Anillamiento de aves

(Redirigido desde «Anillar»)

El anillamiento (o anillado, en algunos países latinoamericanos) científico es una técnica de marcaje inocua empleada para el estudio de aves silvestres, que consiste en la colocación de una anilla identificativa única en la pata o cuello de un ave viva previamente capturada.

Reyezuelo rubí - Regulus calendula anillado recapturado en una red japonesa.
Calidris alpina schinzii. Matsalu.
Gaviota argéntea - Larus argentatus AHN7

Historia

editar

Las primeras referencias del estudio de aves silvestres señalan como pionero al propietario de un castillo en Lorena que, a finales del siglo XVIII, marcó con hilos de cobre las golondrinas de algunos nidos, comprobando año tras año el regreso de las aves para criar. Más tarde, a mediados del siglo XIX, el naturalista norteamericano J. J. Audubon, marcó con la misma finalidad a algunos ejemplares de mosquero fibí, una pequeña ave insectívora migradora americana, esta vez con hilos de plata colocados en sus patas.[1]

El anillamiento de aves con fines científicos lo inició en Dinamarca H.C. Mortensen cuando en 1899 anilló a ciento sesenta y cuatro estorninos pintos (Sturnus vulgaris) utilizando anillas grabadas con un código numérico y un remite.[2]​ Los primeros programas de anillamiento organizado se iniciaron en 1909 por parte de Arthur Landsborough Thomson en Aberdeen, Escocia y Harry Witherby en Inglaterra.[3]

En los años treinta del siglo XX, el anillamiento estaba ya implantado en veintidós países. En España comienza a anillarse hacia 1930, pero no es hasta 1952 cuando se ponen en marcha campañas importantes de anillamiento. La oficina de Aranzadi es decana en el anillamiento de aves en España: fundada en 1949, gestiona más de doscientos mil anillamientos al año en toda España.[4][5][6]

Otro hito importante en la historia del anillamiento en Europa es la creación de un Comité Europeo para el anillamiento (EURING) en 1963; además, en 1975 se crea un banco de datos informático de recuperaciones de aves dentro o fuera del continente europeo y de las anilladas en el seno de EURING.[7]

Anillamiento como herramienta de conservación

editar
 
Petirrojo europeo (Erithacus rubecula) anillado (Humedad de Salburua, Álava)

El conocimiento de muchos aspectos de la biología de las aves sólo puede alcanzarse contrastando datos recogidos de un mismo individuo en dos momentos diferentes. Esto es especialmente necesario en estudios de migración, en los que se investigan los movimientos de los individuos de una población entre determinadas zonas y épocas del año. El anillamiento permite individualizar cada ejemplar de una especie o población determinada para posibilitar su seguimiento.[8][9]​ Gracias al anillamiento científico de las aves, se llevan a cabo estudios sobre patrones de movimiento, migraciones, puntos de parada migratoria, reproducción, demografía, enfermedades, morfología, muda, fisiología, etc. El conocimiento adquirido se aplica en diferentes contextos, incluida la conservación, gestión, producción de indicadores para evaluar el estado de conservación de especies, cambio climático, dinámica de enfermedades emergentes y otros.[10][6][9]

Metodología

editar
 
Toma de datos biométricos durante el anillamiento.
 
Medida de longitud alar

Existen diversos métodos para la captura y posterior marcaje de las aves. La característica común a todos ellos es que la captura de las aves se realiza por métodos inocuos para ellas. Dependiendo del tipo de aves que se pretende capturar se utilizan preferentemente unos métodos u otros. El método de captura más utilizado para las aves de mediano y pequeño tamaño es el de la red japonesa (también conocida como red invisible, red vertical o red de niebla) que se sitúa en posición vertical entre unas varas. Las aves que pasan por delante de la red no la ven debido a la finura del hilo y quedan enganchadas en ella. Una vez son liberadas de la red, las aves se introducen en una bolsa colectora de tela en la que se mantienen más tranquilas hasta el momento del anillamiento.[11][12][9]

 
Toma de datos biométricos durante el anillamiento.

Para el marcado de las distintas especies de aves se utilizan diferentes anillas en función del tamaño y estructura de sus patas o cuellos así como del tipo de ambientes que frecuenten. Esta anilla, habitualmente metálica, lleva impresa una inscripción individualizada que identifica a la estación anilladora donde se centralizan los datos, con uno o varios dígitos adaptados al tamaño de la anilla y un número diferente para todas las anillas del mismo modelo y entidad anilladora.[13][14]

Durante el tiempo que el ave está en manos de la persona que la anilla se toman una serie de datos biométricos que se apuntan en la ficha correspondiente. Antes de la toma de datos e incluso del anillamiento en sí, se debe determinar la especie a la que pertenece el ejemplar capturado. Los datos biométricos a recoger son: medida máxima alar; longitud de la tercera pluma primaria; longitud de la cola; medida del tarso; medida del pico, peso; etc.[9]​También se recopila otra información relativa al estado de ave en el momento de su anillamiento: nivel de grasa subcutánea; músculo; presencia o no y estado de placa incubatriz; etc.[15]

Los datos de anillamiento correspondientes a todas las aves con anillas de un remite determinado quedan archivados en el centro correspondiente, de forma que distintos aspectos de la vida del ave (por ejemplo, sus movimientos migratorios) se pueden estudiar gracias a la posibilidad de reencontrar al mismo individuo .[10]

Longevidad y migraciones

editar

El anillamiento científico de aves tiene una gran importancia en la elaboración de mapas y atlas de sus movimientos migratorios.[16][17]

Hay que destacar el gran número de aves que son recapturadas a miles de kilómetros de sus lugares de marcaje.[18][19][20][21][22]

Un charrán ártico anillado cuando todavía no era capaz de volar en las islas Farne, frente a la costa de Northumberland en la costa este de Gran Bretaña en el verano de 1982, fue recuperado en Melbourne, Australia en octubre de 1982, un viaje de más de 22 000 km (14 000 millas) en tan solo tres meses.[23][24]

Una pardela de Man que anidaba en la Isla Bardsey, frente a Gales, fue capturada varias veces a lo largo de su vida: en 2003 fue controlada por última vez, estimándose que había vivido cincuenta y un años y que había volado unos ocho millones de km durante su vida, habiendo sobrevivido incluso al ornitólogo que la anilló, Chris Mead.[3][25][26]

La hembra de albatros de Laysan conocida como Wisdom, tenía al menos setenta años cuando sacó adelante un pollo en febrero de 2021 en el atolón de Midway. Wisdom había ya sobrevivido al biólogo Chandler Robbins, que le colocó una anilla de seguimiento por primera vez en 1956. En abril de 2024 fue de nuevo constatada su presencia en Midway, ya con setenta y tres años. Se cree que Wisdom ha puesto durante su larga vida entre cincuenta y sesenta huevos.[27][28]

Referencias

editar
  1. Fuertes Marcos, Benito. «Anillamiento científico». Ambiociencias - Revista de divulgación científica (Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León). Consultado el 30 de junio de 2024. 
  2. «La historia del ornitólogo que puso 'anillos' a 6.000 aves». Diario ABC. 3 de julio de 2022. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  3. a b Ornithology, British Trust for (19 de agosto de 2010). «History of ringing». BTO - British Trust for Ornithology (en inglés). Consultado el 30 de junio de 2024. 
  4. Aranzadi. «Oficina de anillamiento de Aranzadi». Aranzadi. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  5. «La oficina de anillamiento de Aranzadi cumple su 75 aniversario - Txantxangorri Aldizkaria». 8 de marzo de 2024. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  6. a b «Anillamiento en Aranzadi». www.ring.eus. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  7. «EURING». euring.org. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  8. «ANILLAMIENTO CIENTÍFICO – Societat Valenciana d'Ornitologia (SVO)». Consultado el 30 de junio de 2024. 
  9. a b c d Pinilla, Jesús (2000). «Anillamiento de aves». Manual para el anillamiento científico de aves. Consultado el 02-07-2024. 
  10. a b «La utilidad del Anillamiento de Aves en la Ciencia y la Gestión del Medio Natural». Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  11. «Anillamiento científico de aves». Consultado el 30 de junio de 2024. 
  12. Rodríguez, Néstor (11 de mayo de 2024). «Aranzadi y los secretos del arte de anillar aves». Noticias de Gipuzkoa. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  13. «Tipos y lista de anillas por especie». Documentos de la oficina de anillamientos de Aranzadi. 2014. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  14. seo. «Anillamiento». SEO/BirdLife. Consultado el 25 de enero de 2025. 
  15. «Manual para rellenar la base de datos de anillamiento». Documentos de la oficina de anillamiento de Aranzadi. 2021. Consultado el 02-02-2025. 
  16. Aranzadi. «El atlas online más completo sobre rutas migratorias de aves europeas». Aranzadi. Consultado el 26 de enero de 2025. 
  17. «Inicio». MIGRA - Migración de aves. Consultado el 26 de enero de 2025. 
  18. «Una golondrina que pesaba 14 gramos vuela de Gasteiz a Cabo Verde». EITB. 12 de mayo de 2024. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  19. «¡Gran sorpresa! - Una Golondrina Dáurica anillada en Urdaibai. - Urdaibai Bird Center». www.birdcenter.org. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  20. «El largo viaje de un ave de 12 gramos de peso». Adenex. 25 de marzo de 2021. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  21. «De Reino Unido a Sudáfrica con escala en España». SEO/BirdLife. 31 de marzo de 2017. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  22. «Sistema de Información de la Naturaleza de Euskadi. Recuperación de aves». www.ingurumena.ejgv.euskadi.eus. Consultado el 3 de febrero de 2025. 
  23. «El charrán ártico protagoniza la migración más larga del mundo». www.europapress.es. 12 de enero de 2010. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  24. «Birds of Nova Scotia - Arctic Tern». web.archive.org. 21 de septiembre de 2007. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  25. «Pardela de Man - eBird». ebird.org. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  26. «Obituary: Christopher John Mead (1940-2003)». British Birds (en inglés). 1 de abril de 2003. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  27. «Wisdom, el ave salvaje más longeva del mundo, da a luz a una cría a los setenta años». La Vanguardia. 7 de marzo de 2021. Consultado el 30 de junio de 2024. 
  28. Ferrer, Joan Lluís (27 de abril de 2024). «Esta es Wisdom, el ave silvestre más vieja del mundo, que sigue bailando a sus setenta y tres años». Información. Consultado el 30 de junio de 2024. 

Bibliografía

editar
  • Knox, A.G. 1982. Ringing pioneer. BTO News No. 122, p.8.
  • Knox, A.G. 1983. The location of the Ringing Registers of the Aberdeen University Bird-Migration Inquiry. Ringing and Migration 4: 148. (Este número contiene referencias adicionales)
  • Pinilla, J. (Coord.) 2000. Manual para el anillamiento científico de aves. SEO/BirdLife y DGCN-MIMAM. Madrid.

Enlaces externos

editar