Anexo discusión:Aves de la península ibérica

Último comentario: hace 9 años por Jarould en el tema Rabilargo iberico
Aves de la península ibérica es un anexo bueno, lo que significa que una versión suya cumple con los requisitos pertinentes. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, eres bienvenido a hacerlo.


Esta página le interesa al Wikiproyecto Fauna de España.
Esta página le interesa al Wikiproyecto Aves.

Categorias UICN de España y Portugal

editar

Bueno, ya que estamos con un anexo de especies de la Península Ibérica ¿porque no poner la categoría UICN para cada país junto con la categoría UICN Mundial? Quedaría más completo.--Woodpecker (discusión) 11:10 24 nov 2009 (UTC)Responder

Evaluación SAB del 12 de noviembre de 2009

editar

Felicitaciones!!!, un excelente anexo por dónde se lo mire!!!, excelente información, profusamente referenciada e ilustrada, no hay jerga ni términos rebuscados, muy bien escrito. Realmente un nuevo estándar para los anexos de wikipedia. Felicito a todos los editores que han colaborado en este soberbio artículo, especialmente a Osado quién ha realizado la mayor cantidad de ediciones. Gracias y que vengan más!!! Por favor no duden de presentarlo como AD. Saludos y enhorabuena, CASF (discusión) 15:22 12 nov 2009 (UTC)Responder

Comentarios previos a nominación como AB

editar

¿Y si lo editamos con formato de tablas? Al estilo de Anexo: Especies de Artiodactyla o Anexo: Géneros válidos de dinosaurios. ¿Os parece? --aNtEceSSor   (discúteme...) 08:10 4 feb 2009 (UTC)Responder

¿Y si se destacan las especies endémicas y las que stán en peligro de extinción?--El fosilmaníaco (discusión) 20:57 4 feb 2009 (UTC)Responder

Me parece buena idea el formato que propones Antecessor; el problema que veo a este anexo, es la fuente de donde saca las especies, que es verdaderamente irreal, la fuente "única" o al menos primaria debería ser la lista de aves de la SEO: [1] y en todo caso añadir luego las rarezas:[2]. Erfil (discusión) 22:42 4 feb 2009 (UTC)Responder

De acuerdo Erfil, tendríamos que tener como fuente primaria a la SEO Bird Life. Si ponemos en esa página todas las especies de la lista que me has pasado, ¿no habría algún problema con el copyright? De todos modos, podemos poner también algún apartado de rarezas, o aves ocasionales que solo pasan de largo. En la facultad (hago 4º de zoología en la Complutense de Madrid) tengo bastantes compañeros de la SEO que seguro que también les gustaría participar por aquí, se lo podría comentar. Además, si queremos tener información de primera mano, mi profesor de Zoología de Vertebrados es el presidente de la SEO en España. Respecto a lo que comentabas fosilmaníaco, me parece también buena idea marcar las especies en peligro, aunque más que eso, sería nombrar el estado de conservación de todas las especies (poniéndolo por ejemplo en una columna de la tabla). Una última cosa, ¿no creéis que sería mejor, zoológicamente hablando, cambiar el título del anexo por Aves de la Península Ibérica? Los animales no entienden de fronteras políticas... y menos las aves que vuelan, jejeje. Se podría poner algún código que dijera que se encuentra en Portugal (PO) y España (ES), por ejemplo, dentro de la tabla. Un saludo --aNtEceSSor   (discúteme...) 23:13 4 feb 2009 (UTC)Responder
Pues estoy de acuerdo contigo, tanto en lo de la columna para el estado de conservación, como en lo del nombre, al fin y al cabo es el mismo espacio biogeográfico (es como las categorías de aves de...), paso a trasladarlo. Erfil (discusión) 23:23 4 feb 2009 (UTC)Responder
Perfecto, mucho mejor ahora. Gracias Erfil. Pues bien, propongo poner las siguientes columnas: Especie - Nombre común (en castellano) - Familia - Estado de Conservación - Fotografía. Esas creo que son básicas. En estado de conservación pondría los colores exactamente iguales que aparecen en su artículo. Es decir, poner EX con fondo de texto negro y colores en rojo. Así se tiene una referencia clara de su situación. Columnas complementarias, pues quizás algo de medidas, y distribución en la península ibérica. Aunque en este último punto tendríamos que establecer claramente qué opciones hay. Comentarios? qué añadís? qué quitáis? --aNtEceSSor   (discúteme...) 23:41 4 feb 2009 (UTC)Responder
Otra cosa que me acaba de venir a la mente. Respecto a la columna de Países que no he mencionado, creo que no sería necesaria si pusiéramos directamente una columna de mapas de distribución de la península. Problemática de esto, que no los hay en commons, o al menos no de todas y no exclusivamente de la península. Aunque como reto estaría bien, porque mataríamos dos pájaros (ejem) de un tiro: uno, ilustrar perfectamente el anexo y que sirva como referente de las aves de la península en toda la wikipedia, viendo claramente la distribución, etc, y dos, tendríamos los mapas ya preparados para cada artículo. --aNtEceSSor   (discúteme...) 23:47 4 feb 2009 (UTC)Responder
Pues acabo de empezar el modelo de tabla (no había visto estos últimos mensajes) Lo del Estado de Conservación he añadido el de la IUCN, pero sería mejor si o bien usáramos el Libro rojo de los vertebrados ibéricos o los dos. Y lo de los mapas es muy buena idea, el problema es encontrar información más detallada sobre la distribución dentro de España, pero podemos intentarlo. Erfil (discusión) 00:16 5 feb 2009 (UTC)Responder
Hola de nuevo. En vistas que poner todo el html para cada estado de conservación, en cada celda de la tabla, iba a ser más lioso de lo que debería, he realizado las 7 plantillas de los 7 estados de conesrvación: EX EW CR EN VU NT LC. Copiar directamente el código de la plantilla (ver el html de este párrafo) (la estructura es EC (Estado de Conservación)-EX (Extinto), por lo que sería llave-llaveEC-EXllave-llave). Así sería para cada uno. Un saludo --aNtEceSSor   (discúteme...) 09:28 5 feb 2009 (UTC)Responder
Erfil, ¿podrías poner en las referencias de las medidas, a qué medida en concreto se refiere? Me surgen dudas si es desde el pico a las últimas plumas de la cola, si es envergadura alar... Un saludo --aNtEceSSor   (discúteme...) 22:20 5 feb 2009 (UTC)Responder
Hola chicos, me gustaría haceros algunos comentarios a este respecto a ver que os parecen. Primero, si se quiere hacer una lista de aves de España los datos deben basarse exclusivamente enlos Atlas. Tenemos el de reproductores de 2003 pero el de invernantes no saldrá hasta el año que viene, aunque está la página web donde ya hay información colgada (http://www.atlasdeaves.org/). El resto de fuentes son siempre más dudosas y menos oficiales. Avistamientos sin confirmar en noticiarios o simples observaciones en paso no deberían incluirse, por mucho que sepa el coleguita que las vió. Las aves raras tampoco ya que son eso, aves raras, y si no invernan o se reproducen habitualmente deberían eliminarse. Como bien dice Erfil, una buena base para empezar es la lista de aves de españa de SEO, que es la misma que la de los nombres comunes. Se empieza por ahí y luego ya nos complicaremos la vida si hace falta. Recuerdo que son muchísimas especies.
En cuanto a lo de las categorias, lo normal ya que se trata de una lista de aves de España, es poner el estado de conservación para nuestro país y para eso se debe usar sin duda los libros rojos para nuestro país a no ser que la información esté más actualizada en la página de BirdLife y, siempre y cuando se trate de una especie de distribucion exclusiva en nuestro territorio (caso de la Imperial). Para el resto de especies deben usarse los libros del Ministerio (listas rojas) ya que los criterios de clasificación se han definido en función del estado de la especie en España. Veo que siempre citaís a la UICN pero ya he comentado más de una vez que esta entidad no es la que necesariamente evalua, sino que más bien define los criterios. Para el caso de las aves la responsabilidad OFICIAL es para BirdLife y la categoría de amenaza MUNDIAL es la que aparece en su web. Ojo, no tiene porque coincidir la mundial que la española. Y esto es muy importante que se tenga en cuenta. A nivel nacional los libros rojos que los tenemos (salvo contadisimas excepciones) y para su estatus global los datos de BirdLife International. Bueno, pues eso. Nada más. Un saludo a los dos.--Woodpecker (discusión) 09:22 10 feb 2009 (UTC)Responder
Hola, pues a ver en cuanto a lo de las fuentes estamos de acuerdo, estamos usando solo la lista de la SEO (la tabla del comienzo es lo que está hecho), que no creo que difiera de los atlas mucho ya que los elaboran ellos. Lo del libro rojo tienes razón, lo pensé (o dije) al principio pero se me pasó, buscaré añadirlo, así con las dos categorías quedará mejor. En cuanto a lo de la IUCN aunque tienes razón, en otras revisiones del estatus el asesor no ha sido BirdLife, con lo que es mejor citar a la IUCN que es para la que BirdLife "está trabajando", pero bueno lo considero una cuestión menor. Y lo de las aves accidentales y de paso, pues creo que podríamos apartarlas, en otra tabla debajo, así seguimos aportando esa información de avistamientos raros (oficiales, claro), pero no lo confundimos con la información esencial. Y entonces en la columna de estatus tendríamos: Anual (Residente)- Invernante - Estival, y a cada uno de estos añadirle si es endémica de la Península o si es escasa; para todo esto de escasa o no me baso en la Svensson que se basa en la Lista de las aves de la Península Ibérica (de Juana, 1991), que como datos es quizás demasiado antiguo. Erfil (discusión) 12:34 10 feb 2009 (UTC)Responder
Mi comentario. Ambos dos tenéis razón. Creo que se podrían hacer dos tablas. La primera, que es la que estamos haciendo, exclusivamente de las aves que se mencionan en la página de la SEO, y luego poner una de rarezas o aves menos comunes, aunque le verdad, puede ser un tanto cajón de sastre para todo. Principalmente la tabla exclusiva de la SEO. Respecto a lo de los libros rojos. Pues esta mañana hice un cambio en las referencias poniendo que el estatus de conservación era el mundial de la página de IUCN, y no el peninsular. Pondría otra columna con la información de los libros rojos de España, manteniendo lo que se lleva hecho de la IUCN. Por lo tanto, propongo, aun sabiendo que son muchas especies, crear la tabla de todas las especies que aparecen en la SEO (incluyendo la nueva columna del estatus peninsular), y a partir de ahí (cuando se acabe, cosa que llevará mucho tiempo), complicarnos la vida, como dice Woodpecker. Un saludo --aNtEceSSor   (discúteme...) 14:06 10 feb 2009 (UTC)Responder
PD: No olvidemos que todo lo dicho anteriormente se refiere a las aves de España, y el anexo es de la Península Ibérica. Portugal también existe y, aunque las especies serán prácticamente las mismas, seguro que hay algunas que no. Pondría en el estatus de los libros rojos que se hará mencionar que es de España, y cuando nos compliquemos la vida liarnos con las portuguesas...--aNtEceSSor   (discúteme...) 14:06 10 feb 2009 (UTC)Responder
Por cierto, no entiendo muy bien de dónde sacáis el Estatus. Por lo que sé estáis tirando de la Svensson, pero esa es de Europa. Desconozco si te habla específicamente de la Península Ibérica (lo digo por echar un cable cuando tenga un tiempo). Un saludo--aNtEceSSor   (discúteme...) 22:21 10 feb 2009 (UTC)Responder
Si Portugal tuviera una lista roja "solo" tendríamos que añadir los tres jejeje. Lo del estatus, viene de la Svensson, que está adaptada para la Península Ibérica, se basa en los datos de la Lista de las aves de la Península Ibérica (de Juana, 1991), un poco antiguo.Erfil (discusión) 02:14 11 feb 2009 (UTC)Responder

¿Egretta alba o Casmerodius albus?

editar

Hola. El problema ha surgido con la garceta grande. En la página de la SEO pone el primer nombre del título. Sin embargo, cuando hago la búsqueda en IUCN con ese nombre, me redirige y me da el segundo. Opté por quitar el estado de conservación hasta que veamos qué hacer. Mi opción sería poner ambos nombres como sinónimos en la celda, y una referencia que explique qué pasa ahí... entonces ya ponemos el estado de conservación. ¿Alguna idea? --aNtEceSSor   (discúteme...) 22:16 10 feb 2009 (UTC)Responder

Pues he estado consultando y cada uno dice una cosa diferente, la SEO Egretta alba, la IUCN Casmerodius albus y el ITIS Ardea alba. Me parece mejor dejar Egretta y explicar las otras denominaciones en una nota, por mantener una única autoridad taxonómica, pero vamos que el pajarraco se las trae. Erfil (discusión) 02:14 11 feb 2009 (UTC)Responder
Entendido. Me parece bien poner solo lo de la SEO, y luego explicar que tiene otros nombres, decir cuáles, y listo. --aNtEceSSor   (discúteme...) 14:58 11 feb 2009 (UTC)Responder

Propuesta

editar

Sería conveniente añadir un enlace a este anexo en todas las especies que aparezcan en él. Sería dentro de la sección Véase también, y cuantas más manos hagamos eso mejor. Un saludo. --aNtEceSSor   (discúteme...) 23:41 10 feb 2009 (UTC)Responder

Pues no estoy muy de acuerdo, pensándolo en futuro, imagina que para especies como la garcilla boyera se pusiera un vease también a cada uno de los anexos donde reside, o sin ser tan extremo, al jilguero, o al arrendajo. Son muchos, y aunque están relacionados, su nexo no es tan fuerte como para incluirlo en el veáse también, pero bueno es solo una opinión :) Erfil (discusión) 02:14 11 feb 2009 (UTC)Responder
¿Te refieres a anexos por ejemplo de Aves de Francia, Aves de x, Aves de y?? No creo que sean tantos anexos realmente, pero bueno. Además, aún habiendo pongamos 20, no me parecería mal ponerlos todos en véase también para la gente que quiera ampliar conocimientos sobre las relaciones con otras especies en alguna zona determinada. Lo que se podría poner, pensándolo ahora, si hubiera de 10 países, sería Anexo: Aves de la Península Ibérica, Francia, x, y, z, t... y cada uno de esos países o regiones que enlazara directamente al anexo correpondiente, así nos ahorraríamos basntante en ir numerándolos uno a uno... Igualmente, es mi opinión personal. --aNtEceSSor   (discúteme...) 15:04 11 feb 2009 (UTC)Responder

antes de seguir...

editar

¿no sería conveniente seguir un orden de poner las especies cuando estamos editándolo? Propongo primero ordenar cada tabla según la familia y después por especie. Es que estoy viendo cuando llevemos muchas especies, que se complicará cada vez más el editar. ¿qué os parece?--aNtEceSSor   (discúteme...) 18:57 11 feb 2009 (UTC)Responder

He intentado ordenarlo, y creo que ya está, pero a lo mejor no te refereías a ese orden :/ También he estado pensando que por el tamaño que llevamos, las especies accidentales van a tener que ir a otro anexo o el tamaño va a ser inmanejable, pero bueno todavía no es el momento.Erfil (discusión) 15:21 15 feb 2009 (UTC)Responder

propuesta

editar

En vista de cómo va el anexo, me vienen a la mente varias ideas que en cierto modo fueron resueltas en anteriores debates pero que ahora me gustaría cuestionar. Como poco a poco se va a hacer muy extenso el anexo, cosa que es irremediable, y con ello muy difícil de manejar en todos los sentidos, propongo lo siguiente: no hacer la distinción en dos tablas de raras y "comunes", sino juntarlo todo, ya que es así como viene en la página de la SEO, la cuál es nuestro referente, y si ellos no hacen la distinción, nosotros tampoco deberíamos hacerla.. en todo caso con la columna de habitabilidad en la Península Ibérica debería quedar claro si es común o no. En su lugar, sería mejor raelizar varios anexos conjuntos según vayamos metiendo especies, como Anexo: Aves de la Península Ibérica I, II, III, IV...etc y cada uno con un conjunto de especies cuya presencia o no en un anexo venga determinada por la familia a la que pertenezca. Otra cosa, tendríamos que ordenar los anexos por orden alfabético de familias, es decir, del anexo I, estaría la familia Accipitridae, hasta donde queramos marcar un conjunto más o menos uniforme de especies por anexo y familia. Creo que de esta forma es bastante mejor, y luego si añadimos enlaces en cada aanexo al resto de ellos pues estaría muy bien. Así no los sobrecargamos y los tenemos bien repartidos.Para hacer esto, deberíamos meter las especies a partir de la primera familia, para así ir completándolas... Comentarios... aNtEceSSor   (discúteme...) 22:53 16 feb 2009 (UTC)Responder

Género Aquila

editar

Hola, me gustaría que alguno me explicara cómo y cuándo se empezó a meter al águila calzada (Hieraaetus pennatus) y al águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en el género Aquila. Nunca lo había visto y simplemente quería informarme. Un saludo a todos, Tuispi (discusión) 22:39 10 mar 2009 (UTC)Responder

Separando por familias

editar

He visto que este anexo estaba muy parado y he intentado editarlo un poco pero me ha parecido demasiado complicado por el gran tamaño, así que lo he separado por familias para poder ir editandolas independientemente. Ahora poco a poco se pueden ir añadiendo nombres, imágenes, detalles, etc.Aleuze (discusión) 10:23 25 sep 2009 (UTC)Responder

Retiro la plantilla En obras, no le voy a dedicar tanto tiempo en los próximos días. Además de ir completando las tablas, ahora lo principal es separar todas las especies raras o accidentales a la última tabla, para manejar listados reales ya que ahora se incluyen decenas de animales de los que sólo se pueden encontrar un par de escapados de un zoo.Aleuze (discusión) 10:20 29 sep 2009 (UTC)Responder

Aves de Canarias

editar

Como se ha utilizado la lista de la SEO de aves de España aparecen las aves endémicas de Canarias que pertenecen a una zona geográfica diferente. ¿Se mantienen o se quitan? El canario se puede mantener como accidental por los escapes, pero otras como la hubara, el corredor o las palomas rabiche y turqué no son ni divagantes en la península.--Osado (discusión) 11:47 20 oct 2009 (UTC)Responder

Yo creo que quitarlas, en este caso se intentó seguir más el criterio biogeográfico, cuando este anexo se complete, no costaría mucho crear (partiendo de este) uno de aves de España. Sobre las accidentales, viendo el tamaño que va cogiendo, casi habría que plantearse llevarlas a otro anexo (¿Anexo:Aves accidentales en la Península Ibérica?) Erfil (discusión) 23:50 20 oct 2009 (UTC)Responder
Estoy de acuerdo en ambas cosas, añadir las aves canarias y no recuerdo si hay alguna balear endémica será muy fácil. El apartado accidentales se está haciendo enorme y todavía no he pasado más que la mitad. Me encargo yo de crear el anexo de accidentales porque resulta más fácil ir pasando grupo por grupo que tener que reordenar después, además descargará la página que con tanta imagen va a tener muchos kbites. --Osado (discusión) 08:44 21 oct 2009 (UTC)Responder

Estado de conservación

editar

Hay 3 especies que no aparecen en la web de UICN, dos porque su taxonomía está discutida y las consideran subespecies de otras especies: Larus michahellis y Lanius meridionalis. Además de Regulus ignicapillus que desconozco la razón por la que no está. Supongo que las 3 son LC pero no tengo con qué refenciarlo. --Osado (discusión) 23:18 28 oct 2009 (UTC)Responder

Larus michahellis debe estar en la Red List sin diferenciar de L. cachinnans. Regulus ignicapillus aparece como Regulus ignicapilla y efectivamente es LC. Del Lanius no sé decir nada.Aleuze (discusión) 09:00 29 oct 2009 (UTC)Responder
Lanius meridionalis es incluido en Lanius excubitor ([3]). Quizás en estos casos de taxonomía dudosa, habría que indicarlo en el nombre científico, al estilo de Lanius (excubitor) meridionalis o con una nota. Erfil (discusión) 12:38 29 oct 2009 (UTC)Responder

Presencia en la Península

editar

Algunas dudas que me han surgido en Anatidae sobre la presencia, y sobre las que incluimos: en la Svensson, el tarro canelo se incluye como accidental, y se menciona que las citas provienen en su mayoría de escapes, ¿lo mandamos a accidentales?. Faltaría por incluir Mergus merganser (serreta grande) que aparece como invernante escasa; la barnacla canadiense es invernante escasa, aunque es introducida en el norte de Europa, parecida también al ansar indio que lo consideran invernante escasa y proveniente de escapes. Todas estas aparecen en la página de la SEO como accidentales, ¿a que fuente le damos preminencia?

Luego también quería comentar la fórmula "Residente e invernante", que aunque la entiendo (residente pero en invierno llegan una buena cantidad de ejemplares) quizás habría que cambiar, ya que residente incluye todo el año, ¿quizás "Residente con gran cantidad de invernantes", o algo similar? Erfil (discusión) 13:20 29 oct 2009 (UTC)Responder

"Residente e invernante" significa lo que dices en muchos casos pero en otros indica que es residente en algunas zonas de la península y sólo invernante en otras. Y para complicarlo más en algunos significa ambas cosas. Se puede poner una nota aclaratoria para que en cada caso particular se aclare en el artículo del ave.
Respecto a la preeminencia de las guías yo voto por darle preeminencia a la guía de de Juana y Varela aunque es 3 años anterior (2000) es una obra elaborada específicamente para España especificando mejor las distribuciones en la península, la guía de Svensson aunque su título en español es Aves de España y Europa, el original en inglés es Aves de Europa. En de Juana del tarro canelo se dice: «Rareza (...) Antes invernaba regularmente (...) Ahora, tienen lugar observaciones muy repetidas de aves que deben corresponder a aves escapadas asilvestradas o procedentes de otros países de Europa o, en ocasiones, divagantes de Europa oriental o Asia» Por lo de muy repetidas y como era antes era un invernante habitual no lo movería a accidentales, es probable que esté recuperando su distribución original. A la serreta grande la guía la considera accidental: sólo 16 observaciones confirmadas (hasta 1997). Lo mismo de la barnacla canadiense: 4 observaciones confirmadas, y como es una especie exógena la dejaría en accidentales hasta que no tenga mucha más regularidad. El ansar indio no está contemplado ni siquiera en el apartado de accidentales del libro así que debe ser muy reciente y escaso en la península así que lo dejaría en accidentales sin dudarlo, en Beakman y Madge dice que lo han introducido en escandinavia pero que es poco común. --Osado (discusión) 18:13 29 oct 2009 (UTC)Responder
Pues en lo primero estoy de acuerdo contigo, el caso del ansar indio, parece directamente una errata de la Svensson. Pues si quieres cambiamos ahí la fuente y listo. En lo segundo, creo que quizás debíeramos simplificar la terminología a Residente, invernante o estival (y decir si es escaso o no);hace un tiempo hablamos de hacer un mapa de distribución ibérica para cada especie, la leche de trabajo, pero que ayudaría a aclarar todo lo demás. Erfil (discusión) 13:18 30 oct 2009 (UTC)Responder
Ok, cambio la referencia y simplifico a residente cuando corresponda, pero dejo aclaraciones geográficas puntuales en distribuciones especiales como la del estornino pinto o el pinzón nival. --Osado (discusión) 06:29 2 nov 2009 (UTC)Responder

Medidas

editar

La bibliografía de que dispongo sólo proporciona la longitud media de los paseriformes y no tiene la envergadura alar de ninguno de los que quedan. Si alguien dispone de datos más completos que los ponga por favor. --Osado (discusión) 13:52 2 nov 2009 (UTC)Responder

En las guías normales no suele venir la envergadura alar de los paseriformes, habría que recurrir a alguna otra fuente, aunque tampoco lo veo un dato muy importante en aves pequeñas. Añadí la de los córvidos que si venía en la Svensson.
Justo con los córvidos me surgió una duda, en la urraca damos de longitud 35 cm, en la Svensson da de 40 a 51, pero incluyendo de 20 a 30 cm de cola; hay varios casos más (rabilargo, mito, y algunos paseriformes más) en los que hace la aclaración de la longitud de la cola. ¿Qué medida damos? ¿Incluímos una aclaración? Erfil (discusión) 17:57 4 nov 2009 (UTC)Responder

Últimos retoques

editar

Bueno ya está terminado (enorme trabajo Osado :)), y quería comentar un par de retoques, por si los veis adecuados. El primero sería quitar las referencias como la 8, la 12 o la 18, que no aportan mucho, y solo están en una parte de las familias.

El segundo sería volver al formato de una tabla única, esto tendría la contra de hacerlo más difícil de editar, y a favor el facilitar a los visitantes encontrar las especies que buscan sin necesitar conocer los órdenes y familias de aves, así como poder buscar por orden alfabético la que buscan, o agruparlas por estado de conservación. El cambio no es tan complicado, habría que añadir una columna más en cada especie con la familia (y si quereis otra con el orden). Si estais de acuerdo me encargaría yo sin problemas. Erfil (discusión) 17:57 4 nov 2009 (UTC)Responder

A mi uno u otro formato me da igual. Creo que con la familia sería suficiente. ¿Pero se pondrían por orden alfabético de nombre científico o común? Por cierto, los datos iniciales: el nº de especies totales, en peligro e introducidas creo haberlas contado bien pero no estaría de más que alguien lo revisara. El nº de endémicas no es necesario :D --Osado (discusión) 21:08 4 nov 2009 (UTC)Responder
Yo creo que por familias es mejor. Es el esquema básico de cualquier guía o catálogo, no sólo es cómodo para editarlo. Las búsquedas por orden alfabético o por estado de conservación probablemente se harán más a menudo en grupos concretos de aves que en el global y quien tenga curiosidad por los datos generales, más allá de los datos iniciales del artículo puede ir sumando.Aleuze (discusión) 07:39 11 nov 2009 (UTC)Responder
No creo que haya que quitar referencias. Si se han usado, deben aparecer. Quitarlas no simplifica el artículo ni ayuda al lector.Aleuze (discusión) 07:41 11 nov 2009 (UTC)Responder
Mmmm pues no me convence por familias, porque aunque yo o tú nos manejemos sin problemas entre las familias, mi madre por ejemplo no sabría ni por donde empezar. Lo que se podría hacer, como solución intermedia, es incluir el nombre común en el título de la familia, al estilo de Alcaudones (Laniidae).
Sobre lo de las referencias, el caso es que en la SEO se cambió la presentación de esa página y ahora todas redirigen a la misma página; la que usamos como fuente principal del artículo, además de que sólo está en unas pocas familias y que no es un dato que se necesite referenciar, con lo que ya hay en el artículo. Erfil (discusión) 12:34 11 nov 2009 (UTC)Responder
Ok con las referencias entonces. Y también con incluir el nombre común en los títulos aunque lo haría al contrario, Podicipedidae (zampullines y somormujos). El título principal en latín es siempre más exacto y además sería más útil a quien no conozca los nombres comunes en España (latinoamericanos principalmente).Aleuze (discusión) 12:54 11 nov 2009 (UTC)Responder
Pues he colocado los nombres, hay algunos "difíciles" de colocar y muy mejorables. Por cierto, conté las especies y me salen 346. Erfil (discusión) 13:32 11 nov 2009 (UTC)Responder
¡Ole! Aleuze (discusión) 14:14 11 nov 2009 (UTC)Responder
Erfil estamos suspendidos los dos en aritmética básica :o Tras contar 2 veces más salen 352. Este mensaje se autodestruirá por vergüenza en 3, 2, 1... --Osado (discusión) 14:21 11 nov 2009 (UTC)Responder
A mi me salen 345. Aleuze (discusión) 18:11 12 nov 2009 (UTC)Responder
Vale, por fin coincidencia: 346. Suspendido sólo yo. --Osado (discusión) 23:09 12 nov 2009 (UTC)Responder
Pufff jajajaja, ya me hacían chiribitas los ojos Erfil (discusión) 12:15 13 nov 2009 (UTC)Responder
Si no podemos contar uno por uno podemos hacerlo por órdenes: Gaviiformes: 3 especies. Podicipediformes: 5. Procellariiformes: 10. Pelecaniformes: 3. Ciconiiformes: 14. Falconiformes: 27. Phoenicopteriformes: 1. Anseriformes: 28. Galliformes: 7. Gruiformes: 12. Charadriiformes: 69. Pterocliformes: 2. Columbiformes: 5. Cuculiformes: 2. Strigiformes: 8. Caprimulgiformes: 2. Apodiformes: 4. Coraciiformes: 4. Piciformes: 7. Psittaciformes: 2. Todas estas especies suman 215. En los Passeriformes: Alaudidae: 8. Hirundinidae: 5. Motacillidae: 10. Regulidae: 2. Cinclidae:1. Troglodytidae:1. Prunellidae:2. Turdidae:8. Cisticolidae:1. Sylviidae:25. Muscicapidae:13. Paradoxornithidae:1. Aegithalidae:1. Paridae:5. Sittidae:1. Thichodromidae:1. Certhiidae:2. Remizidae:1. Oriolidae:1. Laniidae:5. Corvidae:9. Sturnidae:2. Estrildidae:2. Emberizidae:7. Frngillidae:12. Passeridae:5. Todas las Passeriformes suman 131. Entotal hay 346. Osado tiene razón. Hasta la próxima, --  El fosilmaníaco   (Debate conmigo) (Viaja en el tiempo) 18:15 14 nov 2009 (UTC)Responder

Enlaces rotos

editar

Elvisor (discusión) 01:35 21 may 2013 (UTC)Responder

Aves de Baleares

editar

Al principio del artículo pone "Se excluyen las islas de ambos países (Canarias, Azores y Madeira)".

¿que pasa con las Baleares entre otras tantas islas mas que tiene España además de las Canarias?

Las Baleares son importantes porque de ellas es endémica la curruca balear que no aparece en la relación de aves de la península.

Por lo tanto sugiero que se añadan las baleares como islas excluidas si se quiere ceñir a la península (como su título indica).

"Se excluyen las islas de ambos países (Baleares, Canarias, Azores y Madeira)".

Si las Baleares están incluidas habría que cambiar el título al artículo y llamarlo "Aves de la península ibérica e Islas Baleares" y entonces incluir en la tabla de especies una entrada para la curruca balear.

La página en la wikipedia sobre la curruca balear ya está creada así que solo habría que enlazarla.— El comentario anterior sin firmar es obra de 79.159.59.226 (disc.contribsbloq).

No hay que confundir la península ibérica y España. Las Baleares no están en la península ibérica. Lo que falta es crear el anexo:Aves de Baleares, como ya se hizo el de Canarias. Solo hay que cribar de éste las que no están en las islas e incluir a la curruca.--Osado (discusión) 19:03 10 ene 2015 (UTC)Responder

Rabilargo iberico

editar

Esta página dice seguir la lista de aves de España de la SEO.

http://www.seo.org/wp-content/uploads/2012/10/Lista_-Aves_Espana_2012.pdf

en esta lista de la SEO el rabilargo aparece ya splitado como rabilargo iberico (Cyanopica cookii) mientras que en la página de la wikipedia sigue apareciendo como solo "rabilargo" y nombre cientifico "Cyanopica cyanus".— El comentario anterior sin firmar es obra de 79.159.59.226 (disc.contribsbloq).

No dice, sigue la de su fecha de creación en 2009. La escisión de lo que antes era una subespecie es posterior. En cualquier caso, es más corto actualizar el artículo uno mismo, que ponerlo en la discusión y esperar a que los demás hagan el trabajo. --Osado (discusión) 21:29 10 ene 2015 (UTC)Responder
Osado, parece que ya creó el artículo (Cyanopica cookii), y no usa las referencias para sustentarlo. Jacobo Vásquez  Exprésate  18:29 11 ene 2015 (UTC)Responder
Jarould, ya incluí una referencia con el listado de especies del Congreso ornitológico internacional donde se reconoce como especie. Saludos. --Osado (discusión) 19:52 11 ene 2015 (UTC)Responder
Le cambié el nombre porque Avibase y la fuente que usaste utiliza Cyanopica cooki y no Cyanopica cookii. Saludos, Jacobo Vásquez  Exprésate  20:01 11 ene 2015 (UTC)Responder
Volver a la página «Aves de la península ibérica».