justicia ofrece recompensa», artículo del 7 de diciembre de 2014 en el Diario Misiones Online (Posadas). Consultado el 25 de enero de 2015.
- ↑ Policiales: «Antonio Andrade Arrechea, nació en Santo Antonio, Paraná, Brasil, pero se nacionalizó argentino y vivía en ambos lados de la frontera. Fue integrante de la policía tucumana y registra órdenes de captura en tres causas; entre las que se destaca la llamada “Masacre de las Palomitas”, cuando doce presos políticos fueron fusilados cerca de la ciudad de Salta. Está prófugo desde 2003», artículo del 25 de noviembre de 2014 en el diario Misiones Online (Posadas, Misiones). Consultado el 25 de enero de 2015.
- ↑ Agencia Télam: «Salta. Homenaje al cumplirse 36 años de la masacre de presos políticos en Palomitas. Tres coroneles, un comisario general y Menéndez fueron condenados» Archivado el 27 de enero de 2015 en Wayback Machine., artículo del 6 de julio de 2012 en la Agencia Nacional de Noticias. Consultado el 25 de enero de 2015.
- ↑ «Antonio Andrade Arrechea, nació en Santo Antonio, Paraná, Brasil, pero se nacionalizó argentino y vivía en ambos lados de la frontera», artículo del 25 de noviembre de 2014 en el diario Misiones Online. Consultado el 25 de enero de 2015.
Véase también
editarEnlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Antonio Arrechea Andrade.
- Causa Palomitas en el sitio Nunca Más.
- Varios artículos sobre la masacre.