Anexo:Tipos de gladiadores

Un retiarius con un tridente y una red, luchando contra un secutor (mosaico de 79 d. C.).

En la Antigua Roma había muchos tipos de gladiadores, que se especializaban en la utilización de armas y técnicas de combate específicas.

Entre los primeros gladiadores se encontraban prisioneros de guerra, por lo que algunos de los primeros tipos eran luchadores experimentados; samnitas, galos y tracios utilizaban sus armas y armaduras nativas. Los combatientes solían enfrentarse a oponentes con un equipamiento distinto, aunque equivalente, en aras de un combate justo y equilibrado. La mayoría de los gladiadores solamente luchaban contra otros de la misma escuela o ludus, pero a veces se les podía pedir a algunos gladiadores concretos que lucharan contra miembros de otros ludus.

Los gladiadores de élite lucían armaduras decoradas de gran calidad para el desfile previo al espectáculo (pompa). Los gladiadores de Julio César llevaban armadura de plata, los de Domiciano de oro y los de Nerón vestían armadura decorada con ámbar tallado. Se usaban plumas de pavo real para las penachos, y las túnicas y taparrabos tenían motivos en hilo de oro. Para los combates se utilizaba una armadura de combate funcional, que también se podía decorar con elaborados adornos. Algunas obras artísticas, como relieves y mosaicos, muestran gladiadores con un número variable de borlas colgando de un brazo o una pierna. Se ha especulado que se trataba de una especie de «tarjeta de resultados» para mostrar el número de combates que había ganado un gladiador.[1]​ Las competiciones estaban dirigidas por árbitros de pista y se desarrollaban bajo estrictas reglas y etiqueta.[2][3][4]

Los combates probablemente iban acompañados de música, cuyo tempo podía cambiar para adaptarse al del combate. Los instrumentos típicos utilizados eran una trompeta larga y recta (tuba), un gran instrumento de metal curvado (lituus) y un órgano de agua (organum). Durante el periodo imperial los encuentros podían estar precedidos por un mimus, una especie de espectáculo cómico. Una imagen de Pompeya muestra un «oso flautista» (Ursus tibicen) y un «pollo soplador de cuernos» (Pullus cornicen), que pueden haber formado parte de este mimus.[5]

Tipos de gladiadores

editar
 
Detalle de un mosaico de gran tamaño conocido como Mosaico del gladiador (ca. 320); el símbolo Ø indica un gladiador muerto en combate.

La siguiente lista incluye varios tipos de gladiadores según su estilo de lucha y equipamiento, términos generales relacionados, luchadores asociados con los espectáculos que no eran estrictamente gladiadores y personal asociado con el entrenamiento o la presentación.

Andabotiaata

editar

«Gladiador con los ojos vendados», o «gladiador que luchaba ciego».[6]Cicerón se refiere en broma al andabata en una carta a su amigo Cayo Trebacio Testa, que estaba destinado en la Galia. El pasaje asocia al andabata con essedarii, luchadores de carros.[7]​ La palabra es extremadamente rara en las fuentes clásicas y de dudosa etimología; Delamarre la propone como un préstamo latinizado del galo.[8]

Arbelas

editar

El arbelas como tipo de gladiador se menciona solo en la Oneirokritiká de Artemidoro, que discute los símbolos del sueño y su significado en la interpretación de los sueños.[9]​ Puede estar relacionado con la palabra en en griego antiguo: ἄρβηλος, romanizadoarbelos, una cuchilla de zapatero semicircular utilizada para cortar cuero.[9][10][11]

Bestiarius

editar

El bestiarius y venator son sinónimos. No eran gladiadores. Eran profesionales que cazaban animales durante la mañana del espectáculo, tenían su propio ludus y su aparición y evolución es completamente independiente de la gladiatura, aunque ambos espectáculos formaban parte de los munera gladiatioria.[12]

Bustuarius

editar

Bustuarius significa literalmente «luchador de tumbas», de bustum 'tumba', una referencia generalizada a la asociación del combate de gladiadores con los juegos funerarios (munera). Servio señala que en su día había sido «la costumbre de ejecutar a los cautivos a muerte en la tumba de un guerrero, lo que más tarde les pareció algo cruel, por lo que se decidió que los gladiadores lucharan al lado de las tumbas».[13]​ Incluso entre gladiadores, era un término desagradable: Cicerón lo utilizó para comparar la moral de su enemigo Clodio con la de los gladiadores de la clase más baja.[14]

Cesoasatus

editar

El cestus era un luchador con los puños o boxeador que utilizaba el caestus o cestus, un tipo de guante duro; por lo general no utilizaba armadura.[15][16]

Crupellarius

editar

Crupellarius (plural crupellarii) es la unión de los tipos andabata y cataphractus tras la reforma augusta.[17]​ El historiador romano Tácito describe a un contingente galo de gladiadores esclavos aprendices, como crupellarii, equipados «según la moda nacional» de la provincia de Galia Lugdunense durante el mandato de Julius Sacrovir, durante la revuelta hedua de 21 d. C. contra Roma. Tácito dice que están «encerrados en la envoltura hierro típica del país», trabajando bajo su peso, incapaces de luchar eficazmente, rápidamente agotados y pronto despachados por las tropas regulares romanas.[17]​ La fuente de Tácito podría referirse al fuertemente blindado gladiador tipo gallus, que en la época de Tácito había sido desarrollado y rebautizado como murmillo.[18]

Dimehvachaerus

editar

El dimachaerus (del griego διμάχαιρος 'portando dos cuchillos') surgió a finales del imperio y usaba un arma en cada mano para combatir, inicialmente machetes (machaeri) y posteriormente gladii e incluso spathae.[19][20]

Eques, plural equites era la palabra latina común para un jinete o caballero. Las primeras versiones del gladiador eques estaban poco armadas, con espada o lanza. Tenían armadura de escamas, un escudo de caballería redondo de tamaño mediano (parma equestris) y un casco de ala ancha con dos plumas decorativas y sin cimera. Las formas posteriores también tenían grebas para proteger las piernas, una manica[21]​ en el brazo derecho y túnicas sin mangas y con cinturón. Según la iconografía, son los únicos que luchan calzados. Por lo general, luchaban solamente contra otros equites.[22]

Essedarius

editar

El essedarius luchaba desde un carro (de la palabra latina para un carro de guerra celta, el essedum) fue probablemente traído a Roma desde Britania por Julio César. El essedarius aparece como luchador de arena en muchas inscripciones después del siglo I, aunque no se conocen representaciones iconográficas.[19]

Gallus

editar

Literalmente un galo, bien un prisionero de guerra, como en las primeras formas de munus, o bien un gladiador equipado con armas y armaduras galas, que luchaba a la manera que los romanos considerarían como un «estilo galo». Probablemente pesado y fuertemente blindado, el gallus parece haber sido sustituido por el murmillo, o quizás transformado en él, poco después de la incorporación de la Galia como provincia romana.[23][24]

Gladiatrix

editar

Los romanos no tenían ninguna palabra específica para referirse a las gladiadoras. La primera mención aparece en una nota a margen como comentario a una obra de Juvenal. Antes de la aparición de esta palabra las fuentes solo hablan de mujeres que aparecían en la arena.[25]Gladiatrix es un término moderno para referirse a una mujer gladiadora de cualquier tipo.[26][27]

Hoplomachus

editar

El hoplomachus u oplomachus, basado en los hoplitas griegos, usaba perneras acolchadas, taparrabos, un cinturón, un par de espinilleras largas o grebas (ocreae), una protección para el brazo (manica) en el brazo armado y un casco con ala que se podía adornar con un penacho de plumas en la parte superior y con una pluma a cada lado. Estaba equipado con un gladius y un escudo pequeño, generalmente redondo, del que proviene su nombre.[28]​ También llevaba una lanza (hasta) típica de los hoplitas, que el gladiador debía lanzar antes de acercarse para el combate cuerpo a cuerpo. Los hoplomachi se enfrentaban a los myrmillones o thraeces. Puede que se hayan desarrollado a partir de los primeros samnitas cuando se hizo políticamente incorrecto utilizar los nombres de los pueblos que ahora eran aliados.[29][30]

Laquearius

editar

El laquearius es un tipo de gladiador derivado del retiarius que intentaba atrapar a sus adversarios con un lazo (laqueus) en lugar de una red. También estaba equipado con un gancho afilado que utilizaba una vez que atrapaba a su oponente. Llevaba galerus sobre el hombro izquierdo y no utilizaba casco ni greba.[19][31]

Murmillo

editar

El murmillo (plural murmillones) o myrmillo utilizaba un casco con un pez estilizado en la cresta (de mormýros, en latín 'pez marino' o muraena, 'morena'),[17]​ así como un protector de brazo (manica), un taparrabos y cinturón, gruesos vendajes que cubrían las piernas, una de ellas con una greba baja.[32][33]​ Excepto por el casco, el equipo del murmillo y el del secutor era el mismo.[34]​ Eran gladiadores fuertemente armados, utilizaba un gladius (de 68-81 cm de longitud) y un gran escudo alto y (scultum).[33]​ Se emparejaban generalmente con thraeces y hoplomachus.[35][36][37]

Parmularius

editar

Un parmularius (plural parmularii) era cualquier gladiador que utilizaba una parmula (escudo pequeño), en contraste con un scutarius, que portaba un escudo más grande (scutum).[38][39]​ Para compensar esta escasa protección, los parmularii solían estar equipados con dos grebas (los scutarius utilizaban solo una). En ocasiones se referían a los thraex como parmularius, pues utilizaban este tipo de escudos.[39][40]

Provocator

editar

A finales de la era republicana y principios de la imperial, el armamento de un provocator («retador») era un reflejo del de un legionario romano.[41]​ En el período imperial posterior, su armamento dejó de ser reflejo de sus orígenes militares y los cambios en el armamento se adaptaron a los cambios en la estética de la arena. Los provocatores aparecen representados con un taparrabos, un cinturón, una alta greba en la pierna izquierda, una manica en la parte inferior del brazo derecho y un casco con visera sin ala ni cresta, pero con una pluma a cada lado. Eran los únicos gladiadores protegidos por una pechera (cardiophylax) que generalmente era rectangular pero que posteriormente tenía forma de media luna. Lucharon con un escudo grande y rectangular y el gladius. Solo se emparejaban contra otros provocator.[42][43]

Retiarius

editar

El retiarius (del latín rete, 'red')[44]​ se desarrolló a principios del periodo imperial.[45][46]​ Era uno de los gladiadores más fácilmente reconocibles. Utilizaba un tridente y una red con unos pesos en los extremos para poder ondearla y dirigirla hacia el rival y un cordel que iba atado a la muñeca para poder recuperarla; también portaba una daga (pugio).[47][48][49]​ El retiarius llevaba un taparrabos sostenido por un cinturón ancho y una gran manica protegiendo todo el brazo que se extendía hasta el hombro y el lado izquierdo del pecho. Luchaba sin escudo, ocreae ni casco (era el único tipo de gladiador que no utilizaba protección en la cabeza);[50]​ ocasionalmente se agregaba una pieza metálica en el hombro (galerus o spogia) para proteger el cuello y la parte inferior de la cara.[51]​ Luchaba generalmente contra el secutor y ocasionalmente con el murmillo.[52][53][54]​ Una variante del combate normal uno contra uno, o monomachia, era enfrentándose a dos secutores al mismo tiempo; el retiarus se colocaba de pie sobre una plataforma elevada a la que se podía ascender a través de dos rampas opuestas, de forma similar a un puente (pons).[55][56]

Rudiarius

editar

Un rudiarius (plural rudiarii) era un gladiador al que se reconocía como gran luchador; era el máximo grado de excelencia en la gladiatura.[57]​ Como símbolo de esta distinción recibía una espada de madera, la rudis, un gladius de madera que originalmente era la espada con la que entrenaban los gladiadores.[58]​ La concesión de la rudis implicaba la libertad para el gladiador, aunque muchos decidían continuar en el oficio de forma voluntaria.[59]​ Debido a su calidad y experiencia fueron muy populares entre el público. Cuando se retiraban definitivamente podían pasar a ser árbitros, magister en un ludus, o en doctor, e incluso se convertían en lanistae con su propio ludus.[60][61]

Sagittarius

editar

El sagittarius (de sagitta, 'flecha') era un arquero que se protegía con casco puntiagudo y armadura de escamas (lorica squamata) occidentales y estaba armado con arcos curvos orientales capaces de lanzar flechas a gran distancia. Debido a su gran ventaja de atacar a distancia, solo se enfrentaban entre sí o, a lo sumo, al iaculator (lanzador de jabalinas).[15][62]

Samnite

editar

El samnis o samnite fue el primer tipo de gladiador;[63]​ era un tipo de combatiente fuertemente armado que desapareció a principios del período imperial. Tomaron su nombre de los samnitas, una poderosa liga de tribus itálicas de la región de Campania con las que los romanos libraron tres grandes guerras entre los años 343 y 290 a. C. Estos gladiadores estaban armados con un gran escudo oblongo (scutum) de gran tamaño que les cubria desde los hombros hasta las espinillas, un casco emplumado (galea), un cinturón ancho de cuero (balteus) reforzado con bandas de metal, una espada corta y probablemente una greba (ocrea) en su pierna izquierda. Con frecuencia se decía que los samnitas eran los afortunados, ya que tenían escudos grandes y buenas espadas.[64][65][66]

Scissor

editar

La principal característica del scissor (de scindo, 'cortar') era un cono metálico que terminaba en una especie de hoja de hacha en forma de media luna en el que el gladiador introducía el brazo izquierdo hasta el codo y que podía utilizar para defenderse y como arma. El cuchillo semicircular es similar a una cuchilla utiliza en el trabajo con cuero, especialmente por los zapateros. Se protegía con un yelmo de secutor y armadura de escamas y no utilizaba escudo. Su antagonista habitual era el retiarius.[67][68]

Scutarius

editar

Un scutarius (plural scutarii) era cualquier gladiador que utilizaba un escudo grande (scutum), en contrasto con un parmalarius, que portaba un escudo más pequeño (parmula). En el grupo de los scutarii, o de armamento pesado, se encontraban gladiadores como el murmillo, el secutor o el oplomachus.[69]​ La ventaja o protección adicional que ofrecía el escudo más grande generalmente se compensaba con el uso de una única greba corta, a diferencia de las dos grebas de un parmularius.

Secutor

editar

El secutor ('perseguidor') se desarrolló para luchar contra el retiarius; su nombre hace referencia a su acción más característica, que era seguir y rodear al retiarius. Como variante del murmillo, llevaba la misma armadura y estaba equipado con las mismas armas, como el escudo rectangular alto y el gladius, aunque el casco del secutor cubría toda la cara con la excepción de dos pequeños agujeros para los ojos para proteger su cara de las delgadas puntas del tridente de su oponente. El casco también era redondo, liso y sin cresta para que la red de retiarius no pudiera atraparlo.[70][71]

Thraex

editar

El thraex o gladiador tracio, llamado así por utilizar las armas típicas de los tracios, llevaba la misma armadura protectora que el hoplomachi con un casco de borde ancho que cubría toda la cabeza, caracterizado por un grifo estilizado en el protomo o frente de la cresta, un pequeño escudo redondo o cuadrado (parmula) y dos grebas de muslo de gran tamaño. Su arma era la espada curva tracia (sica o falx, de unos 34 cm de longitud). Fueron introducidos como sustitutos de los galos cuando estos hicieron las paces con Roma. Generalmente luchaban contra murmillo u oplomachus.[72][73][74]

No se tiene apenas información acerca del equipamiento de los veles (plural, velites), pero se cree que luchaban con una espada y una jabalina con una correa adherida que le permitía recuperarla (hasta amentata) y se protegían con una escudo redondo (parma). Reciben su nombre por los vélites, unidad armada de infantería ligera del ejército republicano romano que utilizaba una lanza.[75][76][77][78]

Personal asociado a la gladiatoria

editar
 
Dos venatores enfrentándose a un tigre (mosaico del siglo V en el Gran Palacio de Constantinopla).

Editor

editar

El editor era el patrocinador y financiador de los combates de gladiadores (munus gladiatorum), el promotor de los espectáculos.[79][80][65][81][82]

Lanista

editar

El lanista era el entrenador y dueño de una compañía de gladiadores. Comerciaba con gladiadores esclavos y los alquilaba al productor (editor) que organizaba los juegos.[83][84][85][86][65]

Lorarius

editar

El lorarius (de lorum, 'correa de cuero', 'látigo') o incitador era un asistente que azotaba a combatientes o animales reacios para que lucharan.[87][88]

Paegniarius

editar

El paegniarius o paegnarius no se dedicaba a un combate serio con armas letales, sino que era un animador que realizaba duelos incruentos durante las pausas entre combates, un artista para entretener a la multitud mientras los gladiadores descansaban. Luchaba con látigo, palos o armas de madera y no tenía casco ni escudo, sino que llevaba envolturas protectoras en la parte inferior de las piernas y la cabeza.[89][65][19]

El summa rudis, asistido por el seconda rudis, era el árbitro que se encargaba de hacer cumplir las reglas por las que se regían los combates. Recibía este nombre por el bastón de madera (rudis) que utilizaba para dirigir o separar a los combatientes.[90][91][92][93]

Venator

editar

El venator era un cazador o luchador especializado en animales salvajes. Participaba en las venatio, no en los munera gladiatoria, por lo que no era propiamente un gladiador[94][95][96][97]​, sinónimo de bestiarius.[12]

Notas y referencias

editar
  1. Wisdom, Stephen (2001). Gladiators 100 BC-AD 200. Osprey Publishing. pp. 28-29. ISBN 978-1-84176-299-9. 
  2. Marks, Paul (23 de febrero de 2006). «Gladiators fought by the book». New Scientist. Consultado el 7 de diciembre de 2018. (requiere suscripción). 
  3. Kanz, Fabian; Grossschmidt, Karl (2006). «Head injuries of Roman gladiators». Forensic Science International 160 (2-3): 207-216. PMID 16289900. doi:10.1016/j.forsciint.2005.10.010. 
  4. Koch, Robert (5 de abril de 2004). «Roman gladiators were fat vegetarians». ABC Science. France-Presse. Consultado el 7 de diciembre de 2018. 
  5. Wisdom, Stephen; McBride, Angus. Gladiators: 100 BC - AD 200. Oxford: Osprey. p. 18 (dibujo y nota del autor). 
  6. Mañas, 2011, pp. 126-127.
  7. Cicerón, Ad familiares 7.10.2 (=95), citado por Piganiol, Les trinci gauloises.
  8. Cf. la entrada 'andabata' en el Oxford Latin Dictionary, y la entrada 'andabata' en el Dictionnaire de la langue gauloise de Xavier Delamarre (Éditions Errance, 2003), p. 46.
  9. a b Duncan, Anne (2006). Performance and Identity in the Classical World. Cambridge University Press. p. 205. 
  10. Fagan, Garret G. (2011). The Lure of the Arena: Social Psychology and the Crowd at the Roman Games. Cambridge University Press. p. 217. 
  11. Carter, Michael (2001). «Artemidorus and the Arbelas Gladiator». Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 134: 109-115. JSTOR 20190801. 
  12. a b Muñoz-Santos, María Engracia (2017). Animales in harena. Confluencias. ISBN 978-84-946380-4-6. 
  13. Futrell, Alison (1997). Blood in the Arena: The Spectacle of Roman Power. University of Texas Press. p. 34. 
  14. Kyle, Donald G. (2007). Sport and Spectacle in the Ancient World. Blackwell Publishing. p. 273. ISBN 0-631-22970-1. 
  15. a b Travis y Travis, 2014, p. 141.
  16.   Varios autores (1910-1911). «Caestus». En Chisholm, Hugh, ed. Encyclopædia Britannica. A Dictionary of Arts, Sciences, Literature, and General information (en inglés) (11.ª edición). Encyclopædia Britannica, Inc.; actualmente en dominio público. 
  17. a b c Mañas, 2011, p. 127.
  18. Tácito, Anales III, 43, 46 en The Annals of Tacitus, Loeb, 1931 (ver nota 8 sobre la posible identificación errónea: «Puesto que los galos despreciaban la armadura corporal, la frase debe referirse únicamente a la dotación convencional del gallus (murmillo)».
  19. a b c d Junkelmann, 2000, p. 63.
  20. Mañas, 2011, p. 135.
  21. La manica (en latín 'manga'), era un tipo de protector de brazo de hierro o bronce, con segmentos o placas metálicas curvadas y superpuestas, sujetas a correas de cuero, que llevaban inicialmente los crupellarii y más tarde los soldados.
  22. Junkelmann, 2000, pp. 37, 47-48.
  23. Hubbard, 2016, pp. 125-126, 131, 214.
  24. Nossov, 2011, p. 72.
  25. Muñoz-Santos, María Engracia (2017). «La mujer y los espectáculos romanos». Veredas da Historia 10 (1): 169-193. ISSN 1982-4238. 
  26. Mañas, 2011, p. 331.
  27. Nossov, 2011, p. 174.
  28. Mañas, 2011, p. 128.
  29. Junkelmann, 2000, pp. 52-53.
  30. Hubbard, 2016, pp. 132-133, 149.
  31. Mañas, 2011, pp. 119, 134.
  32. Hubbard, 2016, pp. 131-132.
  33. a b Mañas, 2011, p. 127-128.
  34. Grout, James. Murmillo. «The Roman Gladiator». Encyclopaedia Romana. Consultado el 30 de diciembre de 2018. 
  35. Junkelmann, 2000, pp. 48-51.
  36. Hubbard, 2016, pp. 131, 133.
  37. Mañas, 2011, p. 126.
  38. Mañas, 2011, pp. 124, 182.
  39. a b Rich, Anthony (1883). «Parmularius». Dictionnaire des Antiquités romaines et grecques (en francés). 
  40. Daremberg, Charles; Saglio, E. (1877). «Gladiator». Le Dictionnaire des Antiquités grecques et romaines (en francés). p. XXII (Les partis). 
  41. Travis y Travis, 2014, pp. 140-141.
  42. Junkelmann, 2000, pp. 37, 57-59.
  43. Grout, James. Provocator. «The Roman Gladiator». Encyclopaedia Romana. Consultado el 16 de enero de 2019. 
  44. Mañas, 2011, p. 119.
  45. Junkelmann, 2000, pp. 59.
  46. Travis y Travis, 2014, p. 132.
  47. Mañas, 2011, p. 129.
  48. Hubbard, 2016, pp. 133-135.
  49. Grout, James. Retiarius. «The Roman Gladiator». Encyclopaedia Romana. Consultado el 16 de enero de 2019. 
  50. Mañas, 2011, p. 131.
  51. Mañas, 2011, pp. 130-131.
  52. Mañas, 2011, pp. 119-120, 127-128.
  53. Junkelmann, 2000, pp. 59-61.
  54. Travis, 2014, p. 134.
  55. Junkelmann, 2000, pp. 60-61.
  56. Mañas, 2011, p. 132.
  57. Mañas, 2011, pp. 288-290.
  58. Mañas, 2011, pp. 288, 290.
  59. Mañas, 2011, pp. 237-238.
  60. Mañas, 2011, p. 238.
  61. Travis y Travis, 2014, pp. 120-121.
  62. Hubbard, 2016, p. 63.
  63. Mañas, 2011, p. 118.
  64. Junkelmann, 2000, p. 37.
  65. a b c d Grout, James. «The Roman Gladiator». Encyclopaedia Romana. Consultado el 21 de enero de 2019. 
  66. Mañas, 2011, pp. 118, 124-125.
  67. Mañas, 2011, pp. 137-138.
  68. Junkelmann, Marcus (2000). Das Spiel mit dem Tod. So kämpften Roms Gladiatoren. Mainz am Rhein. ISBN 3-8053-2563-0. .
  69. Mañas, 2011, p. 124.
  70. Mañas, 2011, pp. 132-134.
  71. Junkelmann, 2000, pp. 40-41, 61-63.
  72. Hubbard, 2016, pp. 125, 133, 149.
  73. Junkelmann, 2000, pp. 51-57.
  74. Mañas, 2011, pp. 118, 122, 125-126.
  75. Mañas, 2011, pp. 135-136.
  76. Travis y Travis, 2014, pp. 59-60, 68.
  77. Versnel, Henk (1998). Inconsistencies in Greek and Roman Religion, Volume 1: Ter Unus. Isis, Dionysos, Hermes. Three Studies in Henotheism. Studies in Greek and Roman Religion. BRILL. p. 231. ISBN 9004296727. 
  78. Nossov, 2011, pp. 78-79, 179.
  79. Hubbard, 2016, pp. 188, 214.
  80. Nossov, 2011, pp. 132, 161.
  81. Mañas, 2011, pp. 96-97, 172-175.
  82. Jacobelli, Luciana (2003). Gladiators at Pompeii. Getty Publications. p. 19. 
  83. Mañas, 2011, pp. 173, 217-218, 234-235, 319-320.
  84. Nossov, 2011, p. 175.
  85. Hubbard, 2011, p. 97.
  86. Junkelmann, 2000, p. 31-32, 145.
  87. Keppie, Lawrence (1991). «A centurion of legio Martia at Padova?». Journal of Roman Military Equipment Studies (2): 115-121. 
  88. Mañas, 2011, pp. 184-185.
  89. Mañas, 2011, p. 203.
  90. Hubbard, 2011, pp. 189, 215.
  91. Mañas, 2011, pp. 184, 186.
  92. Junkelmann, 2000, p. 67.
  93. Nossov, 2011, p. 161.
  94. Nossov, 2011, p. 48.
  95. Grout, James. Bestiarius. «The Roman Gladiator». Encyclopaedia Romana. Consultado el 25 de enero de 2019. 
  96. Mañas, 2011, p. 169.
  97. Travis y Travis, 2014, p. 120, 402.

Bibliografía utilizada

editar