Anexo discusión:Diferencias de léxico entre países de lengua española

Último comentario: hace 8 años por Fandelasketchup en el tema Latinoamérica en lugar de América

Justo el ejemplo de la OTAN que se da no sirve; al menos acá en Argentina se usa el acrónimo del nombre en castellano.

Acá en Chile también se usa el acrónimo en español, no en inglés.

¿Alguien se opone a que saque el mal ejemplo de la OTAN? --Galio 04:30 29 ago, 2005 (CEST)

Whiskey

editar
Alexan, me parece que padeces un complejo de inferioridad ante los sajones que clama al cielo. ¿Cómo que "en los sectores donde no se sabe escribir (por ejemplo en un caso de nulo conocimiento del inglés)"? Los hispanos no tenemos por qué saber inglés, y mucho menos para hablar/escribir correctamente el español. Creo que no hay que remitirse al idioma sajón para organizar el nuestro, ¡faltaría más! Una de las ventajas del español es la elevada relación entre el modo de escribirse y el de hablarse, lo que permite que voces extranjeras, como whisky, puedan transformarse en otras como güisqui y hacerlas nuestras.
Pues no. Es la única forma aceptada por la RAE: "güisqui. Del ingl. whisky, y este del gaélico uisce beatha, agua de vida. 1. m. Licor alcohólico que se obtiene del grano de algunas plantas, destilando un compuesto amiláceo en estado de fermentación." Con ello la RAE refleja su sesgo peninsular. Taragüí @ 11:53 29 may, 2005 (CEST)
La academia española esa, lo pone como güisqui, pero no es usado por nadie, ni por españoles, ni latinoamericanos, la teoría es muy diferente a la practica. Yo puse el ejemplo "stereo" y "estéreo", que si es usable. kazem
En España sí se usa güisqui por algunos (por ejemplo, si no lo han cambiado, el periódico El País lo prescribe en su libro de estilo, y usa o usaba algo así como yoquei en lugar de jockey, etc.) igual que usamos estándar (en: standard), coñac (fr: cognac), líder (en: leader), quiosco o kiosco (fr: kiosque), champán (fr. champagne), ginebra (fr: genièvre)... Se me ocurre preguntarle a Alexan si "líder" es una forma vulgar usada en los sectores donde no se sabe escribir leader... ¿y champán forma vulgar sólo usada por los que no saben escribir champagne, nulo conocimiento del francés?... ¿y ginebra...? Bueno, ¿¿¿y por qué güisqui sí es vulgar y alguno de los otros no??? Paradójicamente, yo creo que los que usan (se atreven a usar) güisqui en España son precisamente personas cultas que no temen que se dude de su conocimiento del inglés. Y en cuanto al prefijo estereo- (estereoscópico, estereofónico, estereografía,...) tanto el inglés como el español lo tomaron del griego. No es un anglicismo --Vivero 22:08 26 sep, 2005 (CEST)
Si, pero todos los productos de bebidas dice escrito Whiskey y sólo un par de "letrado" escribe Güisqui" Lo estéreo, es tomado del inglés aunque está palabra sea a su vez tomada del griego. La real Academia Española, vive en su mundo y no usa los términos más lógicos, yo estoy en contra del spanglish, pero a veces es inevitable usar palabras en inglés. Usuario:kazem
Si bien es cierto que la mayoria de los productos dicen Whiskey, tambien es cierto que la mayoria de ellos provienen de algun país anglosajon. Debemos defender nuestro lenguaje, estoy en contra del espanglish pues no contribuye a ninguna lengua y solo deforma a ambas. En parte existen demasiados anglisismos por la gran cantidad de palabras que surgieron a partir de la tecnologia en muy poco tiempo, y con tal velocidad el español no pudo asimilarlas, asi que las adopto tal cual. Tal como sucedio con las palabras provenientes de America durante su conquista, nombres de origen prehispanico como chocolate pasaron al español por como los conquistadores escuchaban a los indigenas llamarlos, de otra forma ahora se llamaria xocolātl por su origen azteca. De igual forma se debe modificar las palabras extranjeras que no se ajstan al español, puesto que si no se modifica Whiskey, entonces deberiamos llamarlo güiquei. Usuario:Hawking

El problema de la palabra de Whisky en realidad es la marca comercial impuesta ganó a la que deberia escribirse realmente en el idioma, y la tan nombrada real academia española no ayuda difundir la supuesta forma más correcta,y lo mismo se aplica a los medios de comunicación,pues que solo lo haga el periodico El Pais no basta.--kazem 23:54 12 dic 2005 (CET)

Ejemplos de palabras

editar

Creo que la lista donde se dan ejemplos podría ser replanteada para no quedar en un compendio de curiosidades generalistas. Por ejemplo, veo que de acuerdo a la lista muchos términos del español rioplatense coinciden más con el castellano que se habla en España, que con el supuesto castellano latinoamericano del que se habla en el artículo. Tal vez se tome castellano latinoamericano como un rejunte de términos centroamericanos y de los doblajes de películas, caso en el que estaría mejor diferenciar y aclarar cuando corresponda. --Galio 20:19 12 oct, 2005 (CEST)


La mitad de las palabras de "preferencia en América" no se usan en Chile; ni tampoco las versiones españolas.

Traslado

editar

Como la discusión y el propio contenido del artículo evidencian, el artículo está mal titulado; no hay un "español de Latinoamérica" (ni un "español de España"), sino numerosos dialectos que no siempre se corresponden con las fronteras nacionales. Propongo trasladar el artículo a dialectos del idioma español y reescribir en consecuencia. Taragüí @ 16:47 16 nov 2005 (CET)

Soy de la misma opinión. Es como escribir un artículo que ponga 'diferencias entre las personas iguales y las diferentes'. No tiene sentido. Rumpelstiltskin 13:02 2 oct 2006 (CEST)

Deseo añadir otros cambios.

editar

Deseo añadir otros cambios.

Estoy otra vez de acuerdo con Taragüí.

Pero deseo añadir otros cambios. Deseo que se redacte mejor la sección de “las macro zonas: lo de las tierras altas y tierras bajas” o que se arranque por completo. He aquí mis esclarecimientos. Por favor, primero lean mi discusión en el ensayo referente al dialecto castellano

Yo he observado dos paradigmas de lingüistas o filólogos

(1) Los dados a la antigua (o mejor dicho, los entregados a la incoherencia)

Estos “lingüistas” principalmente los de divulgaciones publicadas antes de 1995, se han afiliado a la anticuada --y frecuentemente ridícula o retrógrada—“categorización de dos macro zonas dialectales en América” o al viejo argumento de que “si existieron o no, grados del influjo andaluz”, esta última explicación fue propuesta por el insigne inquisidor-general lingüístico, Ramón Menéndez Pidal.

(2) Los lingüistas modernos eruditamente urdidores: los del crecimiento exponencial de la sapiencia universal en este nuevo milenio.

Comenzando desde los noventa, las obras o tratados dialectales hablan de un nuevo teorema, de una nueva sedición filológica punzante e ingeniosa, de una sublevación dialectal tecnológica, de una globalización y una lengua moderna donde ya no existen ni macro zonas ni determinadas áreas.

En este mundo cibernético, se halla una progresivamente creciente movilidad de individuos nunca antes vista, jamás presenciada en ninguna civilización humana; actores, artistas, intelectuales, escritores, científicos, investigadores, y trabajadores de todo origen se transportan diariamente en circuitos internacionales televisivos y cibernéticos.

Ciertamente hemos presenciado la caída definitiva del modelo lingüístico estatal, el cual fue muy dominante hasta los setenta. Es decir, ahora vemos las merecidas reivindicaciones regionales y de culturas avasalladas.

  • Por ejemplo, la Andalucía siempre tan amada en América, ahora se ha dado a respetar en la misma España, donde por mucho tiempo se le tildó de gitana incorrecta.
  • El voseo en Centroamérica y las áreas rioplatenses es ahora muy normal.
  • Los dialectos bolivianos y mexicanos son identificados como autóctonos y no vasallos de la antigua pseudo normalización.

Observamos la pesquisa de iconos de identidades supranacionales; nunca podemos arrinconar el ascendiente predominio de los medios electrónicos de comunicación. Eso de las "macro zonas" ya no es científico: La fastidiosa obcecación de Juan Zamora y Jorge Guitart por subdividir los dialectos americanos en dialectos conservadores, zonas altas, y dialectos radicales, zonas bajas, se ha transmutado en incongruente, inane y petulante.

¿Cómo me explican ellos el carácter polimórfico de muchas naciones americanas donde se oye una combinación de alófonos de zonas altas y bajas?

En estos últimos años, la lingüística ha explorado, reclamado y convocado el carácter polimórfico y polifónico de muchos dialectos americanos, donde hay coexistencia y compatibilidad de diversos rasgos y alófonos. Cada vez parece menos meritorio y razonable hablar de “macro zonas”, y con el pasar del tiempo en este nuevo milenio, será casi insostenible desde el aspecto fonológico, bosquejarse una diferenciación sin tonalidades o punzantemente de las tales variedades “conservadoras” y “radicales”.

Reitero: por favor lean mi discusión en el ensayo referente al dialecto castellano

Un abrazo muy apretado de un amigo nicaragüense, --Llosa 06:36 28 ene 2006 (CET)


He aquí mi anaquel de referencias.

A la antigua

Wagner, Max Leopold (1920): En Zeitschrift für romanische Philologie XL; 286-312; 385-404.

Wagner, Max Leopold (1927): En Revista de Filología Española 14; 20-32.

Wagner, Max Leopold (1949). Lingua e dialetti dell'America Spagnola. Florencia.

Zamora Munné, Juan; Guitart, Jorge M. (1988). Dialectología hispanoamericana. Salamanca: Publicaciones del Colegio de España.

Henríquez Ureña, Pedro (1921): En Revista de Filología Española VIII; 357-390.

Henríquez Ureña, Pedro (1925). El supuesto andalucismo de América. Buenos Aires: Instituto de Filología.


Menéndez Pidal, Ramón (1962): En Estructuralismo e Historia. Miscelánea Homenaje a André Martinet, III. La Laguna, Canarias; 99-165.

Zamora Munné, Juan; Guitart, Jorge M. (1988). Dialectología hispanoamericana. Salamanca: Publicaciones del Colegio de España.


Modernos

Carvajal, N.; Gordillo, J. M. (2001): La propagación de bienes culturales latinoamericanos en los albores del siglo XXI. Tiempos de globalización y nuevos paradigmas de políticas culturales.

D’Introno, Francesco et al. (1995). Fonética y fonología actual del español. Madrid: Cátedra.

Lope Blanch, J. Manuel (1996): En Alvar, Manuel (editor) Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona.

Montes, José Joaquín (1996): En Alvar, Manuel (editor). Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel (1996a): En Lexis. [Lima] Vol. XX. Números 1 y 2.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel (1996b): En Alvar, Manuel (editor). Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona: Editorial Ariel; 101-115.

Vaquero de Ramírez, María (1996). El español de América I. Pronunciación. Madrid: Arco/Libros.

Quilis, Antonio (1997). Principios de fonología y fonética españolas. Madrid: Arco/Libros.

Tejera, María Josefina (1999): En Perl, Mathias; Pörtl, Klaus (eds.). Identidad cultural y lingüística en Colombia, Venezuela y en el Caribe hispánico. Actas del Segundo Congreso Internacional del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) de la Universidad de Maguncia en Germersheim, 23-27 de junio de 1997.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2000). El español de América. Cartago [Costa Rica]: Editorial Tecnológica.

Yo tapmbién edité el artículo reemplazando "Hispanoamérica/América" por "Latinoamérica" porque siento que el término "Hispanoamérica" hace referencia a dependencia de España y países como el mío (Argentina) ya no dependen de España, son países independientes. Lo mismo ocurre con "América" a secas, que para un lector estadounidense puede referirse a su país, de hecho el nombre completo es Estados Unidos de América.

Lo que quiero, además, es preguntar por qué para abreviar Estados Unidos se escriben DOS Es y DOS Úes si la palabra lleva una sola E y una sola U en su forma completa.--Marceki111 (discusión) 12:01 12 oct 2011 (UTC)Responder

Imprecisiones en artículo

editar

Considero que el artículo carece de una visión neutral y está fuertemente ligado a una visión eurocentrista del español. Esto podría evitarse al eliminar la categorización de las diferencias lingüísticas entre América Latina y España como "dialectos". Asimismo, este artículo presenta ejemplos que no son correspondientes a la realidad lingüística de Hispanoamerica. México es el país con mayor número de hispanohablantes del mundo y en él no se presenta el "uso del voseo" que se generaliza a "muchas zonas de Latinoamerica". Por último, los ejemplos de las preferencias lingüísticas en América respecto a España son incorrectas, como que se prefiera el término "Agarrar" cuando la comparación adecuada es "sujetar", Departamento, o la diferencia entre las palabras Durazno y Melocotón que corresponden a productos disímiles y que aquí se comparan como iguales.

En Argentina se usa agarrar El problema no son los ejemplos dados, sino que se tome a América y España como dos entidades linguísticas al mismo nivel, cuando América es un continente y España un país. Saludos, galio hablemos   02:20 26 feb 2006 (CET)
Opino igual que Galio y el anónimo. Creo que el empleo de ciertos ejemplos (ese de carnet es de risa loca) es parcial. Por qué, por ejemplo, no se apunta que en los señalamientos de tránsito españoles aparece el espantoso STOP, en vez del PARE colombiano o el ALTO mexicano. ¿Es más castizo el STOP sólo porque así lo emplean en la España? —Yavidaxiu (¡Kajá'an-ró!) 08:50 31 mar 2006 (CEST)
El STOP de las señales de tráfico en España es debido a la búsqueda de una convergencia con Europa en este tema. Así hay una serie de señalizaciones (las más significativas) que son comunes en todos los países de la zona occidental del continente, y de este modo no provocar problemas derivados de la diversidad de idiomas, cosa que nunca ocurriría en Latinoamérica. (Gonzalo, de Oviedo)

Gonzalo, ¿AUTOSTOP con quién converge? En España adoptan automáticamente muchas palabras inglesas y la RAE pretende que escribamos "güisqui". ¿O es por convergencia Europea, también?

Pues aquí va un español residente en México desde hace 12 años, y familarizado con ambas variantes, castellana y del centro de México:
- En Chiapas (hasta hoy, parte de los Estados Unidos Mexicanos SÍ se utiliza el voseo.
- Yo creo que todo el artículo está fatal, no se puede generalizar con un "español de América", eso no existe.
- En la postura del purismo, me declaro purista, de güisqui, líder y estándar. Y lo del STOP... si en España peleamos por las 'ñ' en nuestros teclados ante la Unión Europea, ¿por qué nos dejamos con el 'STOP'? Un saludo.--Njs

Repostar

editar

No se vosotros, pero yo, en España echo gasolina, y si me apuras, echo gasofa. Creo que si una amiga me dijera voy a repostar (yo no sería capaz) me echaría a reir. Que es correcto, no es discutible; pero en el lenguaje coloquial, no se usa. No se si es así en determinadas regiones; en Andalucía Oriental no y en el noreste de Cataluña tampoco. --catibel 23:36 26 abr 2006 (CEST) No estoy de acuerdo, ya que yo soy de Barcelona y si uso la expresión "ir a repostar". En los medios también lo expresan así.

Nosotros, en Argentina, no repostamos ni echamos gasolina, nosotros cargamos nafta.

La opinión de un filólogo costarricense

editar

En la mayoría de estos comentarios hay más pasión que ciencia y, ciertamente, mucha más ignorancia que pasión. Esa manía española de confundir el idioma con la identidad sigue causando confusión y, en mi caso, una risa resignada. Comentarios anónimos como "Los hispanos no tenemos por qué saber inglés" son lamentables porque ignoran que, les guste o no a los españoles de viejo -viejísimo- cuño, el inglés es la nueva interlingua, varios siglos después de que lo fuera el latín.

Hablando de elementos puntuales, creo que uno de los temas más delicados se refiere a la lamentable escogencia léxica para "diferenciar" el español de España (¿cuál dialecto del español de España?¿el madrileño o cuál?) y los cientos de dialectos del español americano. En este punto podríamos plantearnos la pregunta de si existe algo como un "Español de América Latina", yo tengo para mí mi respuesta, pero es mejor que nos lo preguntemos seriamente y no desde las mulas del eurocentrismo o de la reivindicación americana respecto de España.

¿Cómo es posible que el artículo no se refiera al "leísmo", al "laísmo" o al carácter imperfectivo que en España tiene el pretérito perfecto compuesto como dos de los elementos más propios del español europeo? En mi opinión estos elementos sintácticos y morfológicos son mucho más categóricos para establecer diferencias entre dialectos que una lista léxica formulada sin el menor criterio lingüístico.

Acerca de esta lista, me quiero referir a una sola palabra. Palabras, como la del licor "whiskey" o la del componente de las computadoras, el "mouse", no son palabras en inglés, son palabras que dejaron de ser inglesas y pasaron a pertenecer al acervo universal, que solo los países como Francia y España (y me atrevo a pensar que por razones más sociales y políticas que lingüisticas) se niegan a aceptar. Es como si los traductores de Freüd empezaran a traducir, a buscar, a inventar palabrejas como güisqui, para traducir o localizar palabras freudianas (no alemanas, sino freudianas, psicoanalíticas) como libido, unheimlich, for-da, etc.

Otro usuario comete la falacia de buscar fuentes etimólogicas prescindiendo de información histórica, en un perfecto ejemplo de etimología popular. El caso específico es el de decir que palabras como "estereoscópico", "estereofónico" y "estereografía" son helenismos porque sus raíces son griegas, lo cierto es que son términos que fueron tomados del inglés y que este tomó del griego, son semianglicismos helénicos o helenismos por vía inglesa, pero helenismos a secas, imposible. Es como si dijéramos que es un hispanismo en la lengua japonesa la palabra arigeita (pronunciada [ariguéita] y de significado 'lagarto'), por la sencilla razón de que procede del español:

(esp.)lagarto--> (ing.)aligator--> (jap.)arigeita

podríamos continuar con la serie y devolvernos al latín para decir quién sabe qué barbaridades:

(lat.)lacartus--> (esp.)lagarto--> (ing.)aligator--> (jap.)arigeita

Creo que no debemos corregir a nadie por su forma de hablar o escribir o pensar, a menos que haya problemas de comunicación. Nadie va a dejar de entender a otro porque escriba Whiskey o Güisqui o porque pronuncie [uíski] o [guíski], entonces cualquier cosa que se diga es solo ejercitar la alegación para defender algo que si no se sabe defender solo no merecería existir, como lo es el idioma.

Para concluir, al fin, digo que las ironías del usuario Llosa en su nomenclatura para clasificar a los lingüistas no ayudan en nada al artículo, pero sus planteamientos si son dignos de ser considerados en la discusión y en la eventual reelaboración del artículo. Apoyo la posición de Taragüí acerca del futuro de este artículo y en las próximas semanas escucharé argumentos y, de no haberlos, procederé de oficio con la reestructuración de los artículos. Saludos a todos y continuemos trabajando para mejorar la Wikipedia en español.

Hablar de 'esa manía española' me parece colgarles a los 44 millones de españoles un sambenito que a la mayoría le trae al fresco y que sería tan injusto como decir cualquier cosa de todos los ticos, que son también muchos y diferentes. O sea, en claro, NO GENERALICEMOS.
Y si tú eres filólogo, yo soy traductor y profesor de traducción, y que me digas "los traductores empezaran a traducir, a buscar, a inventar palabrejas como..." es lo más servil que he oído jamás en materia de lengua. ¿Debemos adaptar todo lo que vemos, sin alteración, y espanglizar nuestra lengua como nos venga en gana? ¿Son palabrejas 'computadora', 'calculadora', teclado u otras adaptadas del inglés? Tú deberías saber que los buenos traductores son los verdaderos inventores de la lengua, no los filólogos... Y si una 'palabreja' es para ti una adaptación a nuestra lengua de una palabra en otra, te ruego encarecidamente que te pongas a hablar inglés, amhárico o urdu y dejes el español, que bastantes enemigos externos tiene ya para que salgan tantos internos...--Njs

¿Cómo es posible que el artículo no se refiera al "leísmo", al "laísmo" o al carácter imperfectivo que en España tiene el pretérito perfecto compuesto como dos de los elementos más propios del español europeo?

editar

Amigo costarricense, ya que es filologo, no debería olvidar que los andaluces y canarios hablamos dialectos del español atlantico(junto con los de america hispana) y que nuestra lengua tiene mas que ver con la suya que con la del español de españa(porque aqui se margina aún al dialecto mas rico y divergente del tronco común hispanico, el andaluz). No acuse, asi en general y no olvide que en primera instancia todos esos cientos de dialectos hispanoamericanos surgen de las variedades meridionales españolas, en especial del andaluz. Lo de nombrar al habla de madrid como dialecto es un insulto para el dialecto andaluz, el rioplatense o cualquier otro dialecto real de la lengua española.

Señor anónimo, ¿ Podría usted explicar dónde está el insulto al hablar de dialecto madrileño ? Jotamar 17:59 31 jul 2006 (CEST)

Muy facil

editar

Pues muy facil, está en el contexto utilizado y en el hecho de que de todas las variedades del español de España, una de las que precisamente no merece la calificación de dialecto es la madrileña (mas aun cuando a la variedad mas diferenciada del TODO el mundo hispanico se le niega su estatus de dialecto, se considera pronunciación de ignorantes sureños agitanados y marginales, con el consiguiente complejo de inferioridad en los millones de andaluces que hablamos andaluz). El habla de Madrid es basicamente castellano de Castilla(porque Madrid es Castilla), modificado por su condición eminentemente urbana y en menor medida por la fluencia masiva de inmigrantes de todas las zonas de España. El habla madrileña y por extensión todo el castellano normativo español(el castellano, o español norteño) tiraniza a las demas variedades de aqui, no obstante si hay una que casi nunca aparece en los medios de comunicación o en los actos protocolarios(ni siquiera aqui) esa es la modalidad lingüística andaluza(curiosa forma de nombrarla que les parece aceptable tanto a los separatistas que reclaman su condición de lengua como a los que la desprecian vituperan, sobre todo norteños).

Si hubieras dicho el dialecto castellano, no hubiera sido tan tendencioso y ofensivo, pero eso del dialecto madrileño, para uno de los muchos millones de marginados linguísticos de España, si que es ofensivo( y te repito que aun mas en el contexto generalizador y prejuicioso en el que lo utilizaste).

Bueno, ya estamos con el problema de siempre al tratar con los andaluces, que ni os molestáis en averiguar como habla la gente fuera de Andalucía. Ya va siendo hora de que alguien os explique algunas cosas :
  • Todo el mundo habla algún dialecto, por definición. No existe tal cosa como un 'habla no-dialectal'. Esto lo han establecido los lingüistas hace mucho.
  • Si por español 'normativo', 'castellano' o 'norteño' te refieres a cómo habla el señor del Telediario, nadie más habla así. Es una forma de hablar artificial basada en los 'libros de estilo' y otros documentos oficiales que obligan a la mayoría de la gente de los medios a usar un lenguaje encorsetado, semi-robótico y cualquier cosa menos natural.
  • La manera de hablar propia de Madrid podemos definirla como 'manchego', y desde luego a mi me recuerda mucho más al andaluz que al hablar de los valles del Duero o del Ebro, por ejemplo. Cosa distinta es que los madrileños, como también pasa con los manchegos y, por qué no, con algunos andaluces, se sientan obligados por la educación recibida a disimular su acento genuino.
  • Dependiendo de cómo lo definas, los hablantes de andaluz no sóis una minoría, sino justamente una mayoría. Yo desde luego no oigo hablar con acento de mi tierra en los medios de Madrid más que una vez al año como mucho. Y aunque tú no notes la diferencia entre la manera de hablar de 'Cruz y Raya' y la aragonesa, te aseguro que es enorme.
Vale de momento. Jotamar 18:17 2 ago 2006 (CEST)

Que ice pepelui?

editar

Vamos a ver Jotamar, creo que tus prejuicios no te dejan responder con cierta coherencia(no te enfades, quiero decir que tu vas por un lao y yo por otro y asi no hay manera):

Dices:

Todo el mundo habla algún dialecto, por definición. No existe tal cosa como un 'habla no-dialectal'. Esto lo han establecido los lingüistas hace mucho.

Que me estas contando amigo, eso esta claro, pero el madrileño no existe, lo que hablan en madrid es castellano norteño(dialecto castellano norteño si te vale) o manchego. El mancheguismo del habla madrileña se reduce a determinadas zonas del sur y a contextos conversacionales mas que concretos. El dialecto de los madrileños es el castellano norteño o el manchego o uno de transición entre ambos o un gazpacho artificial cercano a lo normativo, depende de la persona y la zona, pero lo que en ningun caso será es DIALECTO MADRILEÑO, sencillamente porque tal cosa no existe.

Y dices:

Si por español 'normativo', 'castellano' o 'norteño' te refieres a cómo habla el señor del Telediario, nadie más habla así. Es una forma de hablar artificial basada en los 'libros de estilo' y otros documentos oficiales que obligan a la mayoría de la gente de los medios a usar un lenguaje encorsetado, semi-robótico y cualquier cosa menos natural.

No, no me refiero a eso, porque son cosas diferentes, el español normativo(de España y oral claro) es una cosa y el dialecto castellano otra. Pero el español hablado en los telediarios es una variedad artificial(ya hay bastante gente que no obstante habla así) del castellano norteño, no del español en general, vamos que lo que hablan en los telediarios no es en absoluto solución común sino totalmente dialectal, ya que sigue al menos en lo sustancial al dialecto castellano norteño(no es castellano norteño, sino que sigue la castellano norteño, lo toma como base, que para un andaluz, viene a ser lo mismo a efectos practicos). Lo que hablan en los telediarios no es una variedad neutra, inventada como norma común, sino mas bien una variedad que sigue sustancialmente la norma norteña.

Y agora disi:

La manera de hablar propia de Madrid podemos definirla como 'manchego', y desde luego a mi me recuerda mucho más al andaluz que al hablar de los valles del Duero o del Ebro, por ejemplo. Cosa distinta es que los madrileños, como también pasa con los manchegos y, por qué no, con algunos andaluces, se sientan obligados por la educación recibida a disimular su acento genuino.

Estas absolutamente equivocado, el habla de Madrid se acerca mucho mas a la de "Castilla la vieja" o Guadalajara, que a la de Ciudad Real(bien es verdad que hay zonas y contextos sociologicos en que lo hablado es manchego). Pero lo que me ha dejado anonadado es eso de que te recuerda mas al andaluz que al habla del Ebro. Te kie y ya! Tu has escuchado poco andaluz me parece a mi. Entonces el habla de mi amigo leganes se parece mas a la del sur andaluz(ceceante, aspiradora de eses, no pronunciadora de una sola consonante final que no sea n, aspiradora de j, cambiadora de eles por erres ante consonante, con un lexico propio apabullante, con una sintaxis desconcertante para los norteños -de ahi el mito del mal habla-, etc.) que al habla ultradiferenciada de Zaragoza o Valladolid(conocida por su habla incomprensible para los madrileños:))). Eres tu, creo, el que no conoce demasiado del andaluz(lo que habla el portero de aqui no hay quien viva no es andaluz, siento que se te caiga un mito, es tan solo el habla rastreril del tonto sureño que pronunciaS laS consonanteS finaleS paRA podeR lameR mejoR el culoS a loS madrisleñoS). Desde cuando abren las vocales en Madrid, o cecean o sesean, o no pronuncian las consonantes finales salvo ene que de toas formas se velariza, etc. Si dices mas diferencias sustanciales del habla de zaragoza con respecto a la madrileña te doy mil euros.

Y terminas:

Dependiendo de cómo lo definas, los hablantes de andaluz no sóis una minoría, sino justamente una mayoría. Yo desde luego no oigo hablar con acento de mi tierra en los medios de Madrid más que una vez al año como mucho. Y aunque tú no notes la diferencia entre la manera de hablar de 'Cruz y Raya' y la aragonesa, te aseguro que es enorme.


Sigo sin pillarlo, ¿De verdad crees que lo que yo defendi en el texto anterior era la uniformidad de la lengua al norte de despeñaperros? Si es asi, me exprese muy mal. Pero vamos que tiene mandangas que te ofendas tu hablante de español de Zaragoza, por la reivindicaicón lingüística de un andaluz. Seamos minoría o no(yo no dije nada de tal cosa) lo que si somos es marginados lingüísticos, ocho millones de marginados lingüísticos. En el caso de los hablantes de español de Aragón no se, pero en cualquier caso infinitamente menos que los andaluces. Yo veo la tele canaria y se me cae la baba. Idem con la Argentina, la Venezolana o cualquiera de las de Hispanoamerica. Que mas quisieramos tener esa carencia de complejos lingüísticos los andaluces y repito a pesar de que(o mejor precisamente por ello) nuestra variedad lingüística es la mas diferenciada del mundo hispanico, mas que el porteño, que el mexicano central, que el cubano y por supuesto que el habla de Zaragoza o Murcia. Es mas y como muestra de su fuerte diferenciación tenemos lo siguiente, ese gazpacho normativo bable, que realizaron en Asturias y que no procede del castellano sino del latín se parece mas al castellano que el andaluz(a pesar que el andaluz si provenga del castellano), Cuando quieras te lo demuestro.

Vamos a ver, señor mío, ¿ es usted o es otro el que ha escrito esto ? No tengo manera de comprobarlo :
El habla madrileña y por extensión todo el castellano normativo español (el castellano, o español norteño) tiraniza a las demás variedades de aqui
A mí esto, como hablante de español norteño pero no normativo, no me gusta nada. Me parece que los que os tiranizáis sois vosotros mismos. Haz el favor de no meternos en el asunto.
El mancheguismo del habla madrileña se reduce a determinadas zonas del sur y a contextos conversacionales mas que concretos.
... el habla de Madrid se acerca mucho mas a la de "Castilla la vieja" o Guadalajara, que a la de Ciudad Real(bien es verdad que hay zonas y contextos sociologicos en que lo hablado es manchego).
Tus puntos de vista son curiosamente iguales que lo que a los madrileños les gusta hacer ver, y que es tozudamente contradicho por la realidad. Está documentado desde hace más de un siglo que la manera normal de hablar de un madrileño de toda la vida es el manchego. Luego en unos barrios se hará más esfuerzo en disimularlo que en otros, es posible.
... lo que hablan en los telediarios no es en absoluto solución común sino totalmente dialectal, ya que sigue al menos en lo sustancial al dialecto castellano norteño(no es castellano norteño, sino que sigue la castellano norteño, lo toma como base, que para un andaluz, viene a ser lo mismo a efectos practicos).
El supuesto español normativo, para el 99% de la gente, no es otra cosa que pronunciar todo lo que se escribe. Y eso no tiene que ver ni con el norte ni con el sur, ni con el este ni con el oeste. Luego habrá un 1% de la gente que sepan qué simplificaciones son correctas (para los normativistas) porque se hacen en Castilla la Vieja, pero a la hora de la verdad no se acuerdan, y acaban también simplemente pronunciando todas las letras, o dejándose las menos posibles. El que a ti eso te suene a norteño, es tu problema. Jotamar 18:17 7 ago 2006 (CEST)


JOTAMAR, que equivocado estas...

editar

Puedes llamarme Jose, Jotamar, que me parece que este va para largo(por mi encantado), al lio:

Dices:

Vamos a ver, señor mío, ¿ es usted o es otro el que ha escrito esto ? No tengo manera de comprobarlo : El habla madrileña y por extensión todo el castellano normativo español (el castellano, o español norteño) tiraniza a las demás variedades de aqui''

A mí esto, como hablante de español norteño pero no normativo, no me gusta nada. Me parece que los que os tiranizáis sois vosotros mismos. Haz el favor de no meternos en el asunto.

Efectivamente fui yo quien dije tal cosa, que pena que te sulfures tan rapido, me parece que tus prejuicios "norteños" te siguen cegando, si haces el esfuerzo de volver a leer mi frase te daras cuenta que digo "el habla.." no los hablantes. Evidentemente la tiranía malsana del castellano norteño no implica directamente a los hablantes de español norteño, así en general(a algunos si por supuesto), de hecho la tiranía del español norteño en España esta promovida en gran parte por una serie de andaluces catetos, acomplejados y renegados que creen que hablar andaluz es hablar mal.

Comparto lo de que nos tiranizamos los andaluces mismos (al menos en una gran proporción), pero no se que dije que sea incompatible con esto, yo no meti en el asunto a ningún hablante de español norteño, ni de español atlantico, ni de andaluz, ni de rioplatense, simplemente me malinterpretaste, lo lamento te lo aseguro.

Ahora bien si lo que quieres es exculpar a todos los hablantes de español norteño, no estoy dispuesto a seguirte el juego, autocrítica si, pero dignidad y sentido de la justicia tambien. Existen testimonios desde el siglo XVI, hasta ayer por la tarde de insultos, desprecios, burlas y rechazos rotundos del andaluz por parte de españoles norteños, asumo nuestra parte de culpa, pero gran parte de las motivaciones del complejo lingüístico andaluz derivan de cuatro siglos de maltrato norteño(lo cual evidentemente no te implica a ti como individuo, evidentemente) a nuestra variedad linguística.

Y sigues:

El mancheguismo del habla madrileña se reduce a determinadas zonas del sur y a contextos conversacionales mas que concretos. ... el habla de Madrid se acerca mucho mas a la de "Castilla la vieja" o Guadalajara, que a la de Ciudad Real(bien es verdad que hay zonas y contextos sociologicos en que lo hablado es manchego). Tus puntos de vista son curiosamente iguales que lo que a los madrileños les gusta hacer ver, y que es tozudamente contradicho por la realidad. Está documentado desde hace más de un siglo que la manera normal de hablar de un madrileño de toda la vida es el manchego. Luego en unos barrios se hará más esfuerzo en disimularlo que en otros, es posible.''

La verdad es que esto no es demasiado relevante para lo que hablamos, pero creo que te equivocas. Te aconsejo la lectura del Manual de dialectologia hispanica editado por Manuel Alvar en la editorial Ariel, en su tomo dedicado al español de España, reconozco que no tengo muchas ganas de ponerme a copiar pero dime si quieres que te especifique algo sobre "el español de castilla la nueva y el habla de madrid" y te lo transcribiré en otro momento. Por cierto que yo he estado algo por Madrid, tengo algún conocido marileño y creo que el habla madrileña que yo conozco es la misma que la de las series de televisión(el 99% ambientadas en Madrid) y eso tiene de manchego lo que yo de pernambucano. Pero vamos, si quieres datos y reflexiones de un dialectologo yo te los transcribo con gusto(solo dimelo).

Terminas:

... lo que hablan en los telediarios no es en absoluto solución común sino totalmente dialectal, ya que sigue al menos en lo sustancial al dialecto castellano norteño(no es castellano norteño, sino que sigue la castellano norteño, lo toma como base, que para un andaluz, viene a ser lo mismo a efectos practicos). El supuesto español normativo, para el 99% de la gente, no es otra cosa que pronunciar todo lo que se escribe. Y eso no tiene que ver ni con el norte ni con el sur, ni con el este ni con el oeste. Luego habrá un 1% de la gente que sepan qué simplificaciones son correctas (para los normativistas) porque se hacen en Castilla la Vieja, pero a la hora de la verdad no se acuerdan, y acaban también simplemente pronunciando todas las letras, o dejándose las menos posibles. El que a ti eso te suene a norteño, es tu problema.''

Uy no sabes lo equivocado que estas, permiteme que te oriente un poco. Para empezar lo de pronunciar todas las letras es una tontería, no te enfades, la lengua existía antes de ser escrita. Las normas ortograficas actuales tiene poco mas de tres siglos, antes tambien se hablaba, cuando se fijaron las normas del español, se tomo como base el castellano de castilla(de hecho dede mucho antes lo que se escribía, en su mayoría,no era otra cosa que el dialecto de castilla). El andaluz, que paso a America e impregno a la mayoría de los dialectos hispanoamericanos, era rechazado como lengua de baja extracción, la lengua de castilla era la lengua de la corte y se tomo como base para la "lengua común"(escrita claro). La estupidez de creer que el habla sigue a la norma ortografica y no al reves es bastante reciente y tiene bastante que ver con tendenciosos sistemas de enseñanza y una actitud bastante cinica y malsana de la Real Academia de la lengua. El español normativo escrito no es norma común "inventada" para servir de modelo "neutro" a las diferentes variedades surgidas del sistema lingüístico castellano, sino norma castellana norteña, tomada como base por ser mas "noble" y "pura" que otras variedades.

Resumiendo, no es que a mi el español de los telediarios españoles o la norma escrita tal como nos enseñan a leerla en los colegios españoles, me suene a castellano norteño, es que ES CASTELLANO NORTEÑO. Una variedad que casi nadie habla exactamente, pero que toma como base el castellano norteño. Si la norma fuera coherente con la realidad de que mas de un noventa por ciento de los hispamnohablantes dicen Saragosa y no Zaragoza, se escribiría el seseo. Pero no es asi por que no se quiere cambiar la situación actual y tal situación es heredera del CASTELLANO NORTEÑO que se escribía en el siglo XVII por ejemplo y no del andaluz que se extendio por gran parte Hispanoamerica.

Jose


Sólo 3 observaciones y espero que demos por acabada esta discusión que puede acabar siendo una repetición de los mismos argumentos.
  • Si tu conoces algo Madrid, yo lo conozco bastante. Y los madrileños también me engañaron al principio, hasta que me di cuenta de que sufren una diglosia dialectal como la copa de un pino : falso castellano del norte para hablar estirado y formal, auténtico manchego para hablar simpático y natural. Pero no siempre, por ejemplo las 2 únicas personas que he conocido de las que me consta que todos sus abuelos eran madrileños de nacimiento, aspiraban todas las eses y zetas sin dejarse una sola.
  • Puedo conseguir el manual de Alvar y otros, y de hecho lo he hojeado, pero desde luego lo que nunca haré es dar por bueno lo que diga uno de estos libros sin más. Porque la interferencia ideológica en este tema es brutal, y a veces me parece que lo del acento madrileño es una especie de secreto de estado, a pesar de que lo oímos cada día en televisión. Al hablar de manera simpática, claro.
  • Explíca cómo podría ser una ortografía unificada más respetuosa con el andaluz. O bien explica por qué deberían usarse ortografías distintas, cosa que me parece defendible.
Jotamar 17:53 8 ago 2006 (CEST)



Bueno antes de nada, perdona si soy excesivamente acido, pero me puede la pasión.

Dices:

Si tu conoces algo Madrid, yo lo conozco bastante. Y los madrileños también me engañaron al principio, hasta que me di cuenta de que sufren una diglosia dialectal como la copa de un pino : falso castellano del norte para hablar estirado y formal, auténtico manchego para hablar simpático y natural. Pero no siempre, por ejemplo las 2 únicas personas que he conocido de las que me consta que todos sus abuelos eran madrileños de nacimiento, aspiraban todas las eses y zetas sin dejarse una sola.

Puede que lleves razón, pero te repito que yo hablo del habla actual de Madrid, del habla dominante actualmente en Madrid, en la que dudo que se aspiren eses mas que ocasionalmente y en contextos conversacionales mas que específicos. En cualquier caso y como todo empezo por lo del dialecto madrileño, me reafirmo, no existe dialecto madrileño y no creo que exagerara al considerar tal mención "insultante" si vemos la situación actual del andaluz, por ejemplo aqui mismo en el wikipedia, donde algunos usuarios niegan la condición de dialecto(poco es) a la variedad lingüística mas diferenciada y rica del ámbito hispánico. Y para diglosia la andaluza (no se como tomarme el hecho que resaltaras -pusieras el enlace- diglosia, la verdad).

Puedo conseguir el manual de Alvar y otros, y de hecho lo he hojeado, pero desde luego lo que nunca haré es dar por bueno lo que diga uno de estos libros sin más. Porque la interferencia ideológica en este tema es brutal, y a veces me parece que lo del acento madrileño es una especie de secreto de estado, a pesar de que lo oímos cada día en televisión. Al hablar de manera simpática, claro.

Yo tampoco lo hago, no te creas. Creo que Alvar, defensor a ultranza de la divergencia andaluza, termina haciendole el juego a las posiciones mas reaccionarias de la ideología inmovilista del español eterno(en la que estan instalados tantos "filologos", que no lingüistas). Pero lo nombré, porque en un par de ocasiones se hace referencia en el citado volumen a la realidad de eso que llamamos español, de una forma que no es habitual, por crítica y libre de politizaciones, aunque no se ahonde demasiado en el analisis lingüístico crítico.

Explíca cómo podría ser una ortografía unificada más respetuosa con el andaluz. O bien explica por qué deberían usarse ortografías distintas, cosa que me parece defendible.

Yo no he defendido esto JAMAS en el wikipedia. De momento me conformo con que los andaluces podamos desenvolvernos en cualquier faceta de la vida en andaluz, sin sentir la presión constante del complejo lingüístico que acarreamos. Me conformo, de momento con que en las escuelas andaluzas nos enseñen a leer en andaluz, en los medios de comunicación andaluces se hable andaluz con normalidad o con que los prejuicios del "español mal hablado" por los andaluces (profundamente arraigados en el subsconsciente colectivo), puedan ser superados. es decir básicamente de lo que disfrutan en mayor o menor medida con sus propias variedades aragoneses (no hablo del aragones pirenaico evidentemente), madrileños, españoles norteños en general, porteños o cubanos. Y digo de momento, porque irremediablemente si superamos esa primera fase de flagelación lingüística autoimpuesta, se llegará a otro estadio, en el que una vez liberados de trabas extralingüísticas, los hablantes de andaluz podamos desear plasmar nuestra variedad lingüística por escrito, hacer arte con nuestra lengua y llamarla lengua, una vez liberada a su vez tal denominación de todo cariz politizado. No obstante, yo me daría mas que por satisfecho, si antes de mi último día veo a mis paisanos sencillamente liberados del prejuicioso cacique lingüístico.

No necesito una ortografía, puedo seguir (al menos yo), unido por mucho tiempo a la enorme comunidad hispanohablante, siempre que se me permita interpretar la escritura común adaptándola al andaluz, como ya hacen canarios, argentinos o venezolanos con sus propias variedades. Esto implica en primer lugar la adaptación fonética, es decir que los andaluces ceceantes podamos leer Zozo en vez de soso, que los que shesheamos leamos "pesho" en vez de pecho, que en las consonantes finales no haya que pronunciar nada, que los seseantes puedan leer pesera o que los que abren las vocales lo hagan tambien al identificar las palabras leidas. Aqui no me refiero solo a la lectura "en voz alta", sino fundamentalmente a la identificación "interna" de las palabras escritas con las correspondientes versiones orales andaluzas. Es decir lo mismo que hacen canarios, argentinos o venzolanos. Tampoco estaría mal para empezar que no fuera incorrecto escribir "ustedes vais" o que se utilizara con normalidad parte del enorme caudal léxico andaluz, en medios de comunicación locales, al menos. Si todos usamos en cierta zona "chispenear"(uso arcaico de chispear, aun vivo en muchas zonas de andalucia), en vez de chispear, ¿Por que tenemos que usar el segundo cuando hablamos por televisión? No tiene sentido. Por cierto, que no hablo aqui de localismos mas o menos aislados, sino de dialectismos léxicos usados por MILLONES de andaluces y que en muchos casos (en una sorprendente cantidad de casos, según mi experiencia), para agravar la cosa, compartimos con determinadas zonas de Hispanoamerica, donde se usan con orgullo como peculiaridades del porteño o del cubano... Y nosotros aqui acomplejados por usarlos.

Pues eso que no quiero ser "mu hartible".

Noh Bemoh.

Jose


¿Homogeneidad?

editar

En el articulo dice:

El español, pese a ser uno de los idiomas más hablados en todo el mundo; posee una considerable homogeneidad.

Creo que esto es un prejuicio demasiado extendido entre nosotros los hispanohablantes y que es un poco impreciso. ¿Es que el ingles tiene mas variedad que el español? ¿Es mas diverso el Hindi? ¿Y el bengalí? ¿Y el mandarín, el frances o el japones? Dudo que cualquiera de estos idomas sean menos homogeneos que el español (bueno la verdad es que no conozco los dialectos del bengalí o el hindi, pero por lo poco que conozco, no son mas, ni menos diversos que el español) Creo que entre los idiomas más hablados en todo el mundo, hay pocos que sean mas diversos que el español, quizas si sea mas diverso el alemán, quizás tambien el arabe, pero dudo que sean muchos mas.

--Cahli 23:36 9 ago 2006 (CEST)

Vivo en Alemania y puedo decir que la diversidad del idioma aleman es tal, que no se entienden si viven mas de 200 km de distancia, salvo que hablen en "Aleman culto". Yo me encuentro aqui muchas veces con hispanohablantes de todo el mundo y puedo decir, que a pesar de la heterogeneidad del castellano, hay una homogeneidad tal (parece una contradicción) , que permite que nos entendamos sin problemas. No puedo decir lo mismo de los alemanes. He escuchado que los brasileros tiene problemas para entenderse con los portugueses.

lista de palabras ¿americanas?

editar

Yo no soy americano, soy andaluz, pero uso almuerzo, amarrar, cachete, conserje, Echar o poner gasolina, papa, pelear, tomar (en vez de beber), el sartén (bueno esta no yo, pero si mi abuela o muchos mas conocidos). Es decir muchas de las supuestas diferencias lo serán con respecto al castellano norteño, pero no con respecto al andaluz. Por cierto, si a mi se me ocurre decir a mis amigos que voy a repostar, me dejan de hablar :).

--Cahli 23:52 9 ago 2006 (CEST)

Retoques mínimos en mi anterior intervención. --Cahli 00:35 30 ago 2006 (CEST)

Esa lista de palabras no tiene patas ni cabeza. Hace cuenta de que existe un solo español de América y un solo español de España y toma palabras al azar que puede que sean exclusivas un continente o puede que sean exclusivas del modo de hablar del que las escribió . ¿Les parece si la borramos de una vez por todas?. Lin linao, ¿dime? 00:21 4 sep 2006 (CEST)

Estoy de acuerdo contigo. Soy de Uruguay, pero resido en Alemania, donde mi señora enseña español. Todos los libros de texto (escritos en Alemania) hablan de dos Castellanos, el español y el americano. ¿Porque no nos tomamos el trabajo y reemplazamos la lista por una tabla por pais/region? Yo soy nuevo aquí y no me animo a borrar la lista y empezar otra, pero si alguien con mas experiencia lo hace, me comprometo a ayudar. 129.187.80.22

No es muy exacto.

editar

en el último cuadro que dice "Diferencias de palabras en diversos paises o regiones" en el caso de Venezuela es indiferente decir sello o estampilla, de hecho la palabra sello es mas utilizada. La palabra tomar si es más utilizada, pero "beber" también se utiliza mucho para decir por ejemplo: "vamos a salir a beber caña (cerveza)", es más usada por jóvenes. La otra parte que dice "carrito", depende de la región de Venezuela donde te encuentres, si es en Caracas-Valencia se dice camionetica, carrito o autobus; pero en oriente se le dice "colectivo" de hecho se ríen de la palabra "camionetica" que es la mas usada en Caracas; en los Andes se le dice casi exclusivamente "buseta"; y en otras regiones del país se le dice "por puesto". Por otra parte creo que cuando dices "Heladera" en Argentina es lo mismo que en Venezuela se conoce como "Nevera" o en España "Frigorífico".


Referente a la parte que dices que en oriente se le dice colectivo, no se en que parte de oriente será, pero en anzoátegui, en la zona de Barcelona-Puerto la cruz-Lecheria se le dice Autobus o bus a los autobuses, busetas a las que son en estilo de Van y carritos o carritos por puesto a los carros, y tambien referente a lo de estampillas o sellos creo que eso tambien depende de la region, porque en oriente se le dice mas comunmente estampillas.

Hispanoamérica en lugar de Latinoamérica

editar

Sugiero que se cambie el artículo para sustituir la palabra "latinoamérica" por "hispanoamérica". Creo que se habla de los países y los habitantes de éstos que hablan la lengua castellana/española, y no de los que hablan portugués ni francés.

Yo no estaría tan de acuerdo, porque como dije en mi entrada original informando del cambio, si alguien llegara a ver "Hispanoamérica/Hispanoamericano" podría llegar a pensar:"¿Así que mi país depende de España?" cuando, en el mismo mensaje, aclaré que en el caso del mío (Argentina) no es así, pues mi país se independizó de España el 9 de julio de 1816. --Marceki111 (discusión) 11:03 19 dic 2011 (UTC)Responder
La razón de mi preferencia por "Latinoamérica" en vez de "Hispanoamérica" es que la mayoría de los términos y nombres de países vienen del latín, fíjense por ejemplo en la etimología del nombre de mi país (Argentina): Argentina viene de "argentum" que es la palabra en latín para el mineral "plata". --Marceki111 (discusión) 12:41 20 dic 2011 (UTC)Responder
Otra de las razones de mi preferencia por "Latinoamérica" en lugar de "Hispanoamérica" es que Google, para referirse al dialecto que se habla en esta región, utiliza "español (Latinoamérica)" en lugar de "español (Hispanoamérica)"--Marceki111 (discusión) 20:41 23 ene 2012 (UTC)Responder
Además, en países latinoamericanos como el mío, preferimos el término "castellano" en lugar de "español" para hablar del idioma común de todos los países de habla hispana (hasta lo de "hispana" en mi oración de recién me choca, ¿por qué no se puede decir "castellanoparlantes" en lugar de "hispanohablantes"? Porque el término "hispano" en "hispanoparlante" hace referencia, por lo menos a mi juicio, a España, ya que este país era llamado Hispania en latín, lo mismo que Alemania era Germania, término que pasó a ser el inglés "Germany".
Otra cosa que me choca, y esto lo digo en serio, es el ver algunos usuarios (por ejemplo en YouTube) cometiendo tales faltas de ortografía como "kiero" en lugar de "quiero" y, por supuesto, no poniendo mayúscula inicial ni punto final. Si así quiere la Real Academia que hablemos nuestro idioma, pues allá ellos. --Marceki111 (discusión) 20:50 23 ene 2012 (UTC)Responder

América en lugar de Hispanoamérica o Latinoamérica

editar

A much@s no nos gusta el término Hispanoamérica. Suena a que seguimos siendo colonia de España. América hispanohablante me parece una forma más neutra de llamarle. Además, territorios con amplia población hispanohablante como Nuevo México, el sur de Texas, California y Florida, o incluso Nueva York, pertenecen con más facilidad a la América hispanohablante que a Latinoamérica o, peor, Hispanoamérica. La mejor forma sería llamarle al español hablado en este continente "español americano" o "español de América".


-Secundo la moción --Pablocuchis (discusión) 17:16 29 sep 2013 (UTC)Responder

Pablocuchis, yo no entiendo por qué poner solo "América" en lugar de "Latinoamérica", pues el término "América" puede dar a enteder dos cosas: 1) la forma en que llaman los norteamericanos a EE.UU. (que no dicen "I'm United Statesean/-ian" sino "I'm American") o 2) todo el continente americano, incluyendo países como Brasil (donde se habla portugués, no español), Belice (donde se habla inglés, no español) y la Guyana francesa (donde lógicamente se habla francés, no español). Espero que mi punto te haya quedado claro. Saludos. --Fandelaketchup (discusión) 13:41 8 nov 2015 (UTC)Responder

Comillas

editar

En realidad, las comillas latinas o comillas españolas pueden tener un uso diferente al de las comillas inglesas. Se usan cuando hay que entrecomillar un texto que ya lleva unas comillas, por ejemplo «El conductor pensaba: "¿Y si se me 'descuajeringa' el motor?"». Este ejemplo es citado en un articulo de la RAE sobre las comillas (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?origen=RAE&IDLEMA=80636&NEDIC=Si)

Muy cierto, de hecho en España las comillas que se utilizan prioritariamente de manera habitual son las inglesas. Esto debería corregirse.

Estoy totalmente de acuerdo, primero porque no es cierto y segundo, que me enseñen un teclado de ordenador en España que tenga los caracteres "«" y "»". Personalmente quitaría la frase entera, si nadie se opone ni tampoco se borra, la quitaré yo dentro de un tiempo prudencial. La frase a quitar es la que dice: En España se usan preferentemente las comillas «latinas», al igual que en francés («»), mientras que en Latinoamérica se utilizan las comillas "inglesas" o "altas" dobles (" ") o simples (' '). --Kuronokoneko (discusión) 20:50 2 oct 2013 (UTC)Responder

Homogeneidad del español latinoamericano

editar

"Mientras que en España las diferencias entre los dialectos del español son muy grandes —tanto léxica como fonéticamente—, en Latinoamérica la homogeneidad es mayor[cita requerida], aunque pueden encontrarse claras distinciones en el caso del castellano argentino."

En mi humilde opinión, esa generalización no tiene ningún fundamento.

Si existen diferencias importantes entre las variantes cultas del español americano, las diferencias llegan a ser gigantescas cuando se trata de las variedades coloquiales.

Latinoamérica en lugar de América

editar

El título lo dice todo, además, como alegué en mis mensajes anteriores, muchos países toman sus nombres de palabras latinas, por eso dije que prefería "Latinoamérica", por otro lado "América" a secas puede confundirse con cómo los estadounidenses suelen referirse a su país, ya que "American" en inglés y "americano/a" en español suelen significar "estadounidense", que no es lo que este artíctulo (o mejor dicho, este anexo a un artículo) pretende, ¿o sí? Esto lo digo para que la gente que lee de otros países se confunda entre "América" el continente y "América" como forma de referirse a EE.UU. --Fandelasketchup (discusión) 1:2:30 21 oct 2013 (UTC)

Yo defendería mas Hispanoamérica, que no tiene que ver con ser colonia de España sino por ser el sector de América donde se habla español; Latinoamérica incluye también a Brasil, que no es de habla hispana, pero el portugués también tiene raíces latinas. -- Silvonch

América es el nombre del continente en castellano, da igual que en inglés, ruso y japonés sirva para nombrar a Estados Unidos. Saludos. Lin linao ¿dime? 00:35 29 nov 2015 (UTC)Responder
Yo defendería más Latinoamérica porque no solo los nombres de algunos países como Colombia o el mío, Argentina, vienen del latín, sino que también, cuando se compara el doblaje de anime, generalmente se dice "doblaje latino VS doblaje español", no "doblaje americano VS dooblaje español" --Fandelaketchup (discusión) 08:14 29 ene 2016 (UTC)Responder
Para quienes no sepan qué quise decir cuando dije que los nombres de Colombia y Argentina vienen del latín, les explico: Argentina viene de "argentum" que significa "plata" (el mineral), palabra a la que en francés se le recortó el final para así formar "argent", la palabra que en ese idioma denota el dinero, en tanto Colombia viene de "Columbus", o Colón como lo conocemos nosotros, de ahí que el nombre de este país signifique "tierra de Colón" en latín. --Fandelaketchup (discusión) 08:19 29 ene 2016 (UTC)Responder
Volver a la página «Diferencias de léxico entre países de lengua española».