Anexo:Verbos en náhuatl

El verbo

editar

Semántica verbal. El significado del verbo depende de varios factores.

1) De los prefijos que se anteponen al mismo. Por ejemplo, el verbo yauh, ni- significa ir, pero si lleva ipan se traduce ipan yauh, ni- como incidir en algo, incumbir, afectar a algo (literalmente “ir sobre algo o encima”, ya sea metafórico o real).

2) Del sujeto. Si el sujeto es una flecha: Alcanzar el blanco.

  • Ipan yauh in mitl → Dar en el blanco, acertar.

Si el sujeto es un corazón: Caer en la cuenta.

  • Ipan yauh noyolloh → Caer en la cuenta

3) Del objeto.

  • Itta, nino- → Admirarse.
  • Itta, nite- → Apreciar a alguien.
  • Itta, nitla → Encontrar una cosa perdida.

4) De si el objeto es el pronombre ahtle. En el siguiente ejemplo ipan va referido al pronombre te- y no al pronombre ahtle.

  • Ahtle ipan itta, nite- → Despreciar a alguien.
  • Ahtle ipan nimitzitta → Te desprecio.

5) De si el objeto es el pronombre itlah. En el siguiente ejemplo el pronombre itlah (algo, provecho) es el complemento directo e itechpa va con el pronombre qu(i)-.

  • Itlah itechpa niquitta → Hallar algo en él → Sacar provecho de él → Él me resulta útil
  • Itlah itechpa tinechitta → Encuentras provecho en mí → Yo te soy útil.
  • Itlah notechpa tiquitta → Yo te soy útil.

6) Del adverbio que acompaña al verbo.

  • Ye no → De nuevo.
  • Ye no itta, nitla- → Reencontrar.

7) Del sentido del reflexivo al ir con otros adverbios. En vez de ahtle ic (con nada) encontramos ahtle quem.

  • Ahtle quem → Con nada.
  • n(o)itta → Encontrarme.
  • Ahtle quem nitta → Perderlo yo todo.
  • Ahtle quem nittac → Lo perdí todo, me encontré con nada.
  • Ahtle quem mittac → Lo perdiste todo, te encontraste con nada.

Morfología verbal

editar

La morfología verbal es la parte más compleja de la morfología del náhuatl, debido a la enorme complejidad que puede llegar a tener una forma verbal en náhuatl. De hecho, un verbo puede llegar a tener la forma compleja de hasta 15 morfemas, entre la raíz (R), los prefijos (P), los sufijos (S) y los clíticos (Cli) dada por la siguiente fórmula:

 

Donde los elementos entre paréntesis no aparecen en todos los casos, y los elementos sin paréntesis son obligatorios, siendo el significado de los mismos:

  es una partícula clítica requerida en el optativo y otros tiempos: mā, māca, tlā, tlāca.
  es una marca de negación, en náhuatl clásico usualmente es ah- aunque puede escribirse como palabra separada ahmo (> act. amo). En los dialectos modernos existe la forma alternativa de prefijo negativo x- (Guerrero)
 , es el prefijo ō- que aparece solo en los tiempos de pasado, en náhuatl clásico se usa siempre con el pretérito perfecto y opcionalmente con el imperfecto, en varios dialectos modernos dialectos se ha convertido en obligatorio en esos dos casos.
 , es la marca obligatoria de persona para el sujeto: n-/ni- (1ª sing) , t-/ti- (2ªsing y 1ªpl), am-/an- (2ª pl) o Ø para las terceras personas.
 , es la marca de persona del objeto (obligatoria con verbos transitivos): nēch-, mitz-, qui- para el singular; tēch-, amēch-, quim-/quin- para el plural.
 , es un direccional huāl- 'aquí, hacia aquí, ahora' o on- 'allí, hacia allí, entonces' prácticamente siempre optativo.
 , es la anáfora reflexiva, que es incompatible con la marca de objeto  .

Cuadro de prefijos verbales

editar
sujeto objeto definido direccionales reflexivo definido reflexivo indefinido indefinido humanos indefinido no humanos
ni- nech- on- o hual- no- ne- te- tla-
ti- mitz- on- o hual- mo- ne- te- tla-
- qui- on- o hual- mo- ne- te- tla-
ti- tech- on- o hual- to- ne- te- tla-
an- amech- on- o hual. mo- ne- te- tla-
- quin- on- o hual- mo- ne- te- tla-

Los cuatro tipos de conjugaciones

editar

En náhuatl clásico, al igual que en español, la flexión del verbo depende ligeramente de la forma de la raíz, concretamente de su terminación. Las dos principales clases (conjugaciones II y III) están formadas por raíces que terminan en -VCV y -VCVV. La clase I es similar a la II solo que la consonante suele ser velar, y finalmente la clase IV suele incluir la mayor parte de los verbos monosílabos. Sin embargo, estas reglas informales anteriores tienen un número importante de excepciones.

Aspecto gramatical

editar

La raíz de un verbo tiene tres formas diferentes según el aspecto gramatical:

  • Imperfectivo. La forma de que marca el aspecto imperfectivo sirve para formar tres tiempos: presente, presente cotidiano y pretérito imperfecto.
  • Perfectivo. Esta forma sirve para formar el pretérito perfecto, el pluscuamperfecto y el admonitivo.
  • Prospectivo. Esta forma sirve para formar el futuro, el optativo y el condicional.

Conjugación del verbo

editar

Los tiempos del verbo en náhuatl se forman combinando una de las tres posibles formas de la raíz con sufijos adicionales. En general la morfología de estos sufijos es aglutinante, por lo que las formas para cada tiempo y persona resultan muy regulares.

Como ejemplo podemos poner la conjugación del verbo cuica, ni-, que en español significa cantar.

Formas no personales en castellano[1]
Raíz verbal cuica
Infinitivo, cantar o cantar a alguien cuicaz, ni- (intransitivo), cuicatiz, nite- (transitivo)
Gerundio, cantando inic cuica[2]
Participio activo, cantante o cantor cuicani (sing.) , in cuica (sing), cuicanih (pl.), in cuicah (pl.)
Participio pasivo, cantado tlacuicatilli, tlacuicatiltin
Impersonal, se canta cuicohua
Indicativo nehhuatl tehhuatl yehhuatl tehhuantin amehhuantin yehhuantin
Presente, canto nicuica ticuica cuica ticuicah ancuicah cuicah
Pretérito imperfecto o copretérito, cantaba nicuicaya ticuicaya cuicaya ticuicayah ancuicayah cuicayah
Pretérito perfecto simple, pasado remoto, canté onicuicac oticuicac ocuicac oticuicaqueh oancuicaqueh ocuicaqueh
Pretérito perfecto compuesto, pto indefinido o pasado próximo, he cantado onicuicac oticuicac ocuicac oticuicaqueh oancuicaqueh ocuicaqueh
Pretérito pluscuamperfecto,[3]​ había cantado onicuicaca, onicuicaya oticuicaca, oticuicaya ocuicaca, ocuicaya oticuicacah, oticuicayah oancuicacah, oancuicayah ocuicacah, ocuicayah
Futuro simple o Futuro imperfecto, cantaré nicuicaz ticuicaz cuicaz ticuicazqueh ancuicazqueh cuicazqueh
Futuro compuesto o futuro anterior, habré cantado onicuicaz, ye onicuicac, ocuelnicuicac oticuicaz... ocuicaz oticuicazqueh oancuicazqueh ocuicazqueh
Condicional (Condicional simple o Pospretérito) nehhuatl tehhuatl yehhuatl tehhuantin amehhuantin yehhuantin
Condicional simple, cantaría nicuicazquia ticuicazquia cuicazquia ticuicazquiah ancuicazquiah cucazquiah
Condicional compuesto, habría cantado onicuicazquia oticuicazquia ocuicazquia oticuicazquiah oancuicazquiah ocuicazquiah
Subjuntivo nehhuatl tehhuatl yehhuatl tehhuantin amehhuantin yehhuantin
Presente, cante nicuica ticuica cuica ticuica ancuica cuica
Imperfecto, cantara o cantase nicuicani ticuicani cuicani ticuicanih ancuicanih cuicanih
Pretérito compuesto, haya cantado onicuicani oticuicani ocuicani ticuīcanih oancuīcanih ocuīcanih
Pretérito pluscuamperfecto, hubiera cantado onicuicayani oticuicayani ocuicayani ticuīcayanih oancuīcayanih ocuīcayanih
Futuro, cantare nicuicaz ticuicaz cuicaz ticuīcazqueh ancuīcazqueh cuīcazqueh
Imperativo[4]   tehhuātl     amehhuāntin  
afirmativo, canta (orden o mandato)   xicuica     xicuicacan
negativo, no cantes (orden o mandato)   macamo xicuica     macamo xicuicacan
Exhortación nehhuatl tehhuatl yehhuatl tehhuantin amehhuantin yehhuantin
afirmativo, canta (ruego o invitación) ma nicuica ma xicuica[5] ma cuica ma ticuicacan ma xicuicacan ma cuicacan
negativo, no cantes (ruego o invitación) mah nicuica mah ticuica mah cuica mah ticuicacan mah ancuican mah cuicacan
Pasivo   tehhuātl     amehhuāntin  
Presente, soy cantado nicuicatilo ticuicatilo cuicatilo ticuīcatiloh ancuīcatiloh cuīcatiloh

 

El presente

editar

Es el tiempo más simple. Se forma con el radical verbal precedido de los prefijos sujeto y objeto.

  • Nictzitzquia → Lo tengo.
  • «Xictzitzqui yuhqui»: «Tenlo así» (Arenas, 1611: 122).
  • «Xoconana inin»: «Toma esto(Arenas, 1611: 123).
  • Xictzauctehua in tlatzalcuillotl → Cierra la puerta (deja la puerta cerrada) (Arenas, 1611: 18).

Los verbos intransitivos son neutros. Los verbos que reciben los prefijos te- y tla- son denominados activos.

Los verbos reflexivos llevan el prefijo reflexivo y son considerados activos.

  • Ninopepetla (me peino).

Los verbos pronominales no reflexivos son considerados neutros.

  • Ninozahua (ayuno).

El pretérito con sentido presente

editar
  • «Ohuehuehtic»: «Es viejo» —hablando de un caballo— (Arenas, 1611: 82).
  • «Ye oihzoliuh»: «Es vieja» —hablando de alguna cosa— (Arenas, 1611: 80).

El reflexivo

editar

La formación del reflexivo se sirve de los pronombres reflexivos n(o)-, m(o)-, m(o)-, t(o)-, m(o)-, m(o)-.

Ninopepetla → Me peino.
Timopepetla → Te peinas.
Mopepetla → Se peina.
Titopepetlah → Nos peinamos.
Amopepetlah → Os peináis.
Mopepetlah → Se peinan.

El reflexivo recíproco

editar

Nepantlazohtlah, mo-:

Titonepantlazohtlah → Nos amamos los unos a los otros.
Amonepantlazohtlah → Os amáis los unos a los otros.
Monepantlazohtlah → Se aman recíprocamente.
Nenepantlazohtlaliztli → El amor mutuo.

Giros que se aproximan al causativo

editar

No siempre que estamos ante un reflexivo estamos ante una acción que el sujeto realiza sobre sí mismo. Ciertos verbos reflexivos adoptan formas que recuerdan a los causativos:

Ninozoma (enfadarse) → Nitezoma (hacer que otro se enfade).
Ninotolinia (sufrir) → Nitetolinia (Causar sufrimiento a otro).

El causativo es una forma verbal que introduce un segundo objeto en el verbo.

El futuro o futuro simple

editar

El futuro en náhuatl, es mucho más sencillo que otros tiempos conjugados. Cuando la raíz acaba en vocal simple porque se forma añadiendo –z al final de la raíz verbal cuando es singular y –z-queh en el plural:

cuica 'cantar' > ni-cuica-z (1ª-cantar-FUT) 'cantaré, voy a cantar'

Cuando la raíz acaba en dos vocales se pierde la última, por ejemplo, de tepalehuia 'ayudar al alguien' (con modo infinitivo) se tiene:

nitepalehuiz 'ayudaré, voy a ayudar'
titepalehuiz 'ayudarás, vas a ayudar'
tepalehuiz 'ayudará, va a ayudar'
titepalehuizqueh 'ayudaremos, vamos a ayudar'

El futuro compuesto o futuro anterior

editar

Aunque Andrés de Olmos usa el pretérito, se aconseja usar el futuro precedido del aumento o-.

  • Tlein ic oyah Pedro Mexihco? : ¿Para qué iría (habrá ido) Pedro a México? (Olmos, 1547: 268).
  • Oniyaz → Habré ido.
  • Otiyaz → Habrás ido.

Alonso de Molina usa el pretérito, pero antecedido del adverbio ye, que marca la anterioridad.

  • Ye onitlacuah (habré comido).
  • Ye onitemachtih (habré instruido).

E incluso ocuel.

  • Ocuelnitlacuah (habré comido).
  • Ocuelnitlehcoc (habré subido).

Perífrasis con el verbo haber y el futuro: he de irme, he de hacer

editar

Con el verbo en futuro

editar

A veces van precedidas del adverbio ahzo (por ventura).

  • Ahzo niyaz → Me he de ir.
  • Ma xinechilhui intla ahzo tihuallaz → Díme si has de venir.

Otras veces, no. Únicamente va en futuro simple.

  • «¿Iquin ticualli tiez?»: «¿Cuándo has de ser bueno?» (Arenas, 1611: 76).
  • «¿Cuix mocuicayehuaz»: «¿Ha de ser cantada?» (Arenas, 1611: 73).

Con monequi (es preciso)

editar
  • Monequi niyaz → Es preciso que me vaya → He de irme o debo irme.
  • Monequi Tiyaz → Es preciso que te vayas → Has de irte o debes irte.

Si antecede itech la necesidad se convierte en utilidad o conveniencia.

  • Notech monequi niyaz → Me conviene irme.
  • Motech monqui tiyaz → Te conviene irte.

Y en ambos casos la conducta puede ser positiva (de hacer) o negativa (de no hacer).

  • Motech monequi ahmo tiyaz → Te conviene no irte.
  • Ahmo motech monequi tiyaz → No te conviene irte.
  • Monequi ahmo ticchihuaz inon → Es preciso que no hagas eso.
  • Ahmo monequi ticchihuaz inon → No es preciso que hagas eso.

El pretérito

editar

En el náhuatl clásico no existía un tiempo distinto para el pretérito simple o pasado remoto(ayer) comí, (ayer) bebí— y para el pretérito compuesto o pasado próximo(hoy) he comido, (hoy) he bebido—.

Es decir, en tiempos de pasado remoto se usa el pasado próximo (que es aquel que lleva el aumento temporal «O»):

«que cuando nació Nuestro Señor Jesucristo eran innumerables los judios en Jerusalén»: «ca in ihcuac omotlacatilih in Toteucyo Jesu Christo ahmo tlapohualli catcah judiomeh in ompa Jerusalem» (Olmos, 1996:201-2).

El tema pasado, como regla general, a diferencia del tema presente, acaba siempre en consonante. Las reglas generales para su formación son tres.

1) Ciertos verbos pierden la vocal final del tema presente. Son la mayoría.

  • Quetza, nino- (erguirse) → Quetz, onino-
  • Cahua, nitla- (dejar) → Cauh, onitla-
  • Miqui, ni- (morir) → Mic, oni-
  • Cochi, ni- (dormir) → Coch, oni-
  • Pi(y)a, nitla- (conservar) → Pix, onitla-

2) Los verbos que en el tema presente acaban en doble vocal «-ia» u «-oa» y los monosílabos que acaban en vocal «-a» forman el tema pasado con el saltillo.

  • Altia, nite- (bañar a otro) → Altih, onite-
  • Tequipachoa, nino- (preocuparse) → Tequipachoh, onino-
  • Cua, nitla- (comer) → Cuah, onitla-

3) Ciertos verbos añaden la consonante -c al tema presente.

A) Verbos monosilábicos acabados en i. Y algunos que derivan de sustantivos y hacen el pretérito en -tic.

  • Telpochti, ni- (rejuvencer) → Telpochtic, oni-
  • Ati, n(i)- (aguarse) → Atic, on(i)-
  • Tochti, ni- (embrutecerse, alebrestarse, enloquecer) → Tochtic, oni-

Sin embargo, en ocasiones lo forma en -t-.

  • Tlacati, ni- (nacer) → Tlacat, oni-
  • Teti, ni- (petrificarse) → Tet, oni-

Porque en -tic adquiere un sentido adjetival.

  • Tetic (duro, endurecido)[6]​.
  • Tlacatic (humanizado)[7]​.
  • Pi, nitla- (escardar, desyerbar) → Pic, onitla-
  • Cui, nitla- (escoger, elegir, tomar) → Cuic, onitla-
  • I, nitla- (beber) → Ic, onitla-

B) Verbos que acaban en o, en ca y en tla hacen el pasado añadiendo una -c. Se exceptúa el verbo paca, nitla- (lavar) y sus derivados como ixpaca, nitla- (enjuagar), que forman el tema pasado en pac, onitla-, perdiendo la vocal final.

  • Temo, ni- (bajar) → Temoc, oni-
  • Tlehco, ni- (subir) → Tlehcoc, oni-
  • Pano, ni- (pasar) → Panoc, oni-
  • Toca, nitla- (plantar) → Tocac, onitla-
  • Icniuhtla, nite- (estimar a alguien) → Icniutlac, onite

C) Verbos acabados en vocal a la que antecede doble consonante.

  • Itta, nite- (ver a alguien) → Ittac, onite-.
  • Itqui, nitla- (llevar) → Itquic, onite-

D) Verbos intransitivos acabados en -ya y -hua, salvo el verbo tlaocoya, ni- (angustiarse, entristecerse) y sus derivados, como teca tlaocoya, ni-; y tlachiya, ni- (contemplar, observar). Estos son verbos con el sufijo tla- soldado a la raíz. Y se exceptúan también aquellos transitivos que sustituyen el prefijo indefinido por un sustantivo, como calpiya, ni- (atender la casa) o teopiya, ni- (atender los asuntos de Dios).

  • Tlachiya, ni- (contemplar) → Tlachix, oni-
  • Tlaocoya, ni- (angustiarse) → Tlaocox, oni-
  • Teca tlaocoya, ni- (angustiarse por alguien, compadecerse de alguien) → Teca tlaocox, ni-
  • Ihya, ni- (apestar, atufar) → Ihyac, oni-
  • Pitzahua, ni- (adelgazar) → Pitzahuac, oni-

Excepciones a la regla general.

1) Determinados verbos intransitivos acabados en consonante forman el tema pasado de un modo propio.

A) El verbo cah, ni- (estar)

(yo) estuve : nehhuatl onicatca.
(tú) estuviste : tehhuatl oticatca.
(él/ella) estuvo : yehhuatl ocatca.
(nosotros) estuvimos : tehhuantin oticatcah.
(ustedes) estuvisteis : amehhuantin oancatcah.
(ellos/ellas) estuvieron : yehhuantin ocatcah.

B) El verbo huitz.

C) Los verbos yauh, ni- y huallauh, ni-.

2) Como consecuencia de la formación del tema pasado, algunos verbos sufren mutaciones en la raíz verbal:

  • Verbos terminados en –hui y los transitivos acabados en -hua forman el pretérito perdiendo la vocal y cambiando su terminación a -uh (nótese que esta es una irregularidad ortográfica porque fonológicamente se tiene simplemente pérdida de vocal -hui /-wi/ > -uh /-w/).
  • Verbos terminados en -qui que pierden la vocal terminando en -c presentan una irregularidad ortográfica, porque fonológicamente solo hay pérdida de vocal -qui /-ki/ > -c /-k/)).
  • Verbos intransitivos terminados en ya cuando pierden la última vocal, cambian su terminación en x.

El pretérito imperfecto (o copretérito)

editar

El pretérito imperfecto en náhuatl, es mucho sencillo. La conjugación depende de la terminación de su vocal, agregando la partícula -ya al final del verbo y en plural solo se emplea -h.

Normalmente no lleva o.

  • Cochi, ni- (dormir) → Nicochiya (yo dormía).
  • Tlazohtla, nite- (amar) → Nitetlazohtlaya (yo amaba).
  • Piya, nitla- (guardar) → Nitlapiyaya (yo guardaba)

El caso de que después de /i/ se agregue /a/ es producto de la pronunciación, donde se da una asimilación; pero la separación silábica se mantiene.

Algunas veces lleva el aumento o, en un sentido impersonal.

  • Oyeya ceppa→ Era una vez.
  • Oyaya ceppa → Había una vez.

El pretérito pluscuamperfecto (o antecopretérito)

editar

Se forma sobre la base del pretérito imperfecto, que como hemos dicho acaba en -(y)a, donde la vocal y puede mutar en c por eufonía. Siempre lleva el aumento o, a veces reforzado en ocuel e incluso en ocuel achto.

  • Notza, nite- (llamar) → Ocuel nicnotzca (yo lo había llamado).
  • Tlazohtla, nite- (amar) → Onictlazohtlaca (yo lo había amado).

El condicional (o pospretérito)

editar

Se forma como el futuro pero, en vez del sufijo -z se añade -zquia (en plural -zquiah).

Expresa una acción futura que pudo producirse en el pasado o una futura que puede producirse si se cumple una condición.

  • Nechpactia (me gusta) → Nechpactizquia (me gustaría).
  • Nechpactizquia in tihuallaz → Me gustaría que vengas.
  • Onechihuih in quipactizquia → Me dijo que le gustaría.

Cuando la oración es en estilo indirecto

editar

Si se repiten las palabras de otro, se usa el verbo dependiente en el mismo tiempo en que se utilizó.

  • Nicchihuaz (lo haré) → Oquihtoh ca quichihuaz (dijo que lo haría).

El subjuntivo

editar

Modo verbal en que el hablante expresa una opinión más o menos subjetiva, es decir que una acción, un proceso o un estado es deseado, posible o dudoso.

El imperfecto de subjuntivo

editar

Se forma añadiendo al tema presente del verbo el sufijo -ni. El deseo se marca anteponiendo macueleh.

  • Nictlazohtlani → Yo lo amara o lo amase.
  • Tictlazohtlani → Tú lo amaras o lo amases.
  • Quitlazohtlani → Él lo amara o lo amase.
  • Tictlazohtlanih → Nosotros lo amáramos o lo amásemos.
  • Anquitlazohtlanih → Vosotros lo amaríais o lo amaseis.
  • Quitlazohtlanih → Ellos lo amaran o lo amasen.

El pluscuamperfecto de subjuntivo

editar

Se forma igual que el imperfecto, pero va precedido del aumento temporal o.

  • Onictlazohtlani → Yo lo hubiera amado o lo hubiese amado.
  • Otictlazohtlani → Tú lo hubieras amado o lo hubieses amado.

Peculiaridades del subjuntivo

editar

El empleo de los tiempos en subjuntivo presenta alguna peculiaridad en las construcciones de relativo:

Antecedente: oración principal Oración subordinada de relativo
Nicnequi in otiquittani
Hubiera querido que lo hubieras visto (que lo vieras)[8]

En la lengua mexicana la oración principal solo tiene tres tiempos: presente, pasado y futuro. El presente en la oración principal representa la simultaneidad de la acción principal con respecto a la acción de la oración subordinada. El pasado representa la anterioridad. Y el futuro la posterioridad. El condicional es una variante del futuro:

Antecedente: oración principal Oración subordinada de relativo
Yehhuatl tonatiuh yezquia in metztli in tla yeh achto onhuetzini tlehco[9]
La luna (sujeto) sería el sol si al contrario hubiera caído al fogón antes
  • «Se me dijo que lo hiciera » (completiva sujeto): Onilhuiloc in nicchihuaz (Launey, 1992: 287).

El imperativo

editar

El mandato imperativo expresa siempre dirigido a las segundas personas mediante el prefijo sujeto verbal xi-. En plural se añade el sufijo -can. Se usa el tema futuro sin el sufijo propio del futuro, por lo que, si hay doble vocal, se pierde la segunda.

  • Mailpia, nite- (maniatar a alguien) → Xicmailpican (maniátalo).
  • Cui, nocon- (coger, tomar) → Xoconcui (cógelo).
  • Xihualhuiyan → Vengan.
  • Axcan ahmo xitequititi → Hoy no vayas a trabajar.

El sujeto puede ir pospuesto.

  • «Xicchihua tehhuatl inon»: «Haz tú esto> (Arenas, 1611: 20).

El verbo va en tema futuro, pero sin el sufijo z. Por ello, los verbos que acaban en doble vocal, como tlalia, nino- (sentarse), pierden la última vocal.

El sufijo -can en algunos casos queda en -an.

El imperativo negativo va precedido de macahmo o macah. A veces simplemente de ahmo.

  • «Macah ic ximomapatlacan»: «No os resistáis por ello» (Olmos, 1996: 182-3).

La exhortación

editar

Cuando no hay un mandato imperativo sino una simple exhortación, se antepone al verbo la partícula «ma»:

  • «Ma oc ayahmo huallauh axcan» «Ma huallauh moztla»: «Que ya no venga ahora» «Que venga mañana» (Arenas, 1611: 70).

Cuando la exhortación es negativa aparece la partícula mah y las segundas personas no llevan el prefijo xi- sino ti-.

  • «No atormentes, no ultrajes, tú el ala y la cola, hombre del pueblo, o aún tú, la falda y la camisa, mujer»: «Mah titetolinih, mah titepinauhtih (in tehhuatl) in ticuitlapilli in tatlapalli, ahnozo in ticueitl in tihuipilli» (Olmos, 1996: 187-8).

En cambio, si se trata de un mandato imperativo negativo aparece la partícula macahmo, a veces macah, al menos en primer lugar y el prefijo sujeto es el propio del imperativo xi-.

  • «No desprecies, no desdeñes a los que están abajo, no desees la muerte de alguien, no lo menosprecies, hónralo, alábalo, respétalo...»: «Macah xitexicitta, mah titetlanitta, mah titeopolotoca, macah atle ipan xiteitta, mah ahtle ipan titematiza huel xitetimalo, xitechamahua, xiteixtili...» (Olmos, 1996: 187-8).
Antecedente: oración principal en subjuntivo Oración subordinada sujeto en indicativo
Ma huel mochihua in tlein ticnequi
que se haga lo que tú quieres

La partícula «ma» no siempre es necesaria para marcar la exhortación —especialmente cuando hay otras marcas que indican respeto.

Formación

editar

Hemos comentado que precede la partícula «ma». Los verbos que acaban en doble vocal, pierden la segunda. El resto, van en tema presente.

  • «Oh Dios, Padre (Nuestro), accede a darnos tu bondad»: Totahtziné, Diosé, ma tlacahua moyollohtzin tla xitechmomaquilitzino mocualtica... (Olmos, 1996: 6-7).

El interlocutor en la exhortación

editar

Cuando se expresa, normalmente precede a la partícula ma y aparece como vocativo.

  • «Padre, Dios: hágase tu voluntad»: «Totahtziné Diosé: ma huel chihualo in ticmonequiltia» (Andrés de Olmos, Tratado sobre los Siete Pecados Mortales, pp. 122 - 123, Edición de Georges Baudot, UNAM, 1996).

La exhortación negativa

editar

Algunos la llaman vetativo. Es la forma verbal utilizada cuando exhortamos a alguien a que evite una conducta.

  • Mah titlaocoxtiman → No estés triste.
  • Mah anchocacan → No lloréis.

Formación

editar

A veces se acompañan de nen (en vano) o zan nen (en exceso) para reforzar, con un sentido próximo a cuídate de no hacerlo.

  • «Mah zan nen timopepetla, timotezcahuih, mah timoyecquetz, timoyecchiuh...»: «No te peines excesivamente, no te mires en el espejo, no te arregles, no te acicales» (Olmos, 1996: 46-7).

1) Va precedida de la partícula propia de la exhortación ma, aunque al ser negativa se convierte en mah, que es la fusión de ma y ahmo.

2) El verbo va en tema pasado (sea simple o compuesto, porque en náhuatl no se distingue entre ambos tiempos verbales). Pero no lleva el aumento temporal o. Ni el sufijo participial -c.

3) Las segundas personas no llevan normalmente el prefijo sujeto imperativo xi- sino ti-.

4) Los verbos que en el pretérito llevan el sufijo participial c, como pepetla, nino- (peinarse), que en pretérito es pepetlac, onino-, no llevan dicho sufijo. Por ello decimos que el verbo no está en tema pasado.

5) Los verbos que acaban en doble vocal, pierden la última y añaden el saltillo.

6) En el plural se pone el sufijo -can.

La conjunción «que» se elide cuando precede a «ma»

editar
  • «Ma nohuian ihtolo tenehualo moyectocatzin»: «Que por todas partes sea alabado, celebrado tu justo nombre» (Olmos, 1996: 50-1).

Otra forma de exhortación negativa

editar

Con el futuro y el adverbio ahmo.

  • «No dejes entrar a nadie»: «Ahmo ticcahuaz calaquiz ma acah» (Arenas, 1611: 18).
  • «Mira que no te engañen»: «Xiquitta ahmo mitziztlacahuizqueh» (Arenas, 1611: 18).

La exhortación a ser o estar

editar
  • ¡Ma xicualli xiye! → ¡Sé bueno!
  • ¡Ma xicualtin xiyecan! ¡Sed buenos!

El impersonal

editar

En ocasiones se usa el reflexivo en la posición del sujeto para marcar el impersonal. En el ejemplo que sigue tenemos una oración completiva en función de objeto cuyo sujeto es el pronombre impersonal mo-.

  • Para que se entienda bien lo que se dirá sobre la desobediencia: Inic huel cacoz in tlein ipan mihtoz ahtetlacamatiliztli (Olmos, 1996: 16-7).

Se podría sustituir el pronombre mo- por el sujeto. Y en el impersonal el verbo está en tercera persona.En caso de tener algún objeto no lleva el verbo prefijo.

En ocasiones no se puede poner el pronombre reflexivo como sujeto. Ello sucede con verbos que expresan fenómenos meteorológicos.

  • Quiahui → LLueve.

El pronombre mo- como sujeto del impersonal se refiere a un sujeto humano e indefinido que puede sustituirse por la gente o todo el mundo.

Cuando el verbo es intransitivo se le añade el sufijo -hua a la raíz, pudiendo

  • Cuica, ni- (canto) → Cuicohua (se canta).
  • Nehnemi, ni-(camino) → Nehnemohua (se camina).

El infinitivo puede expresarse con sujeto cuando se expresa como medio dependiente. Pero como verbo sin sujeto se debe expresar mediante los nombres derivados de verbos.

  • Mocentlaza in tlailli (se rechaza la bebida) → Se prohíbe beber.
  • Motzohtzocatilia in cuicatl (se rechaza el canto) → Se prohíbe cantar.

El reflexivo como impersonal

editar

A veces el pronombre mo no hace de sujeto y encontramos que el verbo se conjuga con el sujeto en plural, pudiendo aparecer el sujeto.

  • «Cequintin cencah tlapanahuia inic ixpopoyottinemih , in zan momatih in ayac teotl»: «Algunos que andan muy ciegos se piensan que Dios no existe» (Olmos, UNAM, 1996: 78-9).

Aunque sintácticamente (formalmente) es una oración impersonal, no lo es semánticamente (estudiando la combinación del verbo con el sujeto plural).

El uso del pasivo como impersonal

editar

El pasivo tiene dos sujetos. El sujeto paciente es el que padece la acción descrita en el verbo y aparece como sujeto del verbo. El sujeto agente es aquella persona que realiza la acción y suele ir introducido por una preposición.

  • Ninotzalo (soy llamado) → Ninotzalo itechpa notahtzin (soy llamado por mi padre).

Cuando el sujeto que aparece es el sujeto paciente podemos traducir la oración mediante un impersonal.

  • Ninotzalo (soy llamado) → Se me llama, la gente me llama.

El impersonal de los verbos activos o transitivos

editar

Se forma con el pasivo, al que se le añaden los prefijos te-, tla- o ne-.

  • Tetlazohtlalo → Todo el mundo ama (a otro), se ama, la gente ama.
  • Tlanamaco → Todo el mundo vende (cosas).
  • Nepepetlalo → Todo el mundo se peina.

Puede llevar prefijo sujeto.

  • Nitlazohtlalo → Todo el mundo me ama.
  • Titlahuelitto → Todo el mundo te odia.

El impersonal de los verbos intransitivos (o neutros) y pronominales

editar

Hay cuatro variantes.

Variante en que precede el prefijo tla-

editar

Si el verbo es intransitivo y neutro, añade el prefijo tla-. Esta formación no queda reservada a determinados verbos incoativos o propios de fenómenos naturales generalizados, sino que vale para todos, salvo para los verbos neutros pronominales[10]​.

  • Choca, ni- (llorar) → Tlachoca (todo el mundo llora).:* Miqui, ni- (morir) → Tlamiqui (todo el mundo muere).
  • Tzahtzi, ni- (gritar) → Tlatzahtzi (todo el mundo grita).
  • Huetzca, ni- (reír) → Tlahuetzca (todo el mundo ríe).

Variante en que precede el prefijo ne-

editar

Si el verbo neutro es pronominal (porque lleva pronombre reflexivo, pero no hay reflexión), lleva el pronombre ne-.

  • Zahua, nino- (ayunar) → Nezahualo (todo el mundo ayuna).

La variante en ne- no cabe en los verbos de la variante precedente. Ni a la inversa, la variante en tla- no cabe en los casos de verbos pronominales como zahua, nino-.

Variante en que se ponen las desinencias pasivas

editar

Su sentido es el mismo que el de la variante en tla-. En nada difieren.

Pueden formarse con el sufijo pasivo -lo, con el sufijo pasivo -hua o con ambos.

  • Tlachiya, ni- (mirar) → Tlachiyalo (todo el mundo mira, se mira, hay miradas).
  • Cuica, ni- (cantar) → Cuico (todo el mundo canta, se canta, hay cantos)
  • Tzahtzi, ni- (gritar) → Tlahtzihua (todo el mundo grita, se grita, hay gritos).
  • Tlacati, ni- (nacer) → Tlacatihua (todo el mundo nace, se nace, hay nacimientos).

Los verbos naturalmente impersonales

editar

Son verbos naturalmente impersonales los siguientes que aluden a los fenómenos naturales.

  • Quiahui, - (llover).
  • Yohua, - (anochecer).
  • Tona, - (haber sol, hacer calor).
  • Cepayahui,- (nevar).
  • Cehua, - (helar).

Y esta última variante sí puede recibir el sufijo tla- con un sentido incoativo.

  • Chihchinahui, - (marchitarse, secarse) → Tlachihchinahui (todo se seca, hay sequía).
  • Cehua, - (helar) → Tlacehua (todo se hiela, hay hielo).
  • Tona,- (haber sol) → Tlatona (todo se calienta, hay calor).
  • Quiahui, - (llover) → Tlaquiahui (todo se empapa de lluvia, hay lluvia por todos lados)
  • Tlaahuetzi → Todo se cubre de escarcha, hay escarcha.

El pasivo

editar

Podemos definir este modo verbal como aquel que pone el acento en la acción en lugar de en el sujeto. Mientras en el modo indicativo lo importante es el sujeto, en el modo pasivo lo importante es la acción, el proceso, y el objeto, de ahí que el protagonismo lo tenga el verbo ser:

«... por ello serás arrojado para siempre a la región de los muertos...»: ... ic cemihcac mictlan tipiloloz (Olmos, 1996: 118-9).

Formación del pasivo

editar

Los verbos pasivos toman como sujeto pasivo al pronombre sujeto.

  • Nitenotza (llamo a alguien) → Ninotzalo (soy llamado).
  • Tlazohtla, nite- (amo a alguien) → titlazohtlalo (eres llamado).
  • Machtia, nite- (instruir a alguien) → Machtilo (es instruido).

El plural del presente se forma en -loh.

  • Machtilo (es instruido) → Machtiloh (son instruidos).

El futuro se forma en -loz —plural en -lozqueh

  • Ixtililozqueh (serán respetados).

El pretérito en -loc —plural -loqueh—.

  • Otitlazohtlaloqueh (fuimos amados).

El imperfecto en -loya —plural -loyah—.

  • Annotzaloyah (érais llamados).

Los verbos cuyo objeto es tla- normalmente toman en el pasivo solo las terceras personas. Adquiere un sentido impersonal.

  • Paca, nitla- (lavar algo) → Paco (es lavado / se lava).
  • Teci, nitla- (moler, triturar) → Texo (es triturado / se tritura).

Los verbos con dos objetos indefinidos (te- y tla-), suelen retener el prefijo tla-.

  • Maca, nitetla- (dar algo a alguien) → Nitlamaco (me es dado algo).
  • Quentia, nitetla- (vestir) → Nitlaquentilo (soy vestido).

Y si se quiere especificar el objeto, simplemente se quita el objeto tla-.

  • Nimaco octli (me es dado pulque).

Y toman distintas terminaciones.

1) Los verbos acabados en vocal -a añaden el sufijo -lo. Los verbos acabados en doble vocal -ia, -oa, pierden la segunda vocal antes de añadir el sufijo pasivo -lo.

  • Notza, nite- → Otinotzaloc (fui llamado).
  • Machtia, nite- → Otimachtiloqueh (fuimos instruidos).
  • Queloa, nite- → Niquelolo (fui embaucado).

Se exceptúan ciertos verbos.

Los verbos acabados en -ta.

  • Itta, nite- (ver a alguien) → Itto (es visto).

Los acabados en -na, que pueden formar el pasivo en -no.

  • Ana, te- (apresar a alguien) → tanoh (somos apresados).

Los acabados en -ca.

  • Paca, nitla- (lavar algo) → Paco (es lavado).
  • Toca, nite- (sepultar a alguien) → Tococ (fue sepultado).

Los acabados en -ti.

  • Ixmati, nite- (conocer a alguien) → Nixmacho (soy conocido).

Los acabados en -za.

  • Tlaza, nite- (arrojar a alguien) → Nitlaxo (soy arrojado).

2) Los verbos acabados en vocal o añaden -hua.

  • Ihzo, nino- (sacrificarse) → Nihzohua, nihzoa (soy sacrificado).

3) Los verbos monosilábicos acabados en vocal -i añaden -hua.

  • I, nitla- (beber algo) → Ihua (es bebido).
  • Pi, nitla- (escardar algo) → Pihua (es escardado).

Se asimila el siguiente verbo.

  • Quemi, nitla- (cubrirse con ropa) → Quemihua (es abrigado, es arropado).


Pero los verbos en -qui forman el pasivo en -co.

  • Quechtequi, nite- (degollar a alguien) → Niquechtecoz (seré degollado).
  • Caqui, nite- (oír a alguien) → Nicaco (soy oído).
  • Nequi, nitla- (querer algo) → Neco (es querido).

Los verbos en -ci hacen el pasivo en -xo.

  • Teci, nitla- (moler, triturar) → Texo (es triturado).
  • Imacahci, nite- (temer, evitar) → Imacahxo (es temido).

El pasivo con sentido impersonal

editar

Sabemos que el impersonal de los verbos activos se forma con el prefijo te-, tla- o ne- y las terminaciones pasivas.

  • Caqui, nitla- (oír algo) → Tlacaco (todo el mundo oye algo).

Pero cuando se quiere expresar el objeto, se usa el pasivo.

  • Cacoz misa (todo el mundo oirá misa).
  • Celiloz Sacramentos (todo el mundo recibirá los sacramentos).

En el náhuatl se utilizan construcciones pasivas para lo que en castellano son simples impersonales:

  • «Los domingos, tiempo de fiesta, se acudirá a misa, se confesará uno, se recibirán los Santos Sacramentos»: Domingotica, ilhuitlipa, cacoz, ittaloz missa, neyolcuitiloz, celiloz Sanctos Sacramentos (Olmos, 1996: 22-3).

El sujeto agente

editar
«También por (boca de) Dios los hombres fueron informados, se les dio a conocer que un varón vendría a nacer a la tierra y que obtendría honores, mucho se haría notar»: Yequeneh itechpatzinco Dios, oihhuiloqueh, oquimatihqueh ca ce tlacatl oquichtli tlacatiz in tlalticpac, cencah panhuetziz, mopantlazaz (Olmos, 1996).

El causativo o compulsivo

editar

Es un procedimiento para formar verbos transitivos. Los verbos intransitivos se vuelven transitivos y los transitivos se vuelven bitransitivos —es decir, adquieren dos objetos—.

El sujeto del verbo causativo es quien impulsa —normalmente a otro— a realizar una acción. Y el objeto representa a aquel que resulta compelido por otro a ejercitar la acción descrita por el verbo. Ejemplos:

  • Morir: miqui, ni- → Hacer que otro muera (matar): Mictia, nite-.
  • Tener miedo / Temer: mahui, ni- → Hacer que otro tenga miedo (asustar): Mauhtia, nite- (/ nino-).
  • Comer: Cua, nitla- → Dar de comer a otro (alimentar): Cualtia, nitetla-

En estos ejemplos, el sujeto causante viene representado por el prefijo verbal «ni-» y el sujeto agente por el prefijo verbal «-te-».

Estos verbos forman sustantivos derivados:

  • Espanto / Temor / Horror / Pánico / Miedo / Pavor / Fobia: Mahuiliztli.
  • Espanto / Amedrentamiento / Amenaza / Intimidación: Temauhtiliztli / Nemauhtiliztli.

Formación de los verbos compulsivos

editar

Cuando derivan de un intransitivo. Regla General —se mantiene la vocal del tema verbal—.

1) Si el verbo acaba en vocal «i», conserva dicha vocal y añade el sufijo -«-tia».

  • Caer: Huetzi, ni- → Hacer que otro caiga (derribar): Huetzitia, nite-

2) Si el verbo acaba en vocal «a» o «ia» añade el sufijo «-ltia», conservando las vocales de la raíz.

  • Emborracharse: Tlahuana, ni- → Hacer que otro se emborrache: Tlahuanaltia, nite-

3) Si el verbo acaba en «o», conserva la vocal y añade «-ltia»-.

  • Acostar a otro: Onoltia, nite-

Excepciones —se suprimen ciertas vocales del tema verbal—. 1) Ciertos verbos acabados en doble consonante pierden la vocal y añaden el sufijo -iltia.

A) Verbos acabados en «-ca» suprimen la «a» cuando hay doble consonante final y cambian a «-qui(l)tia»

  • Huetzca, ni- → Huetzquitia, nite- / Huetzquiltia, nite-

B) Verbos acabados en «-za» o «-ci», cuando hay doble consonante, cambian a «-xi(l)tia»  :

  • LLegar / Acercarse: Ahci, n(i)- → Hacer que otro se acerque: Ahxiltia, nite- / Ahxitia, nite-
  • Despertarse: Ihza, n(i)- → Despertar a otro: Ihxitia, nite- / Ihxiltia, nite-

2) Ciertos verbos acabados en «-i» o «a» suprimen dicha vocal y añaden «-tia».

A) Verbos acabados en «-qui» o «-ca»:

  • Morir: Miqui, ni- → Matar: Mictia, nite-.
  • Llorar: Choca, ni- → Hacer llorar a otro (afligir): Choctia, nite-

B) Verbos acabados en «-hua» o «-hui» suprimen la vocal y cambian a «-uhtia»

  • Intimidar a alguien: Mauhtia, nite-

C) Verbos acabados en «-za» o «-ci» cuando no hay doble consonante, suprimen la vocal «i» y cambian a «-xtia».

  • Aparecer: Neci, ni- → Desenmascarar / Sorprender a otro / Hallar a alguien: Nextia, nite-

D) Los verbos acabados en «-n-» o «-m-» suprimen la vocal y cambian a «-ntia»:

  • Embriagar a alguien: Tlahuantia, nite-

E) Verbos acabados en «-ti» suprimen la vocal.

  • Decrecer / Menguar / Regresar: Iloti, n(i)- → Hacer regresar a alguien: Ilochtia, nite-

3) Algunos verbos al suprimir la vocal añaden el sufijo -ltia.

A) Verbos acabados en «-ni» suprimen la vocal y añaden «-altia»:

  • Germinar / Brotar: Cueponi, ni- → Hacer que algo brote: Cueponaltia, nic-

B) Si el verbo acaba en doble vocal «-oa», suprimen la «a» y añaden «-ltia»:

  • Escapar: Choloa, ni- → Hacer que otro escape: Chololtia, nite-.

4) Los verbos intransitivos «ehco, n(i)- y tlehco, n(i)-, acabados o, pierden la vocal «o» y reciben el sufijo «-ahuia».

  • Ehco, ni- (llegar) → Ehcahuia, nite- (hacer llegar a alguien)
  • Tlehco, ni- (subir) → Tlehcahuia, nitla- (subir alguna cosa)

Conservan la vocal «o»:

A) Pano, ni- → panoltia, nite-. Este verbo es regular.

B) Temo, ni- → Temohuia, nitla-

6) El verbo «estar», el verbo «ir» y el verbo «venir».

  • Hacer que alguien esté: Yetztia, nite-
  • Hacer que alguien vaya: Huica, nite-
  • Hacer que alguien venga: Hualhuica, nite-

Cuando derivan de un transitivo. Se forman sobre la base del pasivo. Su sentido es el de compeler a alguien para que algo sufra la acción descrita por verbo.

Verbos que acaban en doble consonante añaden una «i» de apoyo antes del sufijo -tia:

  • Imacahxi, nitla- (evitar, temer) → Imacahxo, n(i)- (ser temido) → Imacahxitia, nitetla- (hacer que alguien evite algo).
  • Itta, nitla- (ver) → Itto, ni- (ser visto) → Ittitia, nitetla- (mostrar algo a alguien).
  • Itqui, nitla- (llevar) → Itco, n(i)- (ser llevado) → Itquitia, nitetla- (hacer que otro lleve algo)

Verbos que hacen el pasivo con el sufijo -lo suprimen la vocal -o y añaden el sufijo -tia:

  • Cua, nitla- (comer) → Cualo, ni- (ser comido) → Cualtia, nitetla- (Dar de comer algo a otro).
  • Ana, nitla- (atrapar) → Analo, n(i)- (ser atrapado) → Analtia, nitetla- (hacer atrapar algo a otro).
  • Ihtoa, nitla- (decir) → Ihtolo (ser dicho) → Ihtoltia, nitetla-(hacer que alguien diga).

Verbos que hacen el pasivo en -o. Suprimen la vocal -o y añaden el sufijo -tia:

  • Mati (saber) → Macho, ni- (ser sabido) → Machtia, nicte- (enseñar).
  • Ana, nitla- (atrapar) → Ano, ni- → Antia, nitetla- (hacer atrapar)
  • Namaca, nitla- (vender) → Namaco, ni- (ser vendido) → Namactia, nitetla- (hacer que otro venda)
  • Caqui, nitla- (comprender, captar, percibir) → Caco, ni- (ser percibido) → Cactia, nitetla-[11]​ (hacer comprender)

Verbos que sustituyen el pasivo en -hua por el sufijo -tia: Son tres los verbos monosilábicos acabados en -i:

  • Cui, nitla- (tomar, escoger) → Cuihua, ni- → Cuitia, nitetla- (hacer que otro escoja).
  • Pi, nitla- (arrancar, escardar) → Pihua, ni- → Pitia, nitetla- (hacer que otro arranque).
  • I, tla- (beber) → Ihua, n(i)- (ser bebido) → Itia, nitetla- (dar de beber a otro).

El verbo «quentia, nicno-» (vestirse) se asimila a estos:

  • Quemi, nitla- (cubrirse con ropa) → Quemihua, ni- (ser arropado) → Quentia, nitetla- (vestir).

El reflexivo de las formas causativas

editar

Cuando el reflexivo está vinculado al sujeto causante, el prefijo reflexivo es definido. Cuando el reflexivo está vinculado al agente —representado por un prefijo objeto— el prefijo reflexivo es indefinido:

  • Nitenetlahpaloltia (hago que la gente se salude).
  • Niquinnetlazohtlaltia (hago que ellos se reconcilien).

Cuando el prefijo objeto es una persona —el agente— y el reflexivo es definido, el verbo indica que el causante empuja al agente a realizar una acción sobre él. No es una acción reflexiva sino meramente pronominal.

  • Nicnotlazohtlaltia (hago que él me quiera).
  • Ninotetlazohtlaltia (me hago querer, hago que gente me quiera).

El reflexivo de las formas causativas derivadas de intransitivo

editar

1) En verbos de movimiento sirve para enfatizar el origen, que puede quedar implícito («de aquí»).

  • Huallauh, ni- (venir a) → Hualmohuica, nino- (venirse de un sitio).
  • Huica, nino- (irse de un sitio).
In ompa niyauh Mexihco: voy a México → In ompa ninohuica Mexihco: me voy (de aquí) a México.
  • Quiza, ni- (salgo a) → Quixtia, nino- (me salgo de).
  • Huetzi, ni- (caer) → Huetzitia, nino- (me caigo de).

2) Con verbos que no implican movimiento sirve para delimitar qué produjo la acción y exigen un complemento preposicional —aunque puede quedar implícito). Es decir el verbo intransitivo es perfectivo (o acabado) y al hacerse pronominal se vuelve imperfectivo (o inacabado) de modo que exige su complemento.

  • Mahui, ni- (tener miedo) → Tetech Mauhtia, nino- (asustarse de alguien).

Este tipo de construcciones no se limita a las formas causativas derivadas de un intransitivo.

  • Tetech Mati, nino- (encariñarse de alguien, llevarse bien con alguien).

El pasivo del causativo

editar
  • Machtia, nite- → Machtilo, ni- (ser instruido / se me instruye, se te instruye).
  • Tlazohtlaltia, nite- → Tlazohtlaltilo, ni- (ser reconciliado / se me reconcilia, se te reconcilia).

El aplicativo

editar

Forma verbal que introduce un beneficiario o un perjudicado mediante la adición de ciertos sufijos a la forma original. Los verbos aplicativos son siempre transitivos:

1) Los verbos que en su forma original son intransitivos, se vuelven transitivos. El segundo objeto representa al perjudicado o al beneficiario.

  • Tequiti, ni- (trabajar) → Tequitilia, nite- (trabajar para alguien)

2) Los que tienen un objeto, reciben un segundo objeto.

  • Paca, nitla- (lavar) → Paquilia, nitetla- (lavar algo para alguien).

Formación del aplicativo

editar

Regla general. La vocal a se pierde, la vocal i se mantiene:

1) Los verbos acabados en -a pierden dicha vocal y añaden el sufijo -ilia.

  • Acaltema, nitla- (embarcar) → Acaltemilia, nitetla- (embarcar algo para alguien)
  • Choca, ni- (llorar) → Choquilia, nite- (llorar por alguien)

2) Los verbos acabados en doble vocal (-oa o -ia) pierden la vocal -a y añaden el sufijo -lia.

  • Tlalia, nitla- (colocar algo) → Tlalilia, nitetla- (colocar algo para alguien).
Mitztlalilia in moxohxochiuh → Te coloco tus flores.

3) Los verbos acabados en -i añaden el sufijo -lia.

  • Caqui, nitla- (oír) → Caquilia, nitetla-
Nimitzcaquilia in nocuic → Oigo tu canción.

4) Los verbos en -o hacen el aplicativo en -ahuia o en -ohuia.

  • Pano, ni- (pasar) → Panahuia, nitla- (pasar algo).
  • Tlehco, ni- (subir) → Tlehcahuia, nitla- (subir algo).
  • Temo, ni- (descender) → Temohuia, nitla- (bajar algo).

Pero encontramos «onoltia, nite-».

  • Ma xono (acuéstate) → Ma xiteonolti (acuesta a alguien)

Mutaciones

editar

1) Algunos verbos siguen la regla general, pero sufren variaciones en la consonante precedente:

A) Los acabados en -za o -ci forman el aplicativo en -xilia.

  • Tlaza, nitla- (arrojar algo)

B) Los acabados en -ti que no derivan de sustantivos forman el aplicativo en -chilia y también los acabados en tza.

  • Mazati, ni- (volverse un animal) → Mazatilia, nite- (transformar a alguien en animal)[12]​.
  • Mati, nitla- (saber) → Machilia, nitetla- (saber algo de alguien)[13]​.
  • Quetza, nitla- (poner de pie algo) → Quechilia, nitetla- (construir una casa para alguien).
  • Notza, nite- (llamar a alguien) → Nochilia, nitete- (llamar a alguien para otro).

C) Los verbos acabados en -tla forman el aplicativo en -tilia.

  • Tlazohtla, nite- (amar) → Tlazohtilia, nitetla- (amar algo de alguien).

2) Ciertos verbos acabados en -ca o -hua siguen la regla general (pérdida de la vocal a), pero el sufijo lia muta en los primeros en -quia o en los segundos en -huia.

  • Tilincateca, nitla- (lastrar, estabilizar un barco) → Tilincatequia, nitetla- (lastrar algo para alguien).
  • Toca, nitla- (sembrar) → Toquia, nitetla- (sembrar algo para alguien).
  • Icxitoquia, nitetla- (incriminar a alguien por algo).
  • Ixtlahua, nitla- (pagar) → Ixtlahuia, nitetla- (pagar a alguien).

Excepciones

editar

1) Ciertos verbos acabados en -a conservan la vocal y añaden -lia.

A) Los monosílabos.

  • Cua, nitla- (comer) → Cualia, nitetla- (comer algo de alguien).
  • Pa, nitla- (teñir) → Palia, nitetla- (teñir algo para alguien).

B) Los verbos acabados en ya.

  • Piya, nitla- (mantener algo) → Piyalia, nitetla- (mantener algo para alguien)

2) Los verbos transitivos acabados loa, pierden las dos vocales.

  • Xeloa, nitla- (dividir algo) → Xelhuia, nitetla- (compartir algo con alguien)

3) Los verbos acabados en -oa que tienen un intransitivo acabado en -ihui o -ahui, pierden las dos vocales (-oa) y añaden -ilhuia o -alhuia.

  • Ihtlacoa, nitla- (dañar algo) → Ihtlacahui, ni- (dañarse) → Ihtlacalhuia, nitetla- (dañar algo de alguien)

El reflexivo en las formas aplicativas

editar

Introduce un segundo objeto que en castellano formaría un complemento preposicional.

El reflexivo del aplicativo

editar

I.- Cuando la acción es reflexiva.

Cuando el verbo es reflexivo y adquiere un segundo objeto, el pronombre reflexivo se vuelve indefinido y no sigue el orden habitual cuando coincide con el prefijo verbal indefinido -te- —que vemos en el causativo -te-ne-.

  • Tlatia, nino- (esconderse) → Tlatilia, ninete- (esconderse de alguien) → Nicnetlatilia in noteiccauh (me escondo de mi hermano).

II.- Cuando la acción no es reflexiva.

  • Cohua, nitla- (comprar algo) → *Oticnecohuilih ce totopil (Te compraste un pajarillo).
  • Chipahua,nitla- (limpiar algo) → *Ticnechipahuilia in mocac (te limpias los zapatos).
  • Tlatia, nitla- (esconder un objeto) → Tlatilia, ninetla- (esconder una cosa para sí) (Thelma D. Sullivan).

Verbos en composición con sustantivos

editar

Cuando el sustantivo representa al objeto verbal

editar
  • Cacchihua, ni- (fabricar zapatos) → Cacchihuilia, nite- (fabricar zapatos para alguien)

Cuando el sustantivo no representa al objeto verbal

editar
  • Chichicuepa, nite- (atontar) → Chichicuepilia, ninete- (atontarse con alguien)

Las partes del cuerpo como objeto del aplicativo

editar

1) Cuando el sustantivo va incorporado al verbo, no representa un nuevo objeto. Y sigue la regla general descrita.

  • Ninopaca (me lavo) → Ninocxipaca (me lavo los pies).

2) Cuando se expresa aparte del verbo suele ir en forma posesiva. El prefijo posesivo concuerda con el pronombre objeto definido en persona y número.

  • Él se lava la cabeza (su cabeza): Quinepaquilia in icua.

El verbo en forma reverencial

editar

Es la forma verbal que se emplea cuando se habla a alguien que merece un especial respeto (segundas personas). También se emplea cuando se habla de alguien que merece un tratamiento cortés (terceras personas). No puede emplearse en las primeras personas.

  • Teca huetzca, ni- (reírse de la gente) → Teca huetzquitia, timo- (reírse de la gente)

El reverencial se forma a partir de formas causativas (en los verbos intransitivos) y aplicativas (en los verbos transitivos). Pero no debe confundirse con dichas formaciones. El reverencial no introduce un objeto verbal.

El sentido del reverencial es el siguiente: «te complaces en dormir», «te complaces en esconder algo», «te complaces en reírte de la gente». En ningún caso supone introducir un objeto complementario: «te complaces en esconder algo "para ti"».

Si le decimos a alguien «ma ximopanolti» (complácete en pasar) en lugar de «Ma xipano» (pasa), le estamos indicando que si pasa va a encontrar estima y consideración.

El verbo reverencial toma los prefijos reflexivos y añade ciertos sufijos.

Los que llevan el prefijo reflexivo definido

editar

Los que llevan el prefijo reflexivo (no-, mo-, mo-, to-, mo-, mo-) no añaden otro prefijo. Pero hacen el reverencial mediante el sufijo -tzinoa.

El tema verbal es el del pasado.

  • Mati, nino- (pensar) → Mahtzinoa, nino- (complacerse en pensar).

Los que llevan el prefijo indefinido

editar

Los que llevan el prefijo -ne añaden el prefijo definido. No añaden el sufijo -tzinoa. Algunos autores dicen que llevan sufijo -lia doblemente como marca del reverencial (-lihlia). Pero no es necesario.

El reverencial de los verbos transitivos

editar

Forman el reverencial mediante los sufijos del aplicativo, al que añaden con frecuencia el sufijo «-tzinoa» —para enfatizar el reverencial—. Se une al tema propio del pasado. Reciben además los prefijos propios del reverencial.

Las primeras personas aparecen en forma reverencial cuando la reverencia va referida al objeto.

  • Tlacati, ni- (nacer) → tlacati lia, nite- (engendrar a alguien) → Tlacatililihtzinoa, ninote- (engendrar a alguien).
  • Chihua, nite- (crear, concebir a alguien) → Chihuilihtzinoa, ninote- (concebir, crear a alguien).
  • Tlahtlauhtia, nite (rogar a alguien) →Tlahtlauhtilihtzinoa, ninote- (rogar a alguien).

Hay ciertos verbos transitivos que adoptan el causativo cuando forman el reverencial en lugar del aplicativo.

1) Los verbos transitivos monosilábicos acabados en vocal «-i», que forman el causativo sustituyendo el sufijo -hua del pasivo por el sufijo -tia propio del causativo.

  • Lo escogió → Oquimocuitih.
  • Lo bebió → Oquimitih.
  • Arrancar → Pitia, ninotla-

2) Los verbos transitivos ihtoa, nitla-, chiya, nitla- y el verbo cua, nitla-, que forman el causativo a partir del pasivo acabado en -lo y que pierden la vocal o al añadir el sufijo causativo.

  • Lo dijo → Oquimihtoltih.
  • Lo comió → Oquimocualtih.
  • Lo miró → Oquimochiyaltih.

3) Ciertos verbos transitivos, acabados en -qui y en -ti, que adoptan un causativo irregular cuando forman el reverencial en lugar del aplicativo al conservar la vocal i del radical verbal.

  • Caqui, nitla- (forma ordinaria) → Cactia, nitetla- (forma compulsiva) → Caquiltia, ninotla- (forma reverencial).
  • Mati, nitla- (forma ordinaria) → Machtia nitetla- (forma compulsiva) → Machtia, ninotla- (forma reverencial).

El reverencial de los verbos intransitivos, dos construcciones posibles

editar

Forman el reverencial a partir de la forma causativa, añadiendo los prefijos reflexivos. No pierden su condición de intransitivos por ello. Conviene añadir el sufijo reverencia tzinoa al tema pasado, para que no se confunda con los verbos de movimiento que indican origen.

  • Cochi, ni- (dormirse) → Cochitia, mo- (dormir) → Cochitihtzinoa, mo- (dormir).
  • Ihcihui, ni- (activarse) → Ihciuhtia, m(o)- (activarse) → Ihciuhtihtzinoa, m(o)- (activarse).
  • Choloa, ni- (escapar) → Chololtia, mo- (escapar) → Chololtihtzinoa, mo- (escapar).
  • Tlehco, ni- (subir) → Tlehcahuia, mo- (subir) → Tlehcahuihtzinoa, mo- (subir)
  • Temo, ni- (bajar) → Temohuia, mo- (bajar) → Temohuihtzinoa, mo- (bajar).

Excepciones.

1) Los verbos intransitivos acabados en -ti que derivan de sustantivos verbales forman el reverencial con el aplicativo acabado en -lia.

  • Pochtecati, ni- (ejercer de comerciante) → Pochtecatilia, mo- (ejercer de comerciante) → Pochtecatilihtzinoa, mo- (comerciar).
  • Teopixcati, ni- (ejercer el sacerdocio) → Teopixcatilihtzinoa, mo- (ejercer el sacerdocio).
  • Tequiti, ni- (trabajar) → Omotequitilihqueh (trabajaron) → Omotequitilihtzinohqueh (trabajaron).
  • Tlahtocati, ni- (reinar) → Omotlahtocatilih (reinó) → Omotlahtocatilihtzinoh (reinó).

2) También los verbos intransitivos acabados en -qui.

  • Miqui, ni- (morir) → omomiquilih (murió) → Omomiquilihtzinoh (murió)
  • Aquí, ni- (caber, entrar) → Omaquilihqueh (cupieron).

3) Los verbos intransitivos acabados en -ca.

  • Huetzca, ni- (reír)→ Huetzquilia, mo- (reír) → Huetzquilihtzinoa, mo- (reír).
  • Choca, ni- (llorar) → Choquilia, mo- (llorar) → Choquilihtzinoa. mo- (llorar).

4) Ciertos verbos tienen por reverencial una forma verbal especial. Se trata de un reverencial reforzado.

  • Cah, ni- (estar) → Yetzticah, mo- (estar).
  • Ihcac, ni- (estar de pie) → Ihquiltihtihcac, m(o)- (estar de pie).
  • Onoc (estar acostado) → Onoltihtoc, m(o)- (estar acostado).
  • Yauh, ni- (ir) → Huicatiuh, mo- (ir)

El optativo reverencial

editar

En el optativo reverencial la partícula «ma» se vuelve con frecuencia «tla» y el sufijo «tzinoa» pierde la vocal «a».

  • «Concédenos tu gracia»: «Tla xitechmomaquilitzino in mocualticatzin» (Olmos, 1996: 84-5).

En el ejemplo que sigue, el pronombre «tech» es el único objeto, pero recibe un complemento en aposición.

  • «Socórrenos a los cristianos»: «Ma xitechmocnelilitzino in tichristianomeh (Olmos, 1996: 30-1)

El gerundio

editar

Es una forma verbal no personal que funciona como adverbio y como verbo. Indica duración de la acción. Expresa una acción simultánea o anterior.

A veces se suple con adverbios.

  • Choca, ni- (llorar) → Choquiztica (llorando, con llantos, entre llantos).
  • Tlaocoya, ni- (estar triste) → Tlaocoyaliztica (tristemente, con tristeza, quebrantándose).

Otra forma es anteponiendo entre dos verbos el adverbio o conjunción inic (mientras, en tanto que), que marca la simultaneidad.

  • Niquiza inic nitlacua → Salgo comiendo (salgo mientras como).

Y si queremos marcar la anterioridad se utiliza in ihcuac (cuando) y el pretérito perfecto en la oración subordinada; y niman (inmediatamente) en la principal.

  • In ihcuac oninoteochiuh niman nitlacuaz → Habiendo rezado, comeré —literalmente, cuando haya rezado—.

En lugar de in ihcuac, se pueden usar ihcuac o in en el mismo sentido.

El infinitivo

editar

Es una forma verbal no personal del verbo que funciona como nombre y como verbo.

Los nombres de acción acabados en -liztli expresan su forma nominal.

  • Tlacualiztli → Comer.
  • In tlacualiztli → El comer.

Su forma verbal se expresa con el futuro, forma personal en la lengua náhuatl.

  • Nicnequi niyaz → Quiero ir.

O con el impersonal.

  • Nican melleltia in tlahtoloz → Aquí se impide hablar (que la gente hable).
  • Melleltia in tlacualtilo → Se prohíbe comer.

Perífrasis verbales

editar

Son construcciones formadas por un verbo personal (verbo auxiliar) y otro verbo no personal (verbo principal). Generalmente se conjuga el verbo personal, que recibe las marcas temporales y personales.

El verbo auxiliar es frecuentemente un verbo de movimiento (voy a cantar, voy cantando).

  • Nichocatiuh → Voy a llorar.
  • Nichocatiac → Fui llorando.

Pero ocurre que en ocasiones el verbo principal es idéntico en ambas formas perifrásticas, porque pierde el sufijo —choca(z), choca(c)—. De ahí que sea conveniente, para evitar confusiones, detenerse en las formas auxiliares.

Las perífrasis de infinitivo

editar

El verbo no personal en castellano es un infinitivo. En náhuatl va en tema futuro (aunque sin la z propia del futuro) cuando los verbos conjugados son ir o venir, por lo que los verbos acabados en doble vocal pierden la vocal final.

  • Nicochitiuh → Voy a dormir.
  • Nicochtiuh → Voy durmiendo.
  • Nitlahtotiuh → Voy a hablar.

El verbo conjugado -tiuh (sing.) / -tihuih (pl.) se usa en sentido presente y futuro. En pasado adopta la forma -to (sing.) / -toh (pl.). El verbo conjugado -co se usa en presente y en pasado. En futuro adopta la forma -quiuh.

  • Ocochito → Fue a dormir.
  • Cochito → Fue a dormir.
  • Oticochitoh → Fuimos a dormir.
  • Tlachihuaquiuh → Vendrá a hacer algo.

El verbo no personal puede ir en futuro, por ejemplo, si el verbo conjugado es el verbo querer, en cuyo caso no se intercala la ligadura -ti- entre ambos verbos.

  • Nitlachihuaznequi → Quiero hacer algo.
  • Titlachihuaznequi → Quieres hacer algo.

Conjugación del auxiliar «ir» en la perífrasis de infinitivo

editar

El verbo principal va en tema futuro, sin la z —tlanamaca(z)—.

1) Presente.

  • Nitlanamacatiuh → Voy a vender.
  • Titlanamacatihuih → Vamos a vender

2) Imperfecto.

  • Nitlanamacatihuia → Iba a vender.
  • Titlanamacatihuian → Íbamos a vender.

3) Pretérito simple y compuesto.

  • Onitlanamacato → Fui a vender / He ido a vender.
  • Otitlanamacatoh → Fuimos a vender / Hemos ido a vender.

4) Pretérito pluscuamperfecto.

  • Onitlanamacatihuia → Había ido a vender.
  • Otitlanamacatihuiah → Habíamos ido a vender.

5) Futuro (adopta la misma forma que el presente, porque tiene un sentido imperfectivo).

  • Nitlanamacatiuh → Iré a vender / Voy a vender
  • Titlanamacatihuih → Iremos a vender / Vamos a vender.

6) Imperativo.

  • Xitlanamacati → Vete a vender.
  • Xitlanamacatih → Id a vender.

Conjugación del auxiliar «venir» en la perífrasis de infinitivo

editar

La terminación «-co» puede servir para el pretérito y para el presente. La terminación «-quiuh» puede servir para el futuro y para el presente.

1) Presente.

Puede tener valor de presente y de futuro, dependiendo si se está ejecutando la acción de vender.

  • Nitlanamacaquiuh → Vengo a vender.
  • Titlanamacaquihuih → Venimos a vender.

2) Imperfecto.

  • Nitlanamacaquihuia → Venía a vender.
  • Titlanamacaquihuiah → Veníamos a vender.

3) Pretérito simple y compuesto.

  • Onitlanamacaco → Vine a vender / He venido a vender.
  • Otitlanamacacoh → Vinimos a vender / Hemos venido a vender.

4) Pretérito pluscuamperfecto.

  • Onitlanamacatihuia → Había venido a vender.
  • Otitlanamacatihuiah → Habíamos venido a vender.

5) Futuro.

  • Nitlanamacaquiuh → Vendré a vender.
  • Titlanamacaquihuih → Vendremos a vender.

6) Imperativo.

  • Xitlanamacaqui → Ven a vender.
  • Xitlanamacaquih → Venid a vender.

Las perífrasis de gerundio

editar

Indican una acción en curso, una acción que está siendo ejecutada en un determinado momento. En castellano se forman con un verbo conjugado más el gerundio. En náhuatl se expresan mediante el tema pasado (sin el prefijo participial) y un verbo conjugado.

  • Cochticah, ni- → Estoy durmiendo.
  • Cochticatca, oni- → Estuve durmiendo.
  • Cochtiyez, ni- → Estaré durmiendo.

El verbo yauh, ni- en las perífrasis de gerundio se convierte en -tiauh, ni-, que no se conjuga como el verbo -tiuh, ni- propio de las perífrasis de infinitivo.

Conjugación del auxiliar «ir» en la perífrasis de gerundio

editar

El verbo principal va en tema pasado (sin el sufijo temporal «c» caso de llevarlo). El verbo «notza» queda en «notz» y el verbo «namaca» queda como sigue.

1) Presente

  • Nitlanamacatiauh / Nitlanamacata[14]​ → Voy vendiendo.
  • Titlanamacatiahuih / Titlanamacatah → Vamos vendiendo.

2) Imperfecto.

  • Nitlanamacatiaya → Iba vendiendo.
  • Titlanamacatiayah → Íbamos vendiendo.

3) Pretérito pluscuamperfecto.

  • Onitlanamacatiaya → Había ido vendiendo
  • Otitlanamacatiayah → Habíamos ido vendiendo.

4) Pretérito simple y perfecto.

  • Onitlanamacatiac → Fui vendiendo / He ido vendiendo
  • Otitlanamacatiaqueh → Fuimos vendiendo / Hemos ido vendiendo.
  • «In (o)quitquitiaqueh tlamacazqueh copalli, iyauhtli»: «Los sacerdotes fueron llevando copal (y polvo de) pericón» (Sullivan, 1992: 260).

5) Futuro.

  • Cuataz, nic- → Yo iré comiendo alguna cosa (Molina, 1992: 85v).
  • Nitlanamacatiaz → Iré vendiendo.
  • Titlanamacatiazqueh → Iremos vendiendo.

6) Imperativo.

  • Xitlanamacatiauh → Ve vendiendo.
  • Xitlanamacati(a)huian → Id vendiendo.

Conjugación del auxiliar «venir» en la perífrasis de gerundio

editar

1) Presente.

  • Nitlanamacatihuallauh → Vengo vendiendo.
  • Titlanamacatihualhuih → Venimos vendiendo.

2) Pretéritos simple y perfecto.

  • Onitlanamacatihuallah → Vine vendiendo / He venido vendiendo.
  • Otitlanamacatihuallahqueh → Vinimos cantando / Hemos venido cantando.

3) Imperfecto.

  • Nitlanamacatihuallaya → Venía vendiendo.
  • Titlanamacatihuallayah → Veníamos vendiendo.

4) Pluscuamperfecto.

  • Onitlanamacatihuallaya → Había venido vendiendo.
  • Otitlanamacatihuallayah → Habíamos venido vendiendo.

5) Futuro.

  • Nitlanamacatihuallaz → Vendré vendiendo.
  • Titlanamacatihuallazquez → Vendréis vendiendo.

6) Imperativo.

  • Xitlanamacatihuallauh → Ven vendiendo.
  • Xitlanamacatihualhuian → Venid vendiendo.

Perífrasis de participio

editar

Se expresan en castellano con un verbo conjugado más el participio. En náhuatl hay dos verbos, uno conjugado y otro en tema pasado.

En las perífrasis de participio el verbo estar suele adoptar la forma oc.

  • «Yehica in amotocatzin ilhuicac ihcuiliuhtoc»: «Porque vuestros nombres están escritos en el cielo» (Olmos, 1996: 46-7).
  • «Quechcotontoqueh in mahmaltin»: «Los prisioneros yacen con la garganta cortada» (Launey, 1992: 248).

Encontramos también giros con el verbo nemi, ni- (andar, estar).

  • Mopolohtinemi → Está disgustado, anda disgustado.

E incluso con el verbo huetzi, ni- (caerse) para indicar que se produjo un súbito cambio de estado.

  • Tipoliuhtihuetzi → Estás confuso.

Con completivas

editar

Las frases en que un verbo principal va acompañado de otro verbo, que denominamos auxiliar, se construyen generalmente mediante giros que se asemejan a los completivos o atributivos.

  • «Nimitztlatzontequilia in titequitiz, titlacohtiz, titlaiz, telimiquiz»: «Te condeno a trabajar, a laborar como esclavo, a bregar, a faenar» (Olmos, 1996: 138-9).

Verbos irregulares compuestos con la ligadura -ti-

editar

1) Acabados en tihuetzi. Indican que la acción se desarrolla de un modo súbito e imprevisto. Se trata de acciones que se desarrollan sorpresivamente o abusivamente. El verbo principal suele ir en tema pasado y sus objetos acompañan al sujeto.

  • Volverse súbitamente: Hualcueptihuetzi, nino-
  • Morir (súbitamente) / Caer muerto: Mictihuetzi, ni-
  • Agredir / Atacar (a alguien): Cuitihuetzi, nite-
  • Desvanecerse / Desplomarse / Desmoronarse: Cuitihuetzi, nino-
  • Arrebatar: Cuitihuetzi, nitla-
  • Clarear / Aclarar el tiempo: Cactihuetzi, -

2) Acabados en timotlalia. Indica que el sujeto se pone a hacer algo pausadamente. El verbo principal va en pasado y sus objetos van con el sujeto.

  • Reflexionar: Itztimotlalia, nitla-
  • Ponerse a comer con parsimonia: Cuahtimotlalia, nitla-
  • Inclinarse humildemente con parsimonia: Tolohtimotlalia, ni-

3) Acabados en tiquiza. Indican que la acción se desarrolla velozmente, con agilidad. El verbo principal va en tema pasado y sus objetos acompañan al sujeto.

  • Escabullirse a la carreta: Chitontiquiza, ni-
  • Expresarse con agilidad: Tenquixtihtiquiza, nitla-.
  • Abandonar algo a la carrera: Tlalcahuihtiquiza, nitla-
  • Despedirse de alguien a la carrera: Tlalcahuihtiquiza, nite-
  • Ximoquetztiquiza → Levántate deprisa.

Como en todas estas construcciones, el principal recibe los sufijos reverenciales.

  • Ximoquetzinohtiquiza → Levántese deprisa.

4) Acabados en timani. Indica que la acción se realiza con obstinación, reiterativamente. Indica que la acción no es puntual.

  • El pájaro persiste en volar: Tototl patlantimani (Garibay, 1989: 298).
  • Estar abandonado: Cactimani, -
  • Estar oscuro: Tlayohuatimani, -
  • Estar de día: Tlaneztimani, -

5) Acabados en timomana. Indican que la acción no es estática sino que progresa y se extiende.

  • Yahualohtimomana, nitla- (rodear algo en progresión)
  • Yohuatimomana, - (estar anocheciendo).
  • Tlaneztimomana, - (estar amaneciendo).
  • Mixtentimomana, - (estar nublándose).

Verbos de movimiento

editar
  • Ye Mexihco → De México.
  • Ye nican → De aquí.
  • Ye oncan → De ahí.
  • Ye ompa → De allá.
  • In Mexihco → A México.
  • In nican → (A) aquí.
  • In oncan → (A) ahí.
  • In ompa → (A) allí.

El origen y la meta del desplazamiento

editar
  • Niyauh in Mexihco → Voy a México.
  • Niyauh in oncan → Voy ahí.
  • Niyauh in ompa → Voy allá.
  • Ye Mexihco nihuallauh → Vengo de México.
  • Ye nican niquiza → Salgo de aquí.
  • Niquiza in ompa → Salgo allá.

Cuando el adverbio o el locativo va antepuesto al verbo indica meta.

  • Mexihco niyauh → Voy a México.

Hay verbos que indican movimiento de ida o de venida.

1) Los verbos de meta o de ida son aquellos que introducen el destino o lugar hacia donde se produce el movimiento:

  • Cualcan niquiza in Mexihco → Salgo a México temprano.
  • Voy a México → Mexihco niyauh.
  • Vengo a México → Mexihco nihuallauh.

El destino puede estar en aposición.

  • Ven a México → Ma xihuallauh in Mexihco.
  • Ve a México → Ma xiauh in Mexihco.
  • Mañana a la mañana iré a tu casa → Moztla cualcan niyaz in mochan.

2) Los verbos de origen o de venida son aquellos que introducen el punto de partida o lugar desde donde se inicia el movimiento. Son verbos pronominales que se forman con el causativo de los verbos intransitivos.

  • Salgo de México temprano → Cualcan ye Mexihco ninoquixtia.
  • Me voy de México → Ye Mexihco ninohuica.
  • Me vengo de México → Ye Mexihco ninohualhuica.
  • Vete de ahí → Ma ye oncan ximohuica.
  • Vente de ahí → Ma ye oncan ximohualhuica.

3) Si queremos expresar el origen y la meta.

  • Ye Mexihco ninohuica in Mexihco → Me voy de México a Ámsterdam.

Verbos derivados

editar

Verbos intransitivos acabados en -ti o -tiya

editar

Derivados de sustantivos con el sufijo -ti significan volverse, adquirir la condición de (indican cambio de estado o condición permanente).

  • Tompoxtli (tonto) → Tompoxti, ni- (volverse un tonto).
  • Ixpopoyotl (ciego) → Ixpopoyoti, ni- (quedarse ciego).
  • Nacaztzatzatl (sordo) → Nacaztzatzati- (quedarse ciego).
  • Nontli (mudo) → Nonti, ni- (quedarse mudo).
  • Teopixqui (sacerdote) → Teopixcati, ni- (hacerse sacerdote).
  • Telpochtli (joven) → Telpochti, ni- (rejuvenecer).
  • Huehueh (viejo) → Huehhueti, ni- (envejecer).
  • Tetl (piedra) → Teti, ni- (petrificarse, quedarse como una piedra).

Con el sufijo -tia (o mejor -tiya) significan hacerse, comportarse como (indican un cambio ocasional o pasajero o un proceso).

  • Tompoxtli (tonto) → Tompoxtiya, ni- (comportarse ocasionalmente como un tonto, atontarse).
  • Ixpopoyotl (ciego) → Ixpopoyotiya, ni- (comportarse ocasionalmente como un ciego, cegarse).
  • Nontli (mudo) → Nontiya, ni- (callarse, enmudecer).
  • Micqui (muerto) → Miccatiya, ni- (hacerse ocasionalmente el muerto, comportarse como un muerto).
  • Tetl (piedra) → Tetiya, ni- (endurecerse —proceso—).

Ambos verbos se diferencian del predicado nominal.

  • Tompoxtli (tonto) → Tompoxtli, ni- (ser tonto).

Los verbos en -ti cuyo radical nominal es monosilábico y aquellos cuya raíz nominal es consonántica (es decir, acabada en consonante), hacen el pretérito en -tic.

  • Tochti, ni- (enloquecer, alebrestarse, embrutecerse) → Tochtic, oni-
  • Telpochti, ni- (rejuvenecer) → Telpochtic, oni-

Y si la raíz nominal plurisilábica es vocálica (es decir, acabada en vocal) solo añade una -t en el pretérito. Es decir, el sufijo -ti se transforma en -t.

  • Tlacati, ni- (nacer) → Tlacat, oni-.

Los verbos acabados en -tia (o -tiya) hacen el pretérito bien en tih, bien en -tiac o en -tix.

Y lo encontramos también en expresiones temporales.

  • Ocemilhuitih → Se quedó un día, paso un día completo en un lugar.

Los verbos acabados en -tiya hacen el causativo en -tilia.

  • Tetilia, nitla- (endurecer una cosa).

Verbos intransitivos en -ihui, -ahui derivados de sustantivos

editar

Indican un padecimiento. Con radical nominal vocálico (acabado en vocal) añaden -ihui y con el consonántico añaden -ahui.

  • Pilichtli (arruga) → Pilichahui, ni- (arrugarse, envejecer).
  • Nontli (mudo) → Nonahui, ni- (enmudecer).
  • Nacaztzatzatl (sordo) → Nacaztzatzaihui, ni- (ensordecerse).
  • Tepiton (pequeño) → Tepintonahui, ni- (empequeñecerse).

Hay numerosos verbos en -ihui que no derivan de sustantivos.

  • Tlatzihui, ni- (ser perezozo) → Tlatziuhqui (perezoso).
  • Mixihui, ni- (parir) → Mixihuini (parturienta).
  • Nehnepilchampochihui, ni- (balbucear, tartamudear).

Muchos verbos intransitivos en -ihui son la pareja de los verbos transitivos en -oa.

  • Ihtlacahui, ni- (echarse a perder) → Ihtlacoa, nitla- (dañar algo)
  • Polihui, ni- (desaparecer, perecer) → Poloa, nite- (someter, conquistar a alguien).
  • Ihtahui, ni- (adquirir gloria) → Ihtoa, nitla- (decir).

Verbos transitivos en -tla derivados de sustantivos

editar
  • Tlacohtli (siervo, vasallo) → Tlacohtla, nite- (esclavizar, dar la consideración de esclavo a alguien).
  • Teiccauhtli (hermano) → Teiccauhtla, nite- (hermanar, dar la consideración de hermano a alguien).
  • Icniuhtli (amigo) → Icniuhtla, nite- (apreciar, estimar, dar trato de amigo a alguien).
  • Yaotl (enemigo) → Yaotla, nite- (combatir, dar trato de enemigo a alguien).
  • Tlazohtli (tesoro, alhaja, cosa de valor) → Tlazohtla, nite- (amar, estimar, considerar de valor a alguien).

Verbos transitivos acabados en -huia derivados de sustantivos

editar

Derivados de sustantivos. Indican que se utiliza un objeto sobre otro o se aplica sobre alguien.

  • Izquiztli (escoba) → Izquizhuia, nitla- (barrer).
  • Xocotextli (levadura) → Xocotexhuia, nitla- (poner levadura).
  • Izhuatl (hoja) → Izhuahuia, nitla- (frotar algo con hojas).
  • Matlatl (red, trampa) → Matlahuia, nitla- (enredar, entrampar, atrapar, apresar).
  • Xalli (arena) → Xalhuia, nitla-(enarenar, empolvar).
  • Tenextli (cal) → Tenexhuia, nitla- (encalar, poner cal).
  • Tlaltzauctli (yeso) → Tlaltzauc'huia, nitla- (enyesar).
  • Iztatl (sal) → Iztahuia, nitla- (salar).
  • Neuctli (miel, dulce) → Neuchuia, nitla- (enmelar, endulzar).
  • Cuachtli (forro, funda) → Cuachhuia, nitla- (forrar).

Verbos intransitivos en -yoa o yohua

editar

Derivan de los sustantivos acabados en el sufijo de abstracción -yotl y no de los adjetivos terminados en -yoh. Significan adquirir algo en gran cantidad.

Son verbos de estado.

  • Tzontli (cabello) → Tzonyohua, ni- (quedar cubierto de pelos).
  • Tenyotl (fama) → Tenyohua, ni- (quedar cubierto de gloria).
  • Neuhcayotl (sustento, pan) → Neuhcayoa, ni- (quedar saciado).
  • Tlalxayotl (fango, lodo) → Tlalxayohua, ni- (quedar embarrado).
  • Ixayotl (lágrima) → Ixayohua, ni- (quedar en un mar de lágrimas).

También pueden derivar de otro tipo de sustantivos.

  • Tzocuitlatl (sudor) → Tzocuitlayohua, ni- (quedar cubierto de sudor).
  • Atl (agua) → Ayohua, ni- (quedar cubierto de agua).
  • Iztatl (sal) → Iztayohua, ni- (quedar cubierto de sal).

Verbos transitivos en -yoa o yohua

editar

Indica cambio de estado, un proceso. No un estado.

Reciben los prefijos objeto, te-, tla- y ne-

  • Tlalxayohua, nite- (llenar de lodo a alguien).
  • Ixayohua, nite- (llenar de lágrimas a alguien).
  • Iztayohua, nitla- (llenar de sal una comida, salarla)

Mientras el verbo intransitivo indica un estado, el reflexivo indica un cambio de estado en proceso.

  • Tlaxayohua, nino- (embarrarse).
  • Tenyohua, nino- (cubrirse de gloria, hacerse célebre).
  • Ayohua, nino- (aguarse).
  • Iztayohua nino- (salarse).

Verbos intransitivos en -cihui, -icihui derivados de sustantivos

editar

Designan distintos padecimientos. El primer sufijo se añade a la raíz nominal vocálica (acabada en vocal) y el segundo a la raíz consonántica (acaba en consonante).

  • Mazatl (venado) → Mazacihui, ni- (delirar).
  • Coatl (serpiente) → Coacihui ni- (padecer gota).
  • Tochtli (liebre) → Tochicihui, ni- (padecer de los nervios, perder los nervios).
  • Tzocatl (verruga) → Tzocacihui, ni- (tener verrugas).
  • Cuatequixquitl (caspa) → Cuatequixquicihui, ni- (tener caspa).
  • Tzocuitlatl (sudor) → Tzocuitlacihui, ni- (padecer diaforesis —sudoración excesiva—).

Verbos transitivos en -tia

editar

Derivan de sustantivos. Indican dar a alguien algo o dar a un animal algo (con te- o tla-) o tomar algo para sí (con el prefijo reflexivo).

  • Tlacualli (comida, alimento) → Tlacualtia, nite- (alimentar a alguien).
  • Tenyotl (fama, gloria, renombre) → Tenyotia, nite- (dar honores, dar gloria a alguien).
  • Namictli (pareja, esposo, esposa) → Namictia, nino- (casarse, tomar esposa).
  • Teconeuh (hijo de otro) → Teconeuhtia, nino- (adoptar).

Con estos verbos obtenemos nombres de acción acabados en -liztli.

  • Namictia, nino- (casarse) → Nenamictiliztli (casamiento, boda).
  • Teconeuhtia, nino- (adoptar) → Neteconeuhtiliztli (adopción).

El sustantivo que sirve de objeto no siempre tiene que estar en composición con el verbo.

  • Neixcuitilli (ejemplo) → Neixcuitiltia, ninotla- (tomar como ejemplo algo).
  • Nicnoneixcuitiltia in motlahtol (tomo como ejemplo tus palabras).
  • Neixcuitilli (ejemplo) → Neixcuitia, nitetla- (dar como ejemplo algo).

Referencias

editar
  1. En náhuatl el infinitivo tiene formas personales. Así nicuicaz se usa como cantar (yo) y ticuicaz como cantar (tú)
  2. Pongo un ejemplo tomado del clásico: «... tú que pides a Dios su reino diciendo: venga (a nosotros) tu reino»: ... in tiquihtlania Dios in tlahtocayotzin inic quihtoa: adveniat regnum tuum (Olmos, 1996: 104-5).
  3. Aunque los manuales suelen poner una única terminación en -ca, lo cierto es que también aparece la terminación -ya en algunos verbos (por ejemplo en oyeya -verbo ser— o en oyaya —verbo ir—) formándolo sobre la base del imperfecto, lo que presenta numerosas ventajas.
  4. Sólo hay mandato imperativo en las segundas personas. Para las demás se acude a la exhortación.
  5. El prefijo sujeto es «xi- en el afirmativo.
  6. Una madera puede endurecerse, eso no significa que se vuelva piedra.
  7. Un robot humanizado puede tener rasgos humanos, pero no es un humano.
  8. Launey, 1992: 289.
  9. Launey, 1992: 316.
  10. Olmos, 1547: 100-2.
  11. «Oír (lo que alguien dice)» se dice caquilia, nitetla- y deriva de caqui, nite-. Se trata de un verbo aplicativo, no de un causativo.
  12. Rémi Siméon.
  13. Thelma D. Sullivan, p. 218.
  14. Molina y Simeón recogen esta variante. Más abajo puede comprobarse.