Anexo:Reptiles de México
México alberga una rica biodiversidad de reptiles (saurópsidos, sin contar a las aves), con un total de entre 1024 a 1081 especies registradas. Este listado está basado en datos recopilados por The Reptile Database y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).[1][2] Las especies de reptiles en México se clasifican en 3 órdenes y 37 familias, abarcando grupos como serpientes, lagartos, cocodrilos y tortugas.
El listado se encuentra organizado alfabéticamente por especies, siguiendo su clasificación dentro del grupo taxonómico correspondiente, que incluye familias, superfamilias, infraórdenes o subórdenes. Cada familia estará acompañado de una breve descripción, donde se detallarán las principales características morfológicas y ecológicas de cada una, así como los problemas taxonómicos relevantes, si los hubiera.
En el listado se emplearán los nombres científicos de las especies, seguidos del nombre del autor que describió la especie. Cuando exista un nombre común en español, este será incluido a continuación.
Finalmente, se especificará el estado de conservación a nivel mundial de cada especie, según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que permitirá evaluar su grado de amenaza y la necesidad de acciones de conservación. Los estados de conservación son los siguientes:
- EX: extinto
- EW: extinto en estado silvestre (sólo en cautividad)
- CR: en peligro crítico
- EN: en peligro
- VU: vulnerable
- NT: casi amenazada
- LC: preocupación menor
- DD: datos insuficientes
- NE: no evaluada
Para las especies invasoras o introducidas se utilizará el siguiente aviso:
Actualmente, de las 1081 especies, 983 son nativas, de las cuales 590 son endémicas, lo que resalta la gran singularidad de la herpetofauna mexicana.[3][4][5] Asimismo, al rededor de 115 especies de encuentran vulnerables, en peligro de extinción o en peligro crítico de extinción.[6] Adicionalmente 52 especies son introducidas o consideradas invasoras.[7] Con este notable número de especies, México se posiciona como el segundo país más biodiverso en reptiles a nivel mundial, siendo superado únicamente por Australia.[8]
Los reptiles en México se encuentran distribuidos en una amplia variedad de ecosistemas, desde zonas áridas y semiáridas, como los desiertos de Sonora y Chihuahua, hasta regiones tropicales y subtropicales, como la Selva Lacandona y los bosques de la Península de Yucatán. Las áreas montañosas, como la Sierra Madre Occidental y Oriental, también albergan una gran cantidad de especies endémicas. Los hábitats costeros, incluidos los manglares y estuarios, son cruciales para las tortugas marinas y otras especies acuáticas.
Los reptiles desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas mexicanos. Actúan como controladores de poblaciones de insectos y roedores, lo que ayuda a mantener el equilibrio ecológico. Además, son una fuente de alimento para otras especies, como aves rapaces y mamíferos. Algunas especies, como las tortugas marinas, contribuyen al transporte de nutrientes entre ecosistemas marinos y terrestres, mientras que los lagartos y serpientes son indicadores de la salud ambiental, ya que su presencia o ausencia refleja cambios en el ecosistema.
Los reptiles mexicanos enfrentan diversas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. La pérdida de hábitat debido a la deforestación, la agricultura intensiva y el crecimiento urbano ha reducido sus áreas de distribución. El cambio climático afecta la temperatura y humedad de sus hábitats, lo que altera sus patrones reproductivos y de comportamiento. Además, el tráfico ilegal de especies y la introducción de especies invasoras han contribuido al declive de muchas poblaciones. Otras amenazas incluyen la contaminación de suelos y cuerpos de agua, así como la caza furtiva en ciertas regiones.
Contenido |
---|
Tortugas: Cheloniidae · Dermochelyidae · Chelydridae · Dermatemydidae · Kinosternidae · Emydidae · Geoemydidae · Testudinidae · Trionychidae |
Lagartos: Anguidae · Diploglossidae · Helodermatidae · Varanidae · Xenosauridae · Dibamidae · Gekkonidae · Eublepharidae · Phyllodactylidae · Sphaerodactylidae · Anolidae · Chamaeleonidae · Corytophanidae · Crotaphytidae · Iguanidae · Phrynosomatidae · Bipedidae · Teiidae · Gymnophthalmidae · Scincidae · Xantusiidae |
Serpientes: Leptotyphlopidae · Typhlopidae · Boidae · Loxocemidae · Colubridae · Elapidae · Viperidae |
Referencias |
Tortugas (Testudines)
editarMéxico tiene un total de 61 especies de tortugas, agrupadas en 9 familias y al rededor de 20 géneros.[9] Entre ellas, hay 6 especies marinas, casi todas en peligro de extinción.
Cheloniidae
editarOrden: Testudines · Suborden: Cryptodira · Superfamilia: Chelonioidea · Familia: Cheloniidae
Las tortugas marinas (Cheloniidae) son una familia de grandes tortugas que se encuentran en todos los mares tropicales y algunos mares subtropicales y templados.[10] Las tortugas marinas se desarrollaron a partir de las tortugas de tierra hace unos 120 millones de años y están bien adaptadas a la vida en el mar.[11] Se alimentan principalmente de medusas, crustáceos y calamares.[10] Existen 6 especies en el mundo, de las cuales 5 residen en México, dos se encuentran vulnerables, una en peligro de extinción y dos en peligro crítico de extinción.[12][13] La tortuga lora anida casi exclusivamente en México, con el 90% de su anidación en la playa de Rancho Nuevo, en el estado de Tamaulipas.[14] Durante un tiempo se consideró a la tortuga prieta (Chelonia mydas (agassizi)) como un especie aparte. Actualmente es considerada una subespecie o parte de la especie de la tortuga verde (Chelonia mydas).
- Caretta caretta (Linnaeus, 1758). - Tortuga caguama, tortuga boba. VU
- Chelonia mydas (Linnaeus, 1758). - Tortuga verde. EN
- Eretmochelys imbricata (Linnaeus, 1766). - Tortuga carey. CR
- Lepidochelys kempii Garman, 1880. - Tortuga lora, tortuga cotorra. CR
- Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829). - Tortuga golfina. VU
Dermochelyidae
editarOrden: Testudines · Suborden: Cryptodira · Superfamilia: Chelonioidea · Familia: Dermochelyidae
La tortuga laúd (Dermochelys coriacea) es la mayor de todas las tortugas actuales, con un peso promedio de 600 kg. El caparazón puede llegar a superar los dos metros de largo; es de tipo mosaico y presenta un total de siete quillas en el dorso y el vientre.[15] No está formada por escudos óseos, sino que está hecha de tejido conectivo blando. En el caparazón no se observa el pecho, ni el afilado borde lateral, solo una suave curva que da una apariencia semicilíndrica al animal;[16] esta forma recuerda vagamente al instrumento musical que le ha dado el nombre, el laúd. La especie habita en mares tropicales y subtropicales, aunque también frecuenta aguas templadas frías, lo que la distingue de otras tortugas marinas.[17] Se alimenta mayormente de medusas, aunque también puede comer peces, crustáceos, calamares, erizos de mar y algas. En la boca y el esófago posee un gran número de papilas queratinizadas que apuntan hacia adentro, que le permiten retener el alimento al momento de expulsar el exceso de agua salada, con ayuda de la musculatura del esófago. El esófago tiene una gruesa capa de grasa que serviría de aislamiento térmico.[16] Es la única especie viva de la familia Dermochelyidae; las demás se conocen únicamente por registros fósiles. Actualmente, se encuentra en peligro crítico de extinción según la Lista Roja de la UICN.
- Dermochelys coriacea (Vandelli, 1761). - Tortuga laúd. CR [18][19]
Chelydridae
editarOrden: Testudines · Suborden: Cryptodira · Superfamilia: Chelydroidea · Familia: Chelydridae
Los quelídridos (Chelydridae) son una familia de tortugas de agua dulce que se compone de siete géneros extintos y dos géneros existentes, ambos nativos del continente americano. Los géneros existentes son las tortugas mordedoras (Chelydra) con tres especies, y las tortugas caimán (Macrochelys) con dos especies. Del total de cinco especies existentes, 2 ocurren en México.[20][21]
- Chelydra rossignonii (Bocourt, 1868). - Chiquiguao. VU
- Chelydra serpentina (Linnaeus, 1758). - Tortuga lagarto norteña, tortuga mordedora. LC
Dermatemydidae
editarOrden: Testudines · Suborden: Cryptodira · Superfamilia: Chelydroidea · Familia: Dermatemydidae
La tortuga blanca (Dermatemys mawii) es la única especie existente en la familia Dermatemydidae. Es una tortuga nocturna, acuática que vive en grandes ríos y lagos de América Central, desde el sur de México hasta el norte de Honduras. Es una de las tortugas más explotadas del mundo y está clasificada como una especie en peligro crítico de extinción por la UICN. Es bastante grande y puede pesar alrededor de 20 kg. Su caparazón aplanado puede alcanzar una longitud de 65 cm y generalmente tiene un color gris o casi negro. Su plastrón es normalmente de color crema.
- Dermatemys mawii Gray, 1847. - Tortuga blanca. CR[22][23]
Kinosternidae
editarOrden: Testudines · Suborden: Cryptodira · Superfamilia: Chelydroidea · Familia: Kinosternidae
Los quinostérnidos (Kinosternidae), o tortugas de pantano, son una familia de tortugas propias de América. En su mayoría son tortugas pequeñas que habitan los cuerpo de agua con fondos blandos y fangosos con una abundancia de vegetación. Todos los miembros de la familia son carnívoros y se alimentan de crustáceos, insectos acuáticos, moluscos, anélidos, anfibios, peces pequeños y a veces carroña. La familia Kinosternidae tiene al rededor de 4 géneros y 33 especies; 21 especies ocurren en México, la mayoría del género de tortugas de pecho quebrado (Kinosternon).[24][25]
- Claudius angustatus Cope, 1865. - Tortuga almizclera chopontil. NT
- Kinosternon abaxillare Baur, 1925. - Tortuga Candado del Centro de Chiapas. VU
- Kinosternon acutum Gray, 1831 - Tortuga pecho quebrado de Tabasco, chechahua de Monte, pochitoque jahuactero.NT
- Kinosternon alamosae Berry & Legler, 1980. - Casquito del noroeste. DD
- Kinosternon chimalhuaca Berry, Seidel & Iverson, 1997. - Tortuga jalisciense de pecho quebrado. LC
- Kinosternon cora Loc-Barragán, Reyes-Velasco, Woolrich-Piña, Grünwald, Venegas de Anaya, Rangel-Mendoza & López-Luna, 2020. - Chacuanita cora.
- Kinosternon creaseri Hartweg, 1934. - Tortuga de pantano yucateca, pochitoque. LC
- Kinosternon cruentatum (Duméril, Bibron & Duméril, 1851). - Tortuga candado.
- Kinosternon durangoense Iverson, 1979. - Casquito de los presones. DD
- Kinosternon flavescens (Agassiz, 1857). - Tortuga pecho quebrado amarilla. LC
- Kinosternon herrerai Stejneger, 1925. - Tortuga casquito de pecho quebrado. NT
- Kinosternon hirtipes (Wagler, 1830). - Tortuga Casquito de Pata Rugosa. LC
- Kinosternon integrum Le Conte, 1854. - Tortuga pecho quebrado mexicana. LC
- Kinosternon leucostomum (Duméril & Bibron, 1851). - Tortuga Pecho Quebrado Labios Blancos, pochitoque de labios blancos.
- Kinosternon oaxacae Berry & Iverson, 1980. - Tortuga pecho quebrado oaxaqueña. DD
- Kinosternon scorpioides (Linnaeus, 1766). - Tortuga pecho quebrado escorpión.
- Kinosternon sonoriense Le Conte, 1854. - Tortuga pecho quebrado sonorense. NT
- Kinosternon stejnegeri Hartweg, 1938. - Casquito del suroeste. LC
- Kinosternon vogti López-Luna, Cupul-Magaña, Escobedo-Galván, González-Hernández, Centenero-Alcalá, Rangel-Mendoza, Ramírez-Ramírez & Cazares-Hernández, 2018. - Chacuanita de Puerto Vallarta, casquito de Vallarta. CR
- Staurotypus salvinii Gray, 1864. - Tortuga almizclera crucilla. NT
- Staurotypus triporcatus (Wiegmann, 1828). - Guao tres lomos. NT
Emydidae
editarOrden: Testudines · Suborden: Cryptodira · Superfamilia: Testudinoidea · Familia: Emydidae
Los emídidos (Emydidae) son una familia de tortugas acuáticas y semiacuáticas carnívoras. Viven la mayor parte del tiempo en estanques, embalses y ríos, yendo a la tierra cuando tienen que encontrar lugares adecuados para la puesta. Esta familia, en México, contiene 21 especies, mayormente las tortugas del género de las jicoteas (Trachemys) y del género de las tortugas de caja (Terrapene).[26] La tortuga de caja mexicana (Terrapene mexicana) y la tortuga de caja yucateca (T. yucatana) fueron anteriormente clasificadas como subespecies de Terrapene carolina. Sin embargo, estudios taxonómicos posteriores las reconocen como especies independientes. A raíz de este cambio, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) no considera a T. carolina como residente en México. No obstante, existen registros de la tortuga de caja común (T. c. carolina) en la plataforma de ciencia ciudadana iNaturalist, los cuales documentan su presencia en el norte de México, específicamente cerca de Heroica Matamoros, en Tamaulipas.[27] Estos hallazgos sugieren que la especie habita esta región de forma natural.
- Actinemys marmorata (Baird & Girard, 1852). - Tortuga de poza occidental. VU
- Actinemys pallida (Seeliger, 1945). - Tortuga de poza del noroeste.
- Chrysemys picta (Schneider, 1783). LC En México se encuentra como la siguiente subespecie:
- Chrysemys picta bellii (Gray, 1830). - Tortuga pinta del oeste.
- Pseudemys concinna (Le Conte, 1830). - Tortuga jeroglífico, tortuga Jicotea. LC
- Pseudemys gorzugi Ward, 1984. - Tortuga del Río Bravo.
- Pseudemys nelsoni Carr, 1938. - Tortuga de vientre rojo de Florida.
- Pseudemys peninsularis Carr, 1938 - Tortuga de la península, falsa jicotea de Florida.
- Terrapene carolina (Linnaeus, 1758). - Tortuga de caja común. VU
- Terrapene coahuila Schmidt & Owens, 1944. - Tortuga de caja de Cuatro Ciénegas EN
- Terrapene mexicana (Gray, 1849). - Tortuga mexicana de caja.
- Terrapene nelsoni Se encuentra exclusivamente en México, como las siguientes dos subespecies:
- Terrapene nelsoni klauberi Bogert, 1943 - Tortuga de caja moteada norteña.
- Terrapene nelsoni nelsoni Stejneger, 1925 - Tortuga de caja moteada sureña.
- Terrapene ornata (Agassiz, 1857). NT En México se encuentra como la siguiente subespecie:
- Terrapene ornata luteola (Smith & Ramsey, 1952) - Tortuga sonorense de caja adornada, tortuga apestosa mexicana.
- Terrapene yucatana (Boulenger, 1895). - Tortuga de caja yucatana, tortuga de caja yucateca.
- Trachemys gaigeae (Hartweg, 1939). - Jicotea Big bend, jicotea de la meseta mexicana. VU
- Trachemys grayi (Bocourt, 1868). - Jicotea de Tehuantepec
- Trachemys hartwegi (Legler, 1990). - Jicotea del Rio Nazas. VU
- Trachemys nebulosa Se encuentra exclusivamente en México, como las siguientes dos subespecies:
- Trachemys nebulosa nebulosa (Van Denburgh, 1895). - Jicotea bajacaliforniana.
- Trachemys nebulosa hiltoni Carr, 1942. - Jicotea del Río Fuerte.
- Trachemys ornata (Gray, 1831). - Jicotea occidental, jicotea ornada. VU
- Trachemys scripta (Thunberg, 1792). LC En México se encuentra como la siguiente subespecie:
- Trachemys scripta elegans (Wied, 1839). - Jicotea elegante, jicotea de orejas rojas, tortuga de orejas rojas.
- Trachemys taylori (Legler, 1960). - Jicotea de Cuatro Ciénegas. EN
- Trachemys venusta (Gray, 1855). En México se encuentra como las siguientes subespecies:
- Trachemys venusta cataspila (Günther, 1885). - Jicotea de la Huasteca.
- Trachemys venusta iversoni McCord, Joseph-Ouni, Hagen & Blanck, 2010. - Jicotea Yucatana.
- Trachemys yaquia (Legler & Webb, 1970). - Jicotea yaqui. VU
Geoemydidae
editarOrden: Testudines · Suborden: Cryptodira · Superfamilia: Testudinoidea · Familia: Geoemydidae
En México residen 3 especies, todas del género de las tortugas de monte (Rhinoclemmys).[28][29]
- Rhinoclemmys areolata (Duméril & Bibron, 1851). - Tortuga mojina de monte. NT
- Rhinoclemmys pulcherrima (Gray, 1855). - Tortuga pintada de monte, tortuga dragón, tortuga colorada.
- Rhinoclemmys rubida (Cope, 1870). - Tortuga de monte payaso. NT
Testudinidae
editarOrden: Testudines · Suborden: Cryptodira · Superfamilia: Testudinoidea · Familia: Testudinidae
En México habitan 5 especies, todas del género de las tortugas del desierto (Gopherus). Dos especies se encuentran en peligro crítico de extinción.[30][31]
- Gopherus agassizii (Cooper, 1861). - Tortuga del desierto de Mojave, tortuga patona del desierto de Sonora. CR
- Gopherus berlandieri (Agassiz, 1857). - Tortuga del desierto de Tamaulipas. LC
- Gopherus evgoodei Edwards, Karl, Vaughn, Rosen, Meléndez-Torres & Murphy, 2016. - Tortuga sinaloense de matorral. VU
- Gopherus flavomarginatus Legler, 1959. - Tortuga del desierto de Mapimí, tortuga del Bolson. CR
- Gopherus morafkai Murphy, Berry, Edwards, Leviton, Lathrop & Riedle, 2011. - Tortuga del desierto de Sonora. VU
Trionychidae
editarOrden: Testudines · Suborden: Cryptodira · Superfamilia: Trionychia · Familia: Trionychidae
Las familia de las tortugas de caparazón blando (Trionychidae), en México comprenden únicamente dos especies del género Apalone, la primera introducida al país.[32]
- Apalone ferox (Schneider, 1783). Tortuga de caparazón blando de Florida.
- Apalone spinifera (LeSueur, 1827). LC En México se encuentra como la siguiente subespecie:
- Apalone spinifera emoryi Agassiz, 1857. - Tortuga de caparazón blando espinosa.
Cocodrilos (Crocodylia)
editarMéxico cuenta 3 especies de crocodilios habitando el territorio mexicano y una entre la frontera con Estados Unidos.[33][34]
Crocodylidae
editarOrden: Crocodylia · Familia: Crocodylidae
Los crocodílidos (Crocodylidae) son una familia de saurópsidos (reptiles) arcosaurios comúnmente conocidos como cocodrilos. Esta familia incluye 14 especies de grandes reptiles semiacuáticos que habitan las zonas tropicales del mundo. Los cocodrilos tienden a congregar en hábitats de agua dulce, como ríos, lagos, humedales y a veces en agua salobre. Son cazadores de emboscada que suelen esperar que sus presas, generalmente peces o animales de tierra, se acercan, para lanzarse sobre ellas. Se alimentan principalmente de vertebrados como peces, reptiles y mamíferos, y a veces invertebrados como moluscos y crustáceos, dependiendo de la especie. Como depredadores de sangre fría, tienen un metabolismo lento y por lo tanto pueden sobrevivir largos períodos sin alimentos. Pese a su apariencia lenta, los cocodrilos son muy rápidos en distancias cortas, incluso fuera del agua.
- Crocodylus acutus Cuvier, 1807. Cocodrilo americano, cocodrilo de río. VU
- Crocodylus moreletii Duméril & Bocourt, 1851. Cocodrilo mexicano, cocodrilo de pantano. LC
Alligatoridae
editarOrden: Crocodylia · Familia: Alligatoridae
Los aligatóridos (Alligatoridae) son una familia de saurópsidos (reptiles) crocodilianos propios de América (con excepción de una especie), conocidos vulgarmente como aligatores, caimanes y yacarés. Incluye los géneros existentes Alligator, Caiman, Melanosuchus y Paleosuchus, así como numerosos géneros extintos. De las 7 especies que habitan América, 1 ocurre en México, el caimán de anteojos. Adicionalmente, una especie se encuentra entre la frontera de Estados Unidos y México, en el Río Bravo, el aligátor del Misisipi.
- Alligator mississippiensis (Daudin, 1802). Aligátor americano, aligátor del Misisipi. LC
- Caiman crocodilus Linnaeus, 1758. Caimán, caimán de anteojos. LC
Lagartos (Squamata - subordenes Anguimorpha, Dibamia, Gekkota, Iguania, Laterata, Scincomorpha)
editarMéxico es un país diverso en lagartos y lagartijas, contando con aproximadamente 504 especies, agrupadas en 19 familias.[35] Solo 4 especies son venenosas para el humano, todas del género Heloderma, familia Helodermatidae. Algunas especies son consideradas invasoras o potenciales invasoras, como los varanos o monitores, familia Varanidae.
Anguidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Anguimorpha · Familia: Anguidae
Los ánguidos (Anguidae) son una familia de saurópsidos escamosos ánguimorfos que en México incluye a los dragoncitos (Abronia), las lagartijas sin patas (Anniella), las lagartijas alicante (Barisia), al género Desertum, a las lagartijas escorpión y lagartijas lagarto (Elgaria), las lagartijas caimán (Gerrhonotus) y las lagartijas de cristal (Ophisaurus). Las especies de la subfamilia Anguinae se caracterizan por la atrofia de las patas, a pesar de que no están directamente emparentados con las serpientes ni las amfisbenas, pues se trata de un notable caso de convergencia evolutiva. La familia fue descrita por el naturalista inglés John Edward Gray en el año de 1825. La distribución de Anguidae abarca el viejo y nuevo mundo. Solo es ausente en Australia. La mayoría de las especies son terrestres, encontrándose en la hojarasca, a excepción de la mayoría de especies del género Abronia, que son mayormente arborícolas. La familia de los ánguidos se divide en tres subfamilias (una extinta), 10 géneros no extintos y 88 especies. En México se encuentran 51 especies, la mayoría en peligro de extinción.[36][37]
- Abronia antauges (Cope, 1866). DD
- Abronia bogerti Tihen, 1954. - Dragoncito de las Chimalapas. DD
- Abronia chiszari Smith & Smith, 1981. - Dragoncito de la Sierra de Santa Martha. EN
- Abronia cuetzpali Campbell, Solano-Zavaleta, Flores-Villela, Caviedes-Solis & Frost, 2016. - Dragoncito de la Sierra de Mihuatlán. NE
- Abronia cunemica Clause, Luna-Reyes, Mendoza-Velázquez, Nieto-Montes de Oca & Solano-Zavaleta, 2024. - Dragoncito de Coapilla.
- Abronia deppii (Wiegmann, 1828). - Dragoncito del Eje Neovolcánico. EN
- Abronia fuscolabialis (Tihen, 1944). - Dragoncito del cerro Zempoaltépetl. EN
- Abronia gadovii (Boulenger, 1913).
- Abronia graminea (Cope, 1864). - Dragoncito del sur de la Sierra Madre Oriental. VU
- Abronia juarezi (Karges & Wright, 1987).
- Abronia leurolepis Campbell & Frost, 1993. - Dragoncito de Comitán. DD
- Abronia lythrochila Smith & Álvarez del Toro, 1963. - Dragoncito de labios rojos, dragoncito de la meseta de Chiapas. LC
- Abronia martindelcampoi Flores-Villela & Sánchez-H., 2003. - Dragoncito de Omiltemi. EN
- Abronia matudai (Hartweg & Tihen, 1946). - Dragoncito del Volcán Tacaná. EN
- Abronia mitchelli Campbell, 1982. - Dragoncito de la Sierra Juárez. DD
- Abronia mixteca Bogert & Porter, 1967. - Dragoncito de la Sierra Mixteca. VU
- Abronia moreletii (Bocourt, 1872). LC
- Abronia morenica Clause, Luna-Reyes & Nieto-Montes De Oca, 2020. - Dragoncito de la Sierra Morena. NE
- Abronia oaxacae (Günther, 1885). - Dragoncito oaxaqueño. VU
- Abronia ochoterenai Martín del Campo, 1939. - Dragoncito de Santa Rosa Comitán. DD
- Abronia ornelasi Campbell, 1984. - Dragoncito del cerro Baúl. DD
- Abronia ramirezi Campbell, 1994. - Dragoncito de la Sierra de Jiquipilas. DD
- Abronia reidi Werler & Shannon, 1961. - Dragoncito de San Martín Tuxtla. DD
- Abronia smithi Campbell & Frost, 1993. - Dragoncito de la Sierra Madre de Chiapas. LC
- Abronia taeniata (Wiegmann, 1828). - Dragoncito del norte de la Sierra Madre Oriental. EN
- Abronia viridiflava (Bocourt, 1873).
- Abronia zongolica García-Vázquez, Clause, Gutiérrez-Rodríguez, Cazares-Hernández & de la Torre-Loranca, 2022. - Dragoncito de la Sierra Zongolica. NE
- Anniella geronimensis Shaw, 1940 EN
- Anniella stebbinsi Papenfuss & Parham, 2013
- Barisia ciliaris Smith, 1942. - Lagartija falso escorpión.
- Barisia herrerae Zaldîvar-Riverón & Nieto-Montes de Oca, 2002. - Lagartija lagarto morelense. EN
- Barisia imbricata Wiegmann, 1828. - Lagartija alicante neovolcánica.
- Barisia jonesi Guillette & Smith, 1982. - Lagartija alicante michoacanense.
- Barisia levicollis Stejneger, 1890. - Lagartija alicante de Chihuahua.
- Barisia planifrons Bocourt, 1878. - Lagartija alicante oaxaqueño.
- Barisia rudicollis (Wiegmann, 1828). - Lagartija alicante de cuello rugoso. EN
- Desertum lugoi McCoy, 1970
- Elgaria cedrosensis Fitch, 1934
- Elgaria kingii Gray, 1838
- Elgaria multicarinata Se encuentra en México como:
- Elgaria multicarinata multicarinata (Blainville)
- Elgaria multicarinata nana (Fitch, 1934)[38]
- Elgaria paucicarinata (Fitch, 1934)
- Elgaria velazquezi Grismer & Hollingsworth, 2001
- Gerrhonotus farri Bryson & Graham, 2010
- Gerrhonotus infernalis Baird, 1859. - Lagartija caimán norteña.
- Gerrhonotus lazcanoi Banda-Leal, Nevárez-de los Reyes, Bryson, 2017
- Gerrhonotus liocephalus Se encuentra exclusivamente en México, como las siguientes 3 subespecies:
- Gerrhonotus liocephalus austrinus Hartweg & Tihen, 1946. - Lagartija caimán chiapaneca.
- Gerrhonotus liocephalus liocephalus Wiegmann, 1828. - Lagartija caimán sureña.
- Gerrhonotus liocephalus loweryi Tihen, 1948 - Lagartija caimán de Xilitla.
- Gerrhonotus mccoyi García-Vázquez, Contreras-Arquieta, Trujano-Ortega & Nieto-Montes de Oca, 2018
- Gerrhonotus ophiurus Cope, 1867
- Gerrhonotus parvus Knight & Scudday, 1985 EN
- Ophisaurus ceroni Holman, 1965
- Ophisaurus incomptus McConkey, 1955
Diploglossidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Anguimorpha · Familia: Diploglossidae
En México, la familia Diplogossidae esta formada de 6 especies, todas del género Siderolamprus, conocidas comúnmente como galliwasp en inglés.[39][40] Siderolamprus owenii, fue registrado en México y Guatemala según el biólogo belga-inglés George Albert Boulenger, en el año de 1887, hace al rededor de 138 años.[41] Actualmente el estado de esta especie es desconocido (Species inquirenda). The Reptile Database lo incluye en su lista.
- Siderolamprus atitlanensis (Smith, 1950).
- Siderolamprus enneagrammus (Cope, 1861). - Celesto huasteco, lagartija huasteca. LC
- Siderolamprus ingridae (Werler & Campbell, 2004). - Lagartija. DD
- Siderolamprus legnotus (Campbell & Camarillo, 1994). LC
- Siderolamprus owenii (Duméril & Bibron, 1839)
- Siderolamprus rozellae (Smith, 1942). - Celesto vientre verde, lagartija vientre verde. LC
Helodermatidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Anguimorpha · Familia: Helodermatidae
Helodermatidae es una familia de lagartos terrestres cuyo único género es Heloderma, el cual incluye los únicos lagartos venenosos del continente americano, al monstruo de gila y a los lagartos enchaquirrados (Heloderma. La familia se compone de cinco especies nativas del sudoeste de Estados Unidos, México y Guatemala, que prefieren los hábitats semiáridos. En México ocurren 4 especies.[42] Anteriormente se consideraban la mayoría de estas especies como subespecies.
- Heloderma alvarezi Bogert & Martin Del Campo, 1956. - Lagarto enchaquirrado negro. VU
- Heloderma exasperatum Bogert & Martin Del Campo, 1956. - Lagarto enchaquirrado norteño, escorpión. LC
- Heloderma horridum (Wiegmann, 1829). Lagarto enchaquirrado, acaltetepón. VU
- Heloderma suspectum Cope, 1869 Monstruo de gila. NT
Varanidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Anguimorpha · Familia: Varanidae
Los varanos y lagartos monitores (Varanidae) son una familia de lagartos escamosos ánguimorfos caracterizados por su gran tamaño, comportamiento activo y dieta principalmente carnívora u oportunista. Aunque esta familia es nativa de regiones de África, Asia y Oceanía, se ha reportado su distribución en México de forma limitada.
Las condiciones climáticas y ecológicas del territorio mexicano, favorecen la dispersión de estas especies invasoras; presentan temperaturas similares a sus hábitats nativos. La introducción de estas especies supone riesgos significativos, como el desplazamiento de especies nativas, la competencia con reptiles autóctonos por recursos alimenticios y espacio, y la depredación de fauna local, afectando negativamente a poblaciones de aves, anfibios y pequeños mamíferos.
Las especies registradas en México, según CONABIO son:[43]
- Varanus exanthematicus (Bosc, 1792) – Varano de sabana.
- Introducción: registros de la especie en 2011, en el área urbana de Puerto Vallarta, Jalisco.[44] La especie no es invasora en otros países; sin poblaciones reproductivas existentes, necesita condiciones muy específicas.
- Varanus indicus (Daudin, 1802) – Varano asiático de manglar.
- Introducción: Solo registrado como potencial invasor.[45]
- Varanus niloticus (Linnaeus, 1758) – Monitor del Nilo.
- Introducción: Registros de la especie en México, en Xochimilco, con alto o extremo potencial invasor debido a su capacidad de adaptación y reproducción en diversos ambientes, incluyendo ríos y lagos.[45][46]
- Varanus salvator (Laurenti, 1768) – Monitor de agua.
Xenosauridae
editarOrden: Squamata · Suborden: Anguimorpha · Familia: Xenosauridae
Xenosauridae es una familia monotípica de lagartos nativos de México y América Central que se compone de 14 especies reconocidas del género Xenosaurus. En México ocurren todas.[48][49]
- Xenosaurus agrenon (King & Thompson, 1968)
- Xenosaurus arboreus (Lynch & Smith, 1965)
- Xenosaurus fractus (Nieto-Montes de Oca, Sánchez-Vega & Durán-Fuentes, 2018)
- Xenosaurus grandis (Gray, 1856)
- Xenosaurus manipulus (Nieto-Montes de Oca, Castresana-Villanueva, Canseco-Márquez & Campbell, 2022)
- Xenosaurus mendozai (Nieto-Montes de Oca, García-Vázquez, Zúñiga-Vega & Schmidt-Ballardo, 2013)
- Xenosaurus newmanorum (Taylor, 1949) EN
- Xenosaurus penai (Pérez-Ramos, De la Riva & Campbell, 2000)
- Xenosaurus phalaroanthereon (Nieto-Montes de Oca, Campbell & Flores-Villela, 2001)
- Xenosaurus platyceps (King & Thompson, 1968) EN
- Xenosaurus rackhami (Stuart, 1941)
- Xenosaurus rectocollaris (Smith & Iverson, 1993)
- Xenosaurus sanmartinensis (Werler & Shannon, 1961)
- Xenosaurus tzacualtipantecus (Woolrich-Piña & Smith, 2012)
Dibamidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Dibamia · Familia: Dibamidae
Los dibamidos (Dibamidae) son una familia de lagartos sin patas. Incluye una sola especie en México, la lagartija ciega mexicana.[50][51]
- Anelytropsis papillosus Cope, 1885. - Lagartija ciega mexicana.
Gekkonidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Gekkota · Familia: Gekkonidae
Los gecónidos o gecos (Gekkonidae) son una familia de saurópsidos escamosos, que incluye especies de tamaño pequeño a mediano que se encuentran en climas templados y tropicales de todo el mundo. Tienen varios rasgos peculiares que los distinguen claramente de otros lagartos. Son únicos por su vocalización, ya que emiten ruidos chirriantes en sus interacciones con otros gecos. Son de hábitos nocturnos, con ojos grandes y dotados de pupilas verticales lobuladas que permiten un extraordinario margen de variación en su abertura. Muchas especies tienen almohadillas adhesivas en las plantas de los pies que les permiten escalar superficies lisas verticales e incluso transitar por los techos. La familia de los gecónidos tiene una distribución global. En México ocurren 7 especies llamadas comúnmente gecos, o besuconas en el caso del género Hemidactylus. Todas son introducidas.[52]
- Gehyra mutilata (Wiegmann, 1834). - Geco plano.
- Gekko gecko (Linnaeus, 1758). - Geco tokay.
- Hemidactylus brookii Gray, 1845. - Cuija de Brook.
- Hemidactylus frenatus Schlegel, 1836. - Besucona asiática.
- Hemidactylus mabouia (Moreau de Jonnès, 1818). - Geco casero tropical.
- Hemidactylus turcicus (Linnaeus, 1758). - Geco casero del mediterráneo.
- Lepidodactylus lugubris (Duméril & Bibron, 1836). - Geco enlutado.
Eublepharidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Gekkota · Familia: Eublepharidae
Los eublefaridos (Eublepharidae) son una familia de lagartos que pertenecen al infraorden Gekkota. Se compone de 48 especies agrupadas en 6 géneros. Tienen características más primitivas que otros geckos. En particular, los pies carecen de las modificaciones que permiten a la mayoría de los geckos escalar superficies escarpadas. A diferencia de otros geckos, también tienen móviles los párpados. Son lagartos nocturnos que se alimentan principalmente de insectos. En México ocurren 9 especies nativas y una introducida; casi todas del género Coleonyx, conocidos comúnmente como gecos bandeados o cuijas.[53][54]
- Coleonyx brevis Stejneger, 1893
- Coleonyx elegans Gray, 1845
- Coleonyx fasciatus (Boulenger, 1885)
- Coleonyx gypsicolus Grismer & Ottley, 1988
- Coleonyx nemoralis Klauber, 1945
- Coleonyx reticulatus Davis & Dixon, 1958
- Coleonyx switaki (Murphy, 1974)
- Coleonyx variegatus (Baird, 1858)
- Eublepharis macularius Blyth, 1854 - Geco leopardo.
Phyllodactylidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Gekkota · Familia: Phyllodactylidae
En México se encuentran 29 especies de esta familia, la mayoría del género Phyllodactylus.[55] Son comúnmente conocidas como salamanquesas, gecos o cuijas.
- Phyllodactylus apricus (Dixon, 1966)
- Phyllodactylus benedettii (Ramírez-Reyes & Flores-Villela, 2018)
- Phyllodactylus bordai (Taylor, 1942)
- Phyllodactylus bugastrolepis (Dixon, 1966)
- Phyllodactylus cleofasensis (Ramírez-Reyes, Barraza-Soltero, Nolasco-Luna, Flores-Villela & Escobedo-Galván, 2021)
- Phyllodactylus coronatus (Dixon, 1966)
- Phyllodactylus davisi (Dixon, 1964)
- Phyllodactylus delcampoi (Mosauer, 1936)
- Phyllodactylus duellmani (Dixon, 1960)
- Phyllodactylus homolepidurus (Smith, 1935)
- Phyllodactylus isabelae (Castro-Franco & Uribe-Peña, 1992)
- Phyllodactylus kropotkini (Ramírez-Reyes & Flores-Villela, 2018)
- Phyllodactylus lanei (Smith, 1935)
- Phyllodactylus lupitae (Castro-Franco & Uribe-Peña, 1992)
- Phyllodactylus magnus (Taylor, 1942)
- Phyllodactylus muralis (Taylor, 1940)
- Phyllodactylus nocticolus (Dixon, 1964)
- Phyllodactylus nolascoensis (Dixon, 1964)
- Phyllodactylus papenfussi (Murphy, Blair & De La Cruz, 2009)
- Phyllodactylus partidus (Dixon, 1966)
- Phyllodactylus paucituberculatus (Dixon, 1960)
- Phyllodactylus rupinus (Dixon, 1964)
- Phyllodactylus santacruzensis (Dixon, 1966)
- Phyllodactylus saxatilis (Dixon, 1964)
- Phyllodactylus tuberculosus (Wiegmann, 1834)
- Phyllodactylus unctus (Cope, 1863)
- Phyllodactylus xanti (Cope, 1863)
- Tarentola mauritanica (Linnaeus, 1758)
- Thecadactylus rapicauda (Houttuyn, 1782)
Sphaerodactylidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Gekkota · Familia: Sphaerodactylidae
En México cuenta con 6 especies de gecos, incluyendo al geco de cabeza amarilla.[56][57]
- Aristelliger georgeensis (Bocourt, 1873)
- Gonatodes albogularis (Duméril & Bibron, 1836)
- Sphaerodactylus argus Gosse, 1850
- Sphaerodactylus continentalis Werner 1896
- Sphaerodactylus glaucus Cope, 1865
- Sphaerodactylus millepunctatus Hallowell, 1861
Anolidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Iguania · Familia: Anolidae
Anolidae es una familia de lagartos escamosos iguanios comúnmente conocidos como anoles, anolis, abaniquillos o falsos camaleones. Son lagartos pequeños nativos del continente americano, desde el sureste de Estados Unidos, el Caribe, América Central hasta Sudamérica. Se caracterizan por poseer un ojo parietal; la mayoría tiene una coloración verdosa y una cola muy larga. Los machos adultos exhiben un pliegue de piel con colores llamativos en la región gular. Se alimentan de insectos, principalmente de grillos. La mayoría es arborícola. Son animales muy territoriales. Existen alrededor de 434 especies reconocidas en el continente americano, y 60 especies que ocurren en México.[58]
- Anolis allisoni Barbour, 1928
- Anolis alvarezdeltoroi Nieto Montes de Oca, 1996
- Anolis anisolepis Smith, Burley & Fritts, 1968
- Anolis barkeri (Schmidt, 1939)
- Anolis beckeri Boulenger, 1881
- Anolis biporcatus (Wiegmann, 1834)
- Anolis boulengerianus Thominot, 1887
- Anolis brianjuliani (Köhler, Petersen & Méndez de la Cruz, 2019)
- Anolis capito Peters, 1863
- Anolis carlliebi Köhler, Trejo-Pérez, Petersen & Méndez de la Cruz, 2014
- Anolis carolinensis Voigt, 1832
- Anolis compressicauda Smith & Kerster, 1955
- Anolis conspersus Garman, 1887
- Anolis crassulus Cope, 1864
- Anolis cristatellus Duméril & Bibron, 1837
- Anolis cristifer Smith, 1968
- Anolis cuprinus Smith, 1964
- Anolis cymbops Cope, 1864
- Anolis damulus Cope, 1864
- Anolis dollfusianus Bocourt, 1873
- Anolis duellmani Fitch & Henderson, 1973
- Anolis dunni Smith, 1936
- Anolis gadovii Boulenger, 1905
- Anolis hobartsmithi Nieto-Montes de Oca, 2001
- Anolis immaculogularis Köhler, Trejo-Pérez, Petersen & Méndez de la Cruz, 2014
- Anolis laeviventris (Wiegmann, 1834)
- Anolis lemurinus Cope, 1861
- Anolis liogaster Boulenger, 1905
- Anolis macrinii Smith, 1968
- Anolis matudai Smith, 1956
- Anolis megapholidotus Smith, 1933
- Anolis microlepidotus Davis, 1954
- Anolis milleri Smith, 1950
- Anolis naufragus (Campbell, Hillis & Lamar, 1989)
- Anolis nebuloides Bocourt, 1873
- Anolis nebulosus (Wiegmann, 1834)
- Anolis nietoi Köhler, Trejo-Pérez, Petersen & Méndez de la Cruz, 2014
- Anolis omiltemanus Davis, 1954
- Anolis parvicirculatus Álvarez del Toro & Smith, 1956
- Anolis petersii Bocourt, 1873
- Anolis peucephilus Köhler, Trejo-Pérez, Petersen, Méndez de la Cruz, 2014
- Anolis purpuronectes Gray, Meza-Lázaro, Poe & Nieto-Montes de Oca, 2016
- Anolis pygmaeus Álvarez del Toro & Smith, 1956
- Anolis quercorum Fitch, 1978
- Anolis rodriguezii Bocourt, 1873
- Anolis rubiginosus Bocourt, 1873
- Anolis sacamecatensis Köhler, Trejo-Pérez, Petersen & Méndez de la Cruz, 2014
- Anolis sagrei Duméril & Bibron, 1837
- Anolis schiedii (Wiegmann, 1834)
- Anolis sericeus Hallowell, 1856
- Anolis serranoi (Köhler, 1999)
- Anolis spilorhipis Álvarez del Toro & Smith, 1956
- Anolis stevepoei Köhler, Trejo-Pérez, Petersen & Méndez de la Cruz, 2014
- Anolis subocularis Davis, 1954
- Anolis taylori Smith & Spieler, 1945
- Anolis tropidonotus Peters, 1863
- Anolis uniformis Cope, 1885
- Anolis unilobatus Köhler & Vesely, 2010
- Anolis ustus Cope, 1864
- Anolis zapotecorum Köhler, Trejo-Pérez, Petersen & Méndez de la Cruz, 2014
Chamaeleonidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Iguania · Familia: Chamaeleonidae
Los camaleones verdaderos (Chamaeleonidae) son una familia de lagartos iguanios conocidos por su capacidad de cambiar de color, ojos independientes, y lengua protráctil, características que los convierten en depredadores especializados y sumamente adaptativos. Son nativos de África, Europa y Asia, pero en México se han registrado algunas especies como introducidas, probablemente debido al comercio de mascotas exóticas. Algunas áreas del país podrían proporcionar condiciones favorables para su supervivencia y reproducción, especialmente en regiones cálidas y húmedas, como las selvas tropicales del sur. En INaturalist existe un avistamiento de la primera especie en la lista en vida salvaje en México.[59]
Especies registradas en México según CONABIO:[60]
- Chamaeleo calyptratus Duméril & Duméril, 1851. – Camaleón del Yemen, camaleón velado árabe.
- Chamaeleo gracilis Hallowell, 1844. – Camaleón gracil.
- Chamaeleo senegalensis Daudin, 1802. – Camaleón senegalés.
Corytophanidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Iguania · Familia: Corytophanidae
Los coritofánidos (Corytophanidae) son una familia de reptiles escamosos del suborden de los iguanios. Típicamente tienen crestas delanteras en forma de casco, las cuales son características sexualmente dimórficos en las especies del género Basiliscus, ya que sólo los machos las desarrollan, mientras que en las especies del género Corytophanes y Laemanctus están presentes tanto en los machos como en las hembras. Su área de distribución incluye México, América Central y Sudamérica hasta Ecuador. Existen 11 especies de coritofánidos reconocidas, de las cuales 6 ocurren en México.[61][62]
- Basiliscus vittatus Wiegmann, 1828. – Basilisco rayado, toloque rayado, charancaco, pasa ríos rayado, tequereque, turipache. LC
- Corytophanes cristatus (Merrem, 1821). – Turipache cabeza lisa, perro zompopo, toloque de cabeza lisa. LC
- Corytophanes hernandesii (Wiegmann, 1831). – Turipache de montaña. LC
- Corytophanes percarinatus Duméril, 1856. – Turipache aquillado, turipache de hojarasca. LC
- Laemanctus longipes Wiegmann, 1834. – Toloque verde, lemacto coludo. LC
- Laemanctus serratus Cope, 1864. – Toloque coronado, lemacto coronado. LC
Crotaphytidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Iguania · Familia: Crotaphytidae
Los lagartos de collar (Crotaphytidae), son una familia de sauropsidos escamosos iguanios que habitan en el desierto, siendo nativos del suroeste de los Estados Unidos y el norte de México. La familia incluye 12 especies, de las cuales 10 se encuentran en México:[63][64]
- Crotaphytus antiquus Axtell & Webb, 1995. – Lagartija de collar de Torreón, cachorón coahuilense. EN
- Crotaphytus collaris (Say, 1822). Se encuentra en México como las siguientes subespecies:
- Crotaphytus collaris fuscus Ingram & Tanner, 1971. – Lagartija de collar chihuahuense, cachorón chihuahuense.
- Crotaphytus collaris melanomaculatus Axtell & Webb, 1995. – Lagartija de collar de manchas negras, cachorón de manchas negras.
- Crotaphytus dickersonae Schmidt, 1922. – Lagartija de collar de la isla Tiburón, cachorón azul de collar.
- Crotaphytus grismeri McGuire, 1994. – Lagartija de collar de la Sierra Cucapas, cachorón de la Sierra Cucapas. LC
- Crotaphytus insularis Van Denburgh & Slevin, 1921.
- Crotaphytus nebrius Axtell & Montanucci, 1977.
- Crotaphytus reticulatus Baird, 1858.
- Crotaphytus vestigium Smith & Tanner, 1972.
- Gambelia copeii (Yarrow, 1882).
- Gambelia wislizenii (Baird & Girard, 1852).
Iguanidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Iguania · Familia: Iguanidae
Los iguánidos (Iguanidae) son una familia de lagartos cuya distribución se extiende del sur de Estados Unidos, América Central hasta Paraguay, y de las islas del Caribe a las Islas Galápagos y Fiyi. Los iguánidos pueden alcanzar longitudes que varían entre 14 cm y 200 cm. La cola es a menudo más larga que el resto del cuerpo. A menudo tienen una papada que ayuda a regular la temperatura corporal, y espinas dorsales que son más pronunciadas en los machos que en las hembras. Algunas especies son terrestres, otros prefieren vivir en los árboles o las rocas. Los machos suelen ser territoriales y defienden su territorio contra otros machos, pero toleran las hembras. Todas las iguanas son ovíparas. Los nidos suelen ser bastante grandes, a menudo varias hembras ponen sus huevos en la proximidad de otros nidos para facilitar su defensa contra depredadores. Los juveniles se alimentan principalmente de insectos y otros invertebrados, mientras que los adultos, especialmente en las especies más grandes, cambian a una dieta principalmente vegetal. En México ocurren 20 especies de iguánidos.[65][66]
- Cachryx alfredschmidti (Köhler, 1995). – Iguana campechana de cola espinosa.
- Cachryx defensor (Cope, 1866). – Iguana yucateca de cola espinosa, garrotito. VU
- Ctenosaura acanthura (Shaw, 1802). – Garrobo del noroeste, iguana de cola espinosa del golfo. LC
- Ctenosaura clarki (Bailey, 1928). – Nopilchi, nolpiche. VU
- Ctenosaura conspicuosa (Dickerson, 1919). – Garrobo de la isla de San Esteban. VU
- Ctenosaura hemilopha (Cope, 1863). – Iguana de palo.
- Ctenosaura macrolopha (Smith, 1972). – Garrobo sonorense, iguana de cola espinosa sonorense.
- Ctenosaura nolascensis (Smith, 1972). – Garrobo de San Pedro Nolasco, iguana de cola espinosa de San Pedro Nolasco. VU
- Ctenosaura oaxacana (Köhler & Hasbun, 2001). – Garrobo oaxaqueño, iguana de cola espinosa oaxaqueña. CR
- Ctenosaura pectinata (Wiegmann, 1834). – Garrobo mexicano, iguana mexicana de cola espinosa.
- Ctenosaura quinquecarinata Garrobo cola chata, garrobo cola de garrote. (Gray, 1842)
- Ctenosaura similis (Gray, 1831). – Garrobo negro, iguana rayada, iguana negra de cola espinosa, tilcampo, chiguipile, tolok, gueishpo, gueshpo. LC
- Dipsosaurus catalinensis (Van Denburgh, 1922). – Cachorón güero de Isla Santa Catalina.
- Dipsosaurus dorsalis (Baird & Girard, 1852). – Iguana del desierto.
- Iguana iguana (Linnaeus, 1758). – Iguana verde, iguana común. LC
- Sauromalus ater (Duméril, 1856). – Chacahuala del noroeste.
- Sauromalus hispidus (Stejneger, 1891). – Chacahuala de la isla Ángel de la Guarda. EN
- Sauromalus klauberi (Shaw, 1941). – Chacahuala de la isla Santa Catalina.VU
- Sauromalus slevini (Van Denburgh, 1922). – Chacahuala de la isla Monserrat.
- Sauromalus varius (Dickerson, 1919). – Chacahuala de la isla San Esteban. VU
Phrynosomatidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Iguania · Familia: Phrynosomatidae
Los frinosomátidos (Phrynosomatidae) son una familia de lagartos conocidos como lagartijas espinosas. Poseen un ojo parietal, escamas variables que van desde las punteadas, aquilladas o no-aquilladas, hasta escamas mucronadas. Viven entre las rocas, en el suelo, en vegetación arbustiva, arborícola, bajo troncos o bajo rocas. Su área de distribución incluye el sur de Canadá, Estados Unidos, México y América Central. Existen 169 especies reconocidas, de las cuales 156 ocurren en México, incluyendo a las lagartijas sordas (Callisaurus y Holbrookia), a las lagartijas de las rocas (Petrosaurus), a las lagartijas o camaleones cornudos, o camaleones de montaña (Phrynosoma), a las lagartijas espinosas (Sceloporus), a las lagartijas perrillas de la arena (Uma), a las lagartijas de árbol (Urosaurus) y a las lagartijas manchadas (Uta) [67][68]
- Callisaurus draconoides (Blainville, 1835). – Lagartija cola de cebra, cachora de arena.
- Cophosaurus texanus (Troschel, 1852). – Lagartija sorda mayor.
- Holbrookia approximans (Baird, 1859). – Perrilla de arena.
- Holbrookia elegans (Bocourt, 1874). – Lagartija sorda elegante.
- Holbrookia lacerata (Cope, 1880). – Lagartija sorda de cola punteada.
- Holbrookia maculata (Girard, 1851). – Lagartija sorda menor.
- Holbrookia propinqua (Baird & Girard, 1852). – Lagartija sorda carinata.
- Holbrookia subcaudalis (Axtell, 1956)
- Petrosaurus mearnsi (Stejneger, 1894)
- Petrosaurus repens (Van Denburgh, 1895)
- Petrosaurus slevini (Van Denburgh, 1922)
- Petrosaurus thalassinus (Cope, 1863)
- Phrynosoma asio (Cope, 1864)
- Phrynosoma blainvillii (Gray, 1839)
- Phrynosoma braconnieri (Bocourt, 1870)
- Phrynosoma cerroense (Stejneger, 1893)
- Phrynosoma cornutum (Harlan, 1825)
- Phrynosoma coronatum (Blainville, 1835)
- Phrynosoma ditmarsi (Stejneger, 1906)
- Phrynosoma douglasii (Bell, 1829)
- Phrynosoma goodei (Stejneger, 1893)
- Phrynosoma hernandesi (Girard, 1858)
- Phrynosoma mcallii (Hallowell, 1852)
- Phrynosoma modestum (Girard, 1852)
- Phrynosoma orbiculare (Linnaeus, 1758)
- Phrynosoma platyrhinos (Girard, 1852)
- Phrynosoma sherbrookei (Nieto-Montes de Oca, Arenas-Moreno, Beltrán-Sánchez & Leaché, 2014)
- Phrynosoma solare (Gray, 1845)
- Phrynosoma taurus (Bocourt, 1870)
- Sceloporus acanthinus (Bocourt, 1873)
- Sceloporus adleri (Smith & Savitzky, 1974)
- Sceloporus aeneus (Wiegmann, 1828)
- Sceloporus albiventris (Smith, 1939)
- Sceloporus anahuacus (Lara-Gongora, 1983)
- Sceloporus angustus (Dickerson, 1919)
- Sceloporus arenicolus (Degenhardt & Jones, 1972)
- Sceloporus asper (Boulenger, 1897)
- Sceloporus aurantius (Grummer & Bryson, 2014)
- Sceloporus aureolus (Smith, 1942)
- Sceloporus bicanthalis (Smith, 1937)
- Sceloporus bimaculosus (Phelan & Brattstrom, 1955)
- Sceloporus binocularis (Dunn, 1936)
- Sceloporus brownorum (Smith, Watkins-Colwell, Lemos-Espinal & Chiszar, 1997)
- Sceloporus bulleri (Boulenger, 1895)
- Sceloporus caeruleus (Smith, 1936)
- Sceloporus carinatus (Smith, 1936)
- Sceloporus cautus (Smith, 1938)
- Sceloporus chaneyi (Liner & Dixon, 1992)
- Sceloporus chrysostictus (Cope, 1866)
- Sceloporus clarkii (Baird & Girard, 1852)
- Sceloporus consobrinus (Baird & Girard, 1854)
- Sceloporus couchii (Baird, 1859)
- Sceloporus cowlesi (Lowe & Norris, 1956)
- Sceloporus cozumelae (Jones, 1927)
- Sceloporus cryptus (Smith & Lynch, 1967)
- Sceloporus cupreus (Bocourt, 1873)
- Sceloporus cyanogenys (Cope, 1885)
- Sceloporus cyanostictus (Axtell & Axtell, 1971)
- Sceloporus dixoni (Bryson & Grummer, 2021)
- Sceloporus druckercolini (Pérez-Ramos & Saldana de la Riva, 2008)
- Sceloporus dugesii (Bocourt, 1874)
- Sceloporus edbelli (Smith, Chiszar & Lemos-Espinal, 2003)
- Sceloporus edwardtaylori (Smith, 1936)
- Sceloporus exsul (Dixon, Ketchersid & Lieb, 1972)
- Sceloporus formosus (Wiegmann, 1834)
- Sceloporus gadoviae (Boulenger, 1905)
- Sceloporus gadsdeni (Castañeda-Gaytán & Díaz-Cárdenas, 2017)
- Sceloporus geminus (Campillo-García, Flores-Villela, Butler, Benabib, Castiglia, 2023)
- Sceloporus goldmani (Smith, 1937)
- Sceloporus graciosus (Baird & Girard, 1852)
- Sceloporus grammicus (Wiegmann, 1828)
- Sceloporus grandaevus (Dickerson, 1919)
- Sceloporus halli (Dasmann & Smith, 1974)
- Sceloporus hesperus (Bryson & Grummer, 2021)
- Sceloporus heterolepis (Boulenger, 1895)
- Sceloporus horridus (Wiegmann, 1834)
- Sceloporus huichol (Flores-Villela, Smith, Campillo-García, Martínez-Méndez & Campbell, 2022)
- Sceloporus hunsakeri (Hall & Smith, 1979)
- Sceloporus insignis (Webb, 1967)
- Sceloporus internasalis (Smith & Bumzahem, 1955)
- Sceloporus jalapae (Günther, 1890)
- Sceloporus jarrovii (Cope, 1875)
- Sceloporus lemosespinali (Lara-Góngora, 2004)
- Sceloporus licki (Van Denburgh, 1895)
- Sceloporus lineatulus (Dickerson, 1919)
- Sceloporus lundelli (Smith, 1939)
- Sceloporus macdougalli (Smith & Bumzahem, 1953)
- Sceloporus maculosus (Smith, 1934)
- Sceloporus madrensis (Olson, 1986)
- Sceloporus magister (Hallowell, 1854)
- Sceloporus marmoratus (Hallowell, 1852)
- Sceloporus megalepidurus Smith, 1934
- Sceloporus melanogaster Cope, 1885
- Sceloporus melanorhinus Bocourt, 1876
- Sceloporus merriami Stejneger, 1904
- Sceloporus mikeprestoni Smith & Álvarez, 1974
- Sceloporus minor Cope, 1885
- Sceloporus mucronatus Cope, 1885
- Sceloporus nelsoni Cochran, 1923
- Sceloporus oberon Smith & Brown, 1941
- Sceloporus occidentalis Baird & Girard, 1852
- Sceloporus ochoterenae Smith, 1934
- Sceloporus olivaceus Smith, 1934
- Sceloporus omiltemanus Günther, 1890
- Sceloporus orcutti Stejneger, 1893
- Sceloporus ornatus Baird, 1859
- Sceloporus palaciosi Lara-Gongora, 1983
- Sceloporus parvus Smith, 1934
- Sceloporus poinsettii Baird & Girard, 1852
- Sceloporus pyrocephalus Cope, 1864
- Sceloporus salvini Günther, 1890
- Sceloporus samcolemani Smith & Hall, 1974
- Sceloporus scalaris Wiegmann, 1828
- Sceloporus scitulus Smith, 1942
- Sceloporus serrifer Cope, 1866
- Sceloporus shannonorum Langebartel, 1959
- Sceloporus siniferus Cope, 1870
- Sceloporus slevini Smith, 1937
- Sceloporus smaragdinus Bocourt, 1873
- Sceloporus smithi Hartweg & Oliver, 1937
- Sceloporus spinosus Wiegmann, 1828
- Sceloporus squamosus Bocourt, 1874
- Sceloporus stejnegeri Smith, 1942
- Sceloporus subniger Poglayen & SMITH, 1958
- Sceloporus subpictus Lynch & Smith, 1965
- Sceloporus sugillatus Smith, 1942
- Sceloporus taeniocnemis Cope, 1885
- Sceloporus tanneri Smith & Larsen, 1975
- Sceloporus teapensis Günther, 1890
- Sceloporus torquatus Wiegmann, 1828
- Sceloporus tristichus Cope, 1875
- Sceloporus undulatus (Bosc & Daudin, 1801)
- Sceloporus unicanthalis Smith, 1937
- Sceloporus utiformis Cope, 1864
- Sceloporus vandenburgianus Cope, 1896
- Sceloporus variabilis Wiegmann, 1834
- Sceloporus virgatus Smith, 1938
- Sceloporus zosteromus Cope, 1863
- Uma exsul Schmidt & Bogert, 1947
- Uma notata Baird, 1858
- Uma paraphygas Williams, Chrapliwy & Smith, 1959
- Uma rufopunctata Cope, 1895
- Urosaurus auriculatus (Cope, 1871) EN
- Urosaurus bicarinatus (Duméril, 1856)
- Urosaurus clarionensis (Townsend, 1890) VU
- Urosaurus gadovi Schmidt, 1921
- Urosaurus graciosus Hallowell, 1854
- Urosaurus lahtelai Rau & Loomis, 1977
- Urosaurus nigricauda (Cope, 1864)
- Urosaurus ornatus (Baird & Girard, 1852)
- Uta encantadae Grismer, 1994
- Uta lowei Grismer, 1994
- Uta nolascensis Van Denburgh & Slevin, 1921
- Uta palmeri Stejneger, 1890
- Uta squamata Dickerson, 1919
- Uta stansburiana Baird & Girard, 1852
- Uta tumidarostra Grismer, 1994
Bipedidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Laterata · Infraorden: Amphisbaenia · Familia: Bipedidae
Las lagartijas topo o lagartijas gusano (Bipedidae) son una familia de lagartos anfisbenios que incluye a 3 especies actuales, todas del género Bipes y todas endémicas de México.[69][70]Las lagartijas topo solo cuentan con las extremidades posteriores reducidas, mientras que carecen de las traseras.
- Bipes biporus (Cope, 1894). – Lagartija topo de cinco dedos.
- Bipes canaliculatus Latreille, 1801. – Lagartija topo de cuatro dedos.
- Bipes tridactylus (Dugès, 1894). – Lagartija topo de tres dedos.
Teiidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Laterata · Familia: Teiidae
Los teíidos (Teiidae), son una familia de lagartos con cuerpos alargados, miembros bien desarrollados, provistas de escamas granulares dorsales, grandes placas ventrales rectangulares y grandes placas en la cabeza. Todos los teíidos tienen una lengua bífida, parecida a la de una serpiente. Son terrestres y diurnos, y principalmente insectívoros, aunque algunas especies se alimentan también con una pequeña cantidad de materia vegetal. Existen 173 especies reconocidas, de las cuales 52 ocurren en México, en dos géneros, conocidos comúnmente como huicos (Aspidoscelis y Holcosus). CONABIO considera las siguientes especies adicionales Aspidoscelis bacatus, A. canus, A. catalinensis, A. celeripes, pero The Reptile Database las considera sinónimos de A. tigris.[71][72]
- Aspidoscelis angusticeps (Cope, 1878)
- Aspidoscelis burti (Taylor, 1938)
- Aspidoscelis calidipes (Duellman, 1955)
- Aspidoscelis carmenensis (Maslin & Secoy, 1986)
- Aspidoscelis ceralbensis (Van Denburgh & Slevin, 1921)
- Aspidoscelis communis (Cope, 1878)
- Aspidoscelis costatus (Cope, 1878)
- Aspidoscelis cozumela (Gadow, 1906)
- Aspidoscelis danheimae (Burt, 1929)
- Aspidoscelis deppii (Wiegmann, 1834)
- Aspidoscelis espiritensis (Van Denburgh & Slevin, 1921)
- Aspidoscelis exsanguis (Lowe, 1956)
- Aspidoscelis franciscensis (Van Denburgh & Slevin, 1921)
- Aspidoscelis gularis (Baird & Girard, 1852)
- Aspidoscelis guttatus (Wiegmann, 1834)
- Aspidoscelis hyperythrus (Cope, 1863)
- Aspidoscelis inornatus (Baird, 1859)
- Aspidoscelis labialis (Stejneger, 1890)
- Aspidoscelis laredoensis (McKinney, Kay & Anderson, 1973)
- Aspidoscelis lineattissimus (Cope, 1878)
- Aspidoscelis marmoratus (Baird & Girard, 1852)
- Aspidoscelis martyris (Stejneger, 1891)
- Aspidoscelis maslini (Fritts, 1969)
- Aspidoscelis maximus (Cope, 1863)
- Aspidoscelis mexicanus (Peters, 1869)
- Aspidoscelis motaguae (Sackett, 1941)
- Aspidoscelis neomexicanus (Lowe & Zweifel, 1952)
- Aspidoscelis opatae (Wright, 1967)
- Aspidoscelis parvisocius (Zweifel, 1960)
- Aspidoscelis pictus (Van Denburgh & Slevin, 1921)
- Aspidoscelis preopatae Barley, Reeder, Nieto-Montes-de-Oca, Cole & Thomson, 2021
- Aspidoscelis rodecki (McCoy & Maslin, 1962)
- Aspidoscelis sackii (Wiegmann, 1834)
- Aspidoscelis scalaris (Cope, 1892)
- Aspidoscelis sexlineatus (Linnaeus, 1766)
- Aspidoscelis sonorae (Lowe & Wright, 1964)
- Aspidoscelis stictogrammus (Burger, 1950)
- Aspidoscelis tesselatus (Say, 1822)
- Aspidoscelis tigris (Baird & Girard, 1852)
- Aspidoscelis uniparens (Wright & Lowe, 1965)
- Aspidoscelis xanthonotus (Duellman & Lowe, 1953)
- Holcosus amphigrammus (Smith & Laufe, 1945)
- Holcosus chaitzami (Stuart, 1942)
- Holcosus festivus (Lichtenstein & Martens, 1856)
- Holcosus gaigeae (Smith & Laufe, 1946)
- Holcosus hartwegi (Smith, 1940)
- Holcosus parvus (Barbour & Noble, 1915).
- Holcosus sinister (Smith & Laufe, 1946)
- Holcosus stuarti Smith, 1940
- Holcosus thomasi (Smith & Laufe, 1946)
- Holcosus undulatus (Wiegmann, 1834)
Gymnophthalmidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Laterata · Familia: Gymnophthalmidae
Gymnophthalmidae es una familia de lagartos comúnmente conocidos como microteíidos. Tienen párpados inferiores transparentes que los permite ver con los ojos cerrados. La familia está emparentada con la de los teíidos. Por lo general son pequeños lagartos, y muchas especies tienen las extremidades reducidas. Viven en una gran variedad de hábitats -incluyendo el desierto, las montañas, y la selva tropical- por América Central y América del Sur. Por lo general habitan el suelo del bosque o las zonas húmedas asociadas a los bosques tropicales. Son animales nocturnos o son activos de forma intermitente durante el día. Se alimentan principalmente de insectos y otros invertebrados. Todas las especies son ovíparas. La familia se compone de más de 296 especies agrupadas en al rededor de 40 géneros. En México ocurre una especie.[73][74]
- Gymnophthalmus speciosus (Hallowell, 1871). – Lagartija anteojada dorada. LC
Scincidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Scincomorpha · Familia: Scincidae
Los escíncidos (Scincidae) son una de las familias de lagartos más diversas. En México se les conoce comúnmente como escincos, eslizones y mabuyas. Uno de los géneros más abundantes en México son los eslizones rayados (Plestiodon). Pertenecen al suborden Scincomorpha. La familia Scincidae tiene una distribución global y se compone de 1767 especies. En México ocurren 38 especies.[75][76]
- Marisora aquilonaria McCranie, Matthews & Hedges, 2020
- Marisora brachypoda (Taylor, 1956)
- Marisora lineola McCranie, Matthews & Hedges, 2020
- Marisora syntoma McCranie, Matthews & Hedges, 2020
- Mesoscincus altamirani (Dugès, 1891)
- Mesoscincus schwartzei (Fischer, 1884)
- Plestiodon bilineatus (Tanner, 1958)
- Plestiodon brevirostris (Günther, 1860)
- Plestiodon callicephalus (Bocourt, 1879)
- Plestiodon colimensis (Taylor, 1935)
- Plestiodon copei (Taylor, 1933)
- Plestiodon dicei (Ruthven & Gaige, 1933)
- Plestiodon dugesii (Thominot, 1883)
- Plestiodon gilberti (Van Denburgh, 1896)
- Plestiodon indubitus (Taylor, 1934)
- Plestiodon lagunensis (Van Denburgh, 1895)
- Plestiodon longiartus García-Vázquez, Pavón-Vázquez, Feria-Ortiz & Nieto-Montes de Oca, 2021
- Plestiodon lotus Pavón-Vázquez, Nieto-Montes de Oca, Mendoza-Hernández, Centenero-Alcalá, Santa Cruz-Padilla & Jiménez-Arcos, 2017
- Plestiodon lynxe (Wiegmann, 1834)
- Plestiodon multilineatus (Tanner, 1957)
- Plestiodon multivirgatus Hallowell, 1858
- Plestiodon nietoi Feria-Ortiz & García-Vázquez, 2012
- Plestiodon obsoletus Baird & Girard, 1852
- Plestiodon ochoterenae (Taylor, 1933)
- Plestiodon parviauriculatus (Taylor, 1933)
- Plestiodon parvulus (Taylor, 1933)
- Plestiodon skiltonianus Baird & Girard, 1852
- Plestiodon sumichrasti (Cope, 1867)
- Plestiodon tetragrammus Baird, 1859
- Scincella assata (Cope, 1864)
- Scincella caudaequinae (Smith, 1951)
- Scincella cherriei (Cope, 1893)
- Scincella forbesorum (Taylor, 1937)
- Scincella gemmingeri (Cope, 1864)
- Scincella incerta (Stuart, 1940)
- Scincella kikaapoa García-Vázquez, Canseco-Márquez & Nieto-Montes de Oca, 2010
- Scincella lateralis (Say, 1822)
- Scincella silvicola (Taylor, 1937)
Xantusiidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Scincomorpha · Familia: Xantusiidae
Los xantusidos (Xantusiidae) son una familia de pequeños lagartos que se distribuyen en el sureste de Estados Unidos, México y América Central. Existen 38 especies reconocidas; 31 ocurren en México.[77] Todas las que se conocen en México son llamadas comúnmente como lagartijas nocturnas (géneros Lepidophyma y Xantusia).[78]
- Lepidophyma chicoasensis Álvarez & Valentín, 1988
- Lepidophyma cuicateca Canseco-Márquez, Gutiérrez-Mayén & Mendoza-Hernández, 2008
- Lepidophyma dontomasi (Smith, 1942)
- Lepidophyma flavimaculatum Duméril, 1851
- Lepidophyma gaigeae Mosauer, 1936 VU
- Lepidophyma inagoi Palacios-Aguilar, Santos-Bibiano & Flores-Villela, 2018
- Lepidophyma jasonjonesi Grünwald, Reyes-Velasco, Ahumada-Carrillo, Montaño-Ruvalcaba, Franz-Chávez, La Forest, Ramírez-Chaparro, Terán-Juárez & Borja-Jiménez, 2023
- Lepidophyma lineri Smith, 1973
- Lepidophyma lipetzi Smith & Del Toro, 1977 EN
- Lepidophyma lowei Bezy & Camarillo, 1997
- Lepidophyma lusca Arenas-Moreno, Muñoz-Nolasco, Bautista-Del Moral, Rodríguez-Miranda, Domínguez-Guerrero & Méndez-De La Cruz, 2021
- Lepidophyma mayae Bezy, 1973 NT
- Lepidophyma micropholis Walker, 1955
- Lepidophyma occulor Smith, 1942
- Lepidophyma pajapanensis Werler, 1957
- Lepidophyma radula (Smith, 1942)
- Lepidophyma ramirezi Lara-Tufiño & Nieto-Montes de Oca, 2021
- Lepidophyma smithii Bocourt, 1876
- Lepidophyma sylvaticum Taylor, 1939
- Lepidophyma tarascae Bezy, Webb & Álvarez, 1982
- Lepidophyma tuxtlae Werler & Shannon, 1957
- Lepidophyma zongolicum García-Vázquez, Canseco-Márquez & Aguilar-López, 2010
- Xantusia bolsonae Webb, 1970
- Xantusia extorris Webb, 1965
- Xantusia gilberti Van Denburgh, 1895
- Xantusia henshawi Stejneger, 1893
- Xantusia jaycolei Bezy, Bezy & Bolles, 2008
- Xantusia sanchezi Bezy & Flores-Villela, 1999
- Xantusia sherbrookei Bezy, Bezy & Bolles, 2008
- Xantusia vigilis Baird, 1859
- Xantusia wigginsi Savage, 1952
Serpientes (Squamata - suborden Serpentes)
editarMéxico tiene al rededor de 454 especies de serpientes, agrupadas en 10 familias.[79]La mayoría de las serpientes pertenece a las familias de los colúbridos (Colubridae) con 335 especies,[80] seguido por los vipéridos (Viperidae) con 78 especies,[81] y por los elápidos (Elapidae) con 16 especies. Esta diversidad de serpientes se encuentran principalmente distribuidas en los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas, de las cuales al rededor del 53% son endémicas y al rededor del 20% son de importancia médica (produce veneno), lo que lo hace el primer lugar en especies de serpientes a nivel mundial.[82]
Leptotyphlopidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Serpentes · Infraorden: Scolecophidia · Familia: Leptotyphlopidae
Los leptotiflopidos (Leptotyphlopidae) son una familia de serpientes nativas de América, África y Asia. Son serpientes cavadoras que se alimentan de hormigas y termitas. Son relativamente pequeñas y raramente exceden 30 cm de longitud. El cuerpo es cilíndrico con escamas pulidas, una cabeza roma y una cola corta. Producen feromonas que las protejan contra los ataques de las termitas.[cita requerida]. 16 especies ocurren en México. Leptotyphlops goudoti no ocurre en México como anteriormente se creía.[83] Son comúnmente conocidas como culebrillas ciegas.
- Epictia bakewelli Oliver, 1937
- Epictia magnamaculata Taylor, 1940
- Epictia phenops (Cope, 1875)
- Epictia resetari Wallach, 2016
- Epictia schneideri Wallach, 2016
- Epictia vindumi Wallach, 2016
- Epictia wynni Wallach, 2016
- Rena boettgeri (Werner, 1899)
- Rena bressoni (Taylor, 1939)
- Rena dugesii (Bocourt, 1881)
- Rena dulcis Baird & Girard, 1853
- Rena humilis Baird & Girard, 1853
- Rena iversoni (Smith, Breukelen, Auth & Chiszar, 1998)
- Rena klauberi Flores-Villela, Smith, Canseco-Márquez & Campbell, 2022
- Rena maxima (Loveridge, 1932)
- Rena segrega (Klauber, 1939)
Typhlopidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Serpentes · Infraorden: Scolecophidia · Familia: Typhlopidae
Los tiflopidos (Typhlopidae) son una familia de serpientes ciegas que habitan principalmente las regiones tropicales de África, América, Asia, y Australia. Viven en madrigueras subterráneas, y como no tienen uso para la visión, los ojos son reducidos en vestigios, aunque pueden detectar luz. Tienen dientes en el maxilar superior. La cola termina con una escama en forma de cuerno. La mayoría de estas especies es ovípara.[cita requerida] Se reconocen a 281 especies. 3 especies ocurren en México.[84]
- Amerotyphlops microstomus (Cope, 1866)
- Amerotyphlops tenuis (Salvin, 1860)
- Indotyphlops braminus (Daudin, 1803)
Boidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Serpentes · Infraorden: Alethinophidia · Superfamilia: Boidea · Familia: Boidae
Los boidos o boas (Boidae) son una familia de serpientes no venenosas, nativas de América, África, Europa, Asia y algunas islas del Pacífico. Son serpientes constrictoras, es decir que matan a sus presas por constricción, encerrándolas en sus anillos, aplicando y manteniendo suficiente presión para inhibir la inhalación; la presa finalmente sucumbe asfixiada. En México ocurren 5 especies, incluyendo a las boas, mazacuatas o coruas (Boa).[85]
- Boa imperator Daudin, 1803
- Boa sigma (Smith, 1943)
- Exiliboa placata Bogert, 1968
- Lichanura trivirgata Cope, 1861
- Ungaliophis continentalis Müller, 1880
Loxocemidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Serpentes · Infraorden: Alethinophidia · Superfamilia: Boidea · Familia: Loxocemidae
Los loxocémidos (Loxocemidae) son una familia de serpientes constrictoras. Esta familia se compone de un solo género (Loxocemus) y una sola especie, la serpiente chatilla (Loxocemus bicolor). Puede alcanzar una longitud de 157 cm, pero por lo general mide de 77 a 100 cm. Tiene una cabeza triangular, un cuerpo cilíndrico bastante robusto, un poco aplastado dorsoventralmente en la región posterior; cola corta y cónica. Los ojos son pequeños; las escamas son anchas y lisas, todas parecidas con excepción de una hilera ventral ligeramente alargada. Tienen vestigios de cintura pélvica y una estructura en forma de garra como en los bóidos. Son excavadoras, pero no tan especializadas. Solo son encontradas en zonas específicas de las selvas tropicales de México y Centroamérica.
- Loxocemus bicolor Cope, 1861[86]
Colubridae
editarOrden: Squamata · Suborden: Serpentes · Infraorden: Alethinophidia · Superfamilia: Colubroidea · Familia: Colubridae
Los colúbridos, o culebras (Colubridae), constituyen la familia de serpientes más diversa del mundo, con una distribución global que abarca todos los continentes excepto la Antártida. En México, esta familia destaca por su notable riqueza, con un total de 335 especies documentadas,[80] lo que convierte al país en uno de los principales centros de diversidad herpetológica. Estas serpientes presentan una morfología característica, con la cabeza recubierta de escamas grandes dispuestas de manera típica, escamas dorsales y laterales de contorno romboidal, y una única fila de escamas ventrales ensanchadas. La mayoría de las culebras son diurnas y poseen ojos bien desarrollados, generalmente con pupilas circulares.
Los colúbridos muestran una amplia variedad de adaptaciones ecológicas que les permiten habitar diversos entornos. Se encuentran especies terrestres, excavadoras, anfibias, acuáticas, arborícolas e incluso planeadoras. En cuanto a su relación con los seres humanos, la gran mayoría no es venenosa o su veneno carece de efectos significativos en las personas. Sin embargo, algunas especies de otros países, como las del género Boiga, pueden ocasionar mordeduras con consecuencias médicas notables.
En México, las culebras desempeñan un papel ecológico crucial al controlar poblaciones de roedores e insectos, contribuyendo al equilibrio de los ecosistemas. Especies como Thamnophis eques, adaptada a hábitats acuáticos, y Trimorphodon biscutatus, con hábitos terrestres, son ejemplos representativos de la diversidad y adaptabilidad de esta familia en el país. La presencia de 335 especies refleja la importancia de México como un territorio clave para la conservación y el estudio de la biodiversidad herpetológica a nivel mundial.
- Adelphicos latifasciatum Lynch & Smith, 1966
- Adelphicos newmanorum Taylor, 1950
- Adelphicos nigrilatum Smith, 1942
- Adelphicos quadrivirgatum Jan, 1862
- Adelphicos sargii Fischer, 1885
- Adelphicos visoninum Cope, 1866
- Amastridium sapperi Werner, 1903
- Arizona elegans Kennicott, 1859
- Arizona pacata Klauber, 1946
- Bogertophis rosaliae Mocquard, 1899
- Bogertophis subocularis Brown, 1902
- Cenaspis aenigma Campbell, Smith & Hall, 2018
- Chersodromus australis Canseco-Márquez, Ramírez-González & Campbell, 2018
- Chersodromus liebmanni Reinhardt, 1861
- Chersodromus nigrum Canseco-Márquez, Ramírez-González & Campbell, 2018
- Chersodromus rubriventris Taylor, 1949
- Clelia scytalina Cope, 1867
- Coluber constrictor Linnaeus, 1758
- Coniophanes alvarezi Campbell, 1989
- Coniophanes bipunctatus Günther, 1858
- Coniophanes fissidens Günther, 1858
- Coniophanes imperialis Baird & Girard, 1859
- Coniophanes lateritius Cope, 1862
- Coniophanes melanocephalus Peters, 1869
- Coniophanes meridanus Schmidt & Andrews, 1936
- Coniophanes michoacanensis Flores-Villela & Smith, 2009
- Coniophanes piceivittis Cope, 1870
- Coniophanes quinquevittatus Duméril, Bibron & Duméril, 1854
- Coniophanes schmidti Bailey, 1937
- Coniophanes taeniata Peters, 1870
- Coniophanes taylori Hall, 1951
- Conophis lineatus Duméril, Bibron & Duméril, 1854
- Conophis morai Pérez-Higareda, López-Luna & Smith, 2002
- Conophis vittatus Peters, 1860
- Conopsis acuta Cope, 1886
- Conopsis amphisticha Smith & Laufe, 1945
- Conopsis biserialis Taylor & Smith, 1942
- Conopsis lineata Kennicott, 1859
- Conopsis megalodon Taylor & Smith, 1942
- Conopsis nasus Günther, 1858
- Cryophis hallbergi Bogert & Duellman, 1963
- Dendrophidion vinitor Smith, 1941
- Diadophis punctatus Linnaeus, 1766
- Dipsas brevifacies Cope, 1866
- Dipsas gaigeae Oliver, 1937
- Dipsas maxillaris Werner, 1910
- Drymarchon melanurus Duméril, Bibron & Duméril, 1854
- Drymobius chloroticus Cope, 1886
- Drymobius margaritiferus Schlegel, 1837
- Enulius flavitorques Cope, 1868
- Enulius oligostichus Smith, Arndt & Sherbrook, 1967
- Ficimia hardyi Mendoza-Quijano & Smith, 1993
- Ficimia olivacea Gray, 1849
- Ficimia publia Cope, 1866
- Ficimia ramirezi Smith & Langebartel, 1949
- Ficimia ruspator Smith & Taylor, 1941
- Ficimia streckeri Taylor, 1931
- Ficimia variegata Günther, 1858
- Geagras redimitus Cope, 1875
- Geophis annuliferus Boulenger, 1894
- Geophis anocularis Dunn, 1920
- Geophis berillus Barragán-Reséndiz, Pavón-Vázquez, Cervantes-Burgos, Trujano-Ortega, Canseco-Márquez & García-Vázquez, 2022
- Geophis bicolor Günther, 1868
- Geophis blanchardi Taylor & Smith, 1939
- Geophis cancellatus Smith, 1941
- Geophis cansecoi Grünwald, Ahumada-Carrillo, Grünwald, Montaño-Ruvalcaba & García-Vázquez, 2021
- Geophis carinosus Stuart, 1941
- Geophis chalybeus Wagler, 1830
- Geophis dubius Peters, 1861
- Geophis duellmani Smith & Holland, 1969
- Geophis dugesii Bocourt, 1883
- Geophis immaculatus Downs, 1967
- Geophis incomptus Duellman, 1959
- Geophis isthmicus Boulenger, 1894
- Geophis juarezi Nieto-Montes de Oca, 2003
- Geophis juliai Pérez-Higareda, Smith & López-Luna, 2001
- Geophis laticinctus Smith & Williams, 1963
- Geophis laticollaris Smith, Lynch & Altig, 1965
- Geophis latifrontalis Garman, 1883
- Geophis lorancai Canseco-Márquez, Pavón-Vázquez, López-Luna & Nieto-Montes de Oca, 2016
- Geophis maculiferus Taylor, 1941
- Geophis mutitorques Cope, 1885
- Geophis nasalis Cope, 1868
- Geophis nigrocinctus Duellman, 1959
- Geophis occabus Pavón-Vázquez, García-Vázquez, Blancas-Hernández & Nieto-Montes de Oca, 2011
- Geophis omiltemanus Günther, 1893
- Geophis petersii Boulenger, 1894
- Geophis pyburni Campbell & Murphy, 1977
- Geophis rhodogaster Cope, 1868
- Geophis rostralis Jan, 1865
- Geophis sallaei Boulenger, 1894
- Geophis sanniolus Cope, 1866
- Geophis sartorii Cope, 1863
- Geophis semidoliatus Duméril, Bibron & Duméril, 1854
- Geophis sieboldi Jan, 1862
- Geophis tarascae Hartweg, 1959
- Geophis turbidus Pavón-Vázquez, Canseco-Márquez & Nieto-Montes de Oca, 2013
- Gyalopion canum Cope, 1860
- Gyalopion quadrangulare Günther, 1893
- Heterodon kennerlyi Kennicott, 1860
- Heterodon nasicus Baird & Girard, 1852
- Heterodon platirhinos Latreille, 1801
- Hypsiglena affinis Boulenger, 1894
- Hypsiglena catalinae Tanner, 1966
- Hypsiglena chlorophaea Cope, 1860
- Hypsiglena jani (Dugès, 1865)
- Hypsiglena ochrorhynchus Cope, 1860
- Hypsiglena slevini Tanner, 1943
- Hypsiglena tanzeri Dixon & Lieb, 1972
- Hypsiglena torquata Günther, 1860
- Hypsiglena unaocularus Tanner, 1946
- Imantodes cenchoa Linnaeus, 1758
- Imantodes gemmistratus Cope, 1861
- Imantodes tenuissimus Cope, 1867
- Lampropeltis abnorma Bocourt, 1886
- Lampropeltis alterna Brown, 1901
- Lampropeltis annulata Kennicott, 1860
- Lampropeltis californiae Blainville, 1835
- Lampropeltis catalinensis Van Denburgh & Slevin, 1921
- Lampropeltis greeri Webb, 1961
- Lampropeltis knoblochi Taylor, 1940
- Lampropeltis leonis Günther, 1893
- Lampropeltis mexicana Garman, 1884
- Lampropeltis polyzona Cope, 1860
- Lampropeltis pyromelana Cope, 1866
- Lampropeltis ruthveni Blanchard, 1920
- Lampropeltis splendida Baird & Girard, 1853
- Lampropeltis triangulum Lacépède, 1789
- Lampropeltis webbi Bryson, Dixon & Lazcano, 2005
- Lampropeltis zonata Lockington, 1835
- Leptodeira frenata Cope, 1886
- Leptodeira maculata Hallowell, 1861
- Leptodeira nigrofasciata Günther, 1868
- Leptodeira punctata Peters, 1866
- Leptodeira septentrionalis Kennicott, 1859
- Leptodeira splendida Günther, 1885
- Leptodeira uribei Bautista & Smith, 1992
- Leptophis ahaetulla Linnaeus, 1758
- Leptophis diplotropis Günther, 1872
- Leptophis mexicanus Duméril, Bibron & Duméril, 1854
- Leptophis modestus Günther, 1872
- Leptophis praestans Cope, 1868
- Manolepis putnami Jan, 1863
- Masticophis anthonyi Stejneger, 1901
- Masticophis aurigulus Cope, 1861
- Masticophis barbouri Van Denburgh & Slevin, 1921
- Masticophis bilineatus Jan, 1863
- Masticophis flagellum Shaw, 1802
- Masticophis fuliginosus Cope, 1895
- Masticophis lateralis Hallowell, 1853
- Masticophis lineatus Bocourt, 1890
- Masticophis mentovarius Duméril, Bibron & Duméril, 1854
- Masticophis piceus Cope, 1892
- Masticophis schotti Baird & Girard, 1853
- Masticophis slevini Lowe & Norris, 1955
- Masticophis taeniatus Hallowell, 1852
- Mastigodryas cliftoni Hardy, 1964
- Mastigodryas dorsalis Bocourt, 1890
- Mastigodryas melanolomus Cope, 1868
- Nerodia erythrogaster Forster, 1771
- Nerodia rhombifer Hallowell, 1852
- Ninia diademata Baird & Girard, 1853
- Ninia sebae Duméril, Bibron & Duméril, 1854
- Opheodrys aestivus (Linnaeus, 1766)
- Opheodrys vernalis Harlan, 1827
- Oxybelis aeneus Wagler, 1824
- Oxybelis fulgidus Daudin, 1803
- Oxybelis microphthalmus Barbour & Amaral, 1926
- Oxybelis potosiensis Taylor, 1941
- Oxybelis vittatus Girard, 1854
- Oxyrhopus petolarius Linnaeus, 1758
- Pantherophis bairdi Yarrow, 1880
- Pantherophis emoryi Baird & Girard, 1853
- Phrynonax poecilonotus Günther, 1858
- Phyllorhynchus browni Stejneger, 1890
- Phyllorhynchus decurtatus Cope, 1868
- Pituophis catenifer Blainville, 1835
- Pituophis deppei Duméril, 1853
- Pituophis insulanus Klauber, 1946
- Pituophis lineaticollis Cope, 1861
- Pituophis vertebralis Blainville, 1835
- Pliocercus elapoides Cope, 1860
- Pseudelaphe flavirufa Cope, 1867
- Pseudelaphe phaescens Dowling, 1952
- Pseudoficimia frontalis Cope, 1864
- Pseudoleptodeira latifasciata Günther, 1894
- Rhadinaea bogertorum Myers, 1974
- Rhadinaea cuneata Myers, 1974
- Rhadinaea decorata Günther, 1858
- Rhadinaea forbesi Smith, 1942
- Rhadinaea fulvivittis Cope, 1875
- Rhadinaea gaigeae Bailey, 1937
- Rhadinaea hesperia Bailey, 1940
- Rhadinaea laureata Günther, 1868
- Rhadinaea macdougalli Smith & Langebartel, 1949
- Rhadinaea marcellae Taylor, 1949
- Rhadinaea montana Smith, 1944
- Rhadinaea myersi Rossman, 1965
- Rhadinaea nuchalis García-Vázquez, Pavón-Vázquez, Blancas-Hernández, Blancas-Calva & Centenero-Alcalá, 2018
- Rhadinaea omiltemana Günther, 1894
- Rhadinaea quinquelineata Cope, 1886
- Rhadinaea taeniata Peters, 1863
- Rhadinella donaji Campbell, 2015
- Rhadinella dysmica Campillo, Dávila-Galavíz, Flores-Villela & Campbell, 2016
- Rhadinella godmani Günther, 1865
- Rhadinella hannsteini Stuart, 1949
- Rhadinella kanalchutchan Mendelson & Kizirian, 1995
- Rhadinella kinkelini Boettger, 1898
- Rhadinella lachrymans Cope, 1870
- Rhadinella posadasi Slevin, 1936
- Rhadinella schistosa Smith, 1941
- Rhadinophanes monticola Myers & Campbell, 1981
- Rhinocheilus antonii Dugès, 1886
- Rhinocheilus etheridgei Grismer, 1990
- Rhinocheilus lecontei Baird & Girard, 1853
- Salvadora bairdi Jan, 1860
- Salvadora deserticola Schmidt, 1940
- Salvadora grahamiae Baird & Girard, 1853
- Salvadora gymnorhachis Hernández-Jiménez, Flores-Villela & Campbell, 2019
- Salvadora hexalepis Cope, 1867
- Salvadora intermedia Hartweg, 1940
- Salvadora lemniscata Cope, 1895
- Salvadora lineata Schmidt, 1940
- Salvadora mexicana Duméril, Bibron & Duméril, 1854
- Scaphiodontophis annulatus Duméril, Bibron & Duméril, 1854
- Senticolis triaspis Cope, 1866
- Sibon dimidiatus Günther, 1872
- Sibon linearis Pérez-Higareda, López-Luna & Smith, 2002
- Sibon nebulatus Linnaeus, 1758
- Sonora aemula Cope, 1879
- Sonora cincta Cope, 1861
- Sonora episcopa Kennicott, 1859
- Sonora fasciata Cope, 1892
- Sonora michoacanensis Dugès, 1885
- Sonora mosaueri Stickel, 1938
- Sonora mutabilis Stickel, 1943
- Sonora occipitalis Hallowell, 1854
- Sonora palarostris Klauber, 1937
- Sonora savagei Cliff, 1954
- Sonora semiannulata Baird & Girard, 1853
- Sonora straminea Cope, 1860
- Sonora taylori Boulenger, 1894
- Spilotes pullatus Linnaeus, 1758
- Stenorrhina degenhardtii Berthold, 1846
- Stenorrhina freminvillei Duméril, Bibron & Duméril, 1854
- Storeria dekayi Holbrook, 1839
- Storeria hidalgoensis Taylor, 1942
- Storeria storerioides Cope, 1866
- Symphimus leucostomus Cope, 1869
- Symphimus mayae Gaige, 1936
- Sympholis lippiens Cope, 1862
- Tantalophis discolor Günther, 1860
- Tantilla atriceps Günther, 1895
- Tantilla bocourti Günther, 1895
- Tantilla briggsi Savitzky & Smith, 1971
- Tantilla calamarina Cope, 1866
- Tantilla carolina Palacios-Aguilar, Fucsko, Jiménez-Arcos, Wilson & Mata-Silva, 2022
- Tantilla cascadae Wilson & Meyer, 1981
- Tantilla ceboruca Canseco-Márquez, Smith, Ponce-Campos, Flores-Villela & Campbell, 2007
- Tantilla coronadoi Hartweg, 1944
- Tantilla cucullata Minton, 1956
- Tantilla cuniculator Smith, 1939
- Tantilla deppei Bocourt, 1883
- Tantilla flavilineata Smith & Burger, 1950
- Tantilla gracilis Baird & Girard, 1853
- Tantilla hobartsmithi Taylor, 1937
- Tantilla impensa Campbell, 1998
- Tantilla johnsoni Wilson, Vaughn & Dixon, 1999
- Tantilla moesta Günther, 1863
- Tantilla nigriceps Kennicott, 1860
- Tantilla oaxacae Wilson & Meyer, 1971
- Tantilla planiceps Blainville, 1835
- Tantilla robusta Canseco-Márquez, Mendelson & Gutiérrez-Mayén, 2002
- Tantilla rubra Cope, 1875
- Tantilla schistosa Bocourt, 1883
- Tantilla sertula Wilson & Campbell, 2000
- Tantilla shawi Taylor, 1949
- Tantilla slavensi Pérez-Higareda, Smith & Smith, 1985
- Tantilla striata Dunn, 1928
- Tantilla tayrae Wilson, 1983
- Tantilla triseriata Smith & Smith, 1951
- Tantilla vulcani Campbell, 1998
- Tantilla wilcoxi Stejneger, 1902
- Tantilla yaquia Smith, 1942
- Tantillita brevissima Taylor, 1937
- Tantillita canula Cope, 1875
- Tantillita lintoni Smith, 1940
- Thamnophis ahumadai Grünwald, Mendoza-Portilla, Grünwald, Montaño-Ruvalcaba, Franz-Chávez, García-Vázquez & Reyes-Velasco, 2024
- Thamnophis bogerti Rossman & Burbrink, 2005
- Thamnophis chrysocephalus Cope, 1885
- Thamnophis conanti Rossman & Burbrink, 2005
- Thamnophis copei Dugès, 1879
- Thamnophis cyrtopsis Kennicott, 1860
- Thamnophis elegans Baird & Girard, 1853
- Thamnophis eques Reuss, 1834
- Thamnophis errans Smith, 1942
- Thamnophis exsul Rossman, 1969
- Thamnophis foxi Rossman & Blaney, 1968
- Thamnophis fulvus Bocourt, 1893
- Thamnophis godmani Günther, 1894
- Thamnophis hammondii Kennicott, 1860
- Thamnophis lineri Rossman & Burbrink, 2005
- Thamnophis marcianus Baird & Girard, 1853
- Thamnophis melanogaster Peters, 1864
- Thamnophis mendax Walker, 1955
- Thamnophis nigronuchalis Thompson, 1957
- Thamnophis postremus Smith, 1942
- Thamnophis proximus Say, 1823
- Thamnophis pulchrilatus Cope, 1885
- Thamnophis radix Baird & Girard, 1853
- Thamnophis rossmani Conant, 2000
- Thamnophis rufipunctatus Cope, 1875
- Thamnophis scalaris Cope, 1861
- Thamnophis scaliger Jan, 1863
- Thamnophis sirtalis Linnaeus, 1758
- Thamnophis sumichrasti Cope, 1866
- Thamnophis unilabialis Tanner, 1985
- Thamnophis validus Kennicott, 1860
- Tretanorhinus nigroluteus Cope, 1861
- Trimorphodon biscutatus Duméril, Bibron & Duméril, 1854
- Trimorphodon lambda Cope, 1886
- Trimorphodon lyrophanes Cope, 1860
- Trimorphodon paucimaculatus Taylor, 1936
- Trimorphodon tau Cope, 1870
- Trimorphodon vilkinsonii Cope, 1886
- Tropidoclonion lineatum Hallowell, 1856
- Tropidodipsas fasciata Günther, 1858
- Tropidodipsas fischeri Boulenger, 1894
- Tropidodipsas guerreroensis Taylor, 1939
- Tropidodipsas papavericola Grünwald, Toribio-Jiménez, Montaño-Ruvalcaba, Franz-Chávez, Peñaloza-Montaño, Barrera-Nava, Jones, Rodriguez, Hughes, Strickland & Reyes-Velasco, 2021
- Tropidodipsas philippii Jan, 1863
- Tropidodipsas repleta Smith, Lemos-Espinal, Hartman & Chiszar, 2005
- Tropidodipsas tricolor Grünwald, Toribio-Jiménez, Montaño-Ruvalcaba, Franz-Chávez, Peñaloza-Montaño, Barrera-Nava, Jones, Rodriguez, Hughes, Strickland & Reyes-Velasco, 2021
- Tropidodipsas zweifeli Liner & Wilson, 1970
- Xenodon rabdocephalus Wied-Neuwied, 1824
Elapidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Serpentes · Infraorden: Alethinophidia · Superfamilia: Colubroidea · Familia: Elapidae
Los elápidos (Elapidae) son una familia de serpientes altamente venenosas de hábitos terrestres y marinos, que se distinguen por sus colmillos proteroglifos, es decir, colmillos fijos en la parte frontal del maxilar que permiten inyectar veneno de manera altamente eficiente. Se caracterizan por su cuerpo alargado y delgado, similar al de los colúbridos, una cabeza cubierta de escamas grandes y ojos con pupilas redondas. En México, se han registrado 16 especies de elápidos, de las cuales 15 son coralillos (Micrurus y Micruroides euryxanthus), conocidas por sus patrones de anillos coloridos y su potente veneno neurotóxico, y una es una especie de serpiente marina, específicamente la serpiente marina amarilla (Hydrophis platurus), perteneciente a la subfamilia Hydrophiinae.[87] Las serpientes coralillo se encuentran en una amplia variedad de ecosistemas, que incluyen selvas húmedas, bosques tropicales y regiones áridas, mientras que la serpiente marina amarilla es de hábitos pelágicos y habita en el Océano Pacífico, estando adaptada al medio acuático, presentando un cuerpo comprimido lateralmente y colas en forma de timón y siendo una de las serpientes marinas con el veneno más potente. Sin embargo, debido a su comportamiento no agresivo y su vida mayormente en aguas abiertas, representa un riesgo mínimo para los humanos. Las neurotoxinas de estas serpientes han inspirado investigaciones médicas para el desarrollo de tratamientos y fármacos, como antivenenos y analgésicos.
- Hydrophis platurus Linnaeus, 1766
- Micruroides euryxanthus Kennicott, 1860
- Micrurus apiatus Jan, 1858
- Micrurus bogerti Roze, 1967
- Micrurus diastema Duméril, Bibron & Duméril, 1854
- Micrurus distans Kennicott, 1860
- Micrurus elegans Jan, 1858
- Micrurus ephippifer Cope, 1886
- Micrurus laticollaris Peters, 1870
- Micrurus latifasciatus Schmidt, 1933
- Micrurus limbatus Fraser, 1964
- Micrurus michoacanensis Dugès, 1891
- Micrurus nigrocinctus Girard, 1854
- Micrurus oliveri Roze, 1967
- Micrurus proximans Smith & Chrapliwy, 1958
- Micrurus tener Baird & Girard, 1853
Viperidae
editarOrden: Squamata · Suborden: Serpentes · Infraorden: Alethinophidia · Superfamilia: Colubroidea · Familia: Viperidae
Los vipéridos o víboras (Viperidae) son una familia de serpientes altamente venenosas que se encuentran distribuidas en casi todo el mundo, excepto en Australia, Madagascar y algunas islas oceánicas. En América, las únicas representantes de esta familia pertenecen a la subfamilia Crotalinae, comúnmente conocidas como víboras de foseta. Estas serpientes poseen una característica distintiva: una foseta loreal, un órgano termorreceptor situado entre el ojo y la fosa nasal, que les permite detectar pequeñas variaciones de temperatura. Este órgano es fundamental para localizar presas de sangre caliente, incluso en total oscuridad. Los vipéridos en México ocupan una amplia variedad de ecosistemas, desde desiertos y matorrales hasta bosques tropicales y montañas. Estas serpientes son depredadores altamente especializados que desempeñan un papel crucial en el control de poblaciones de roedores, aves y otros pequeños vertebrados. En México, la familia Viperidae está representada por 10 géneros y 78 especies, lo que convierte al país en un importante centro de biodiversidad para estas serpientes.[81] Algunos de los géneros más destacados incluyen a los géneros de las víboras de cascabel y víboras de cascabel de escamas grandes (Crotalus y Sistrurus), siendo el primero el género más diverso y emblemático con 46 especies en México, famosas por el característico sonido de su cascabel; las nauyacas arborícolas (Bothriechis), serpientes de hábitos semi-arborícolas y habitan principalmente en regiones montañosas y selváticas; las boca de algodón o cantiles (Agkistrodon), serpientes que suelen habitar cerca de cuerpos de agua y se caracterizan por su mordida peligrosa; las nauyacas terrestres (Bothrops), que incluyen especies que habitan en selvas y zonas tropicales; y las nauyacas nariz de cerdo (Porthidium). Además residen géneros como Metlapilcoatlus y Mixcoatlus.
- Agkistrodon bilineatus Günther, 1863 NT
- Agkistrodon contortrix Linnaeus, 1766
- Agkistrodon laticinctus Gloyd & Conant, 1934
- Agkistrodon russeolus Gloyd, 1972
- Agkistrodon taylori Burger & Robertson, 1951
- Bothriechis aurifer Salvin, 1860 VU
- Bothriechis bicolor Bocourt, 1868
- Bothriechis nigroadspersus Steindachner, 1870
- Bothriechis rowleyi Bogert, 1968
- Bothrops asper Garman, 1883
- Cerrophidion godmani Günther, 1863
- Cerrophidion petlalcalensis López-Luna, Vogt & Torre-Loranca, 1999
- Cerrophidion tzotzilorum Campbell, 1985
- Crotalus angelensis Klauber, 1963
- Crotalus aquilus Klauber, 1952
- Crotalus armstrongi Campbell, 1979
- Crotalus atrox Baird & Girard, 1853
- Crotalus basiliscus Cope, 1864
- Crotalus brunneus Harris & Simmons, 1978
- Crotalus campbelli Bryson Jr., Linkem, Dorcas, Lathrop, Jones, Alvarado-Díaz, Grünwald & Murphy, 2014
- Crotalus catalinensis Cliff, 1954 CR
- Crotalus cerastes Hallowell, 1854
- Crotalus cerberus Coues, 1875
- Crotalus culminatus Klauber, 1952
- Crotalus ehecatl Carbajal-Márquez, Cedeño-Vázquez, Martínez-Arce, Neri-Castro & Machkour-M’rabet, 2020
- Crotalus enyo Cope, 1861
- Crotalus ericsmithi Campbell & Flores-Villela, 2008
- Crotalus estebanensis Klauber, 1949
- Crotalus exiguus Campbell & Armstrong, 1979
- Crotalus helleri Meek, 1905
- Crotalus intermedius Troschel, 1865
- Crotalus lannomi Tanner, 1966
- Crotalus lepidus Kennicott, 1861
- Crotalus lorenzoensis Radcliff & Maslin, 1975
- Crotalus mictlantecuhtli Carbajal-Márquez, Cedeño-Vázquez, Martínez-Arce, Neri-Castro & Machkour-M’rabet, 2020
- Crotalus mitchellii Cope, 1861
- Crotalus molossus Baird & Girard, 1853
- Crotalus morulus Klauber, 1952
- Crotalus oreganus Holbrook, 1840
- Crotalus ornatus Hallowell, 1854
- Crotalus polisi Meik, Schaack, Flores-Villela & Streicher, 2018
- Crotalus polystictus Cope, 1865
- Crotalus pricei Van Denburgh, 1895
- Crotalus pusillus Klauber, 1952
- Crotalus pyrrhus Cope, 1866
- Crotalus ravus Cope, 1865
- Crotalus ruber Cope, 1892
- Crotalus scutulatus Kennicott, 1861
- Crotalus simus Latreille, 1801
- Crotalus stejnegeri Dunn, 1919
- Crotalus tancitarensis Alvarado-Díaz & Campbell, 2004
- Crotalus thalassoporus Meik, Schaack, Flores-Villela & Streicher, 2018
- Crotalus tigris Kennicott, 1859
- Crotalus tlaloci Bryson Jr., Linkem, Dorcas, Lathrop, Jones, Alvarado-Díaz, Grünwald & Murphy, 2014
- Crotalus totonacus Gloyd & Kauffeld, 1940
- Crotalus transversus Taylor, 1944
- Crotalus triseriatus Wagler, 1830
- Crotalus tzabcan Klauber, 1952
- Crotalus viridis Rafinesque, 1818
- Crotalus willardi Meek, 1905
- Metlapilcoatlus borealis Tepos-Ramírez, Flores-Villela, Velasco, Lara, García-Rubio & Jadin, 2021
- Metlapilcoatlus mexicanus Duméril, Bibron & Duméril, 1854
- Metlapilcoatlus nummifer Rüppell, 1845
- Metlapilcoatlus occiduus Hoge, 1966
- Metlapilcoatlus olmec Pérez-Higareda, Smith & Juliá-Zertuche, 1985
- Mixcoatlus barbouri Dunn, 1919
- Mixcoatlus browni Shreve, 1938
- Mixcoatlus melanurus Müller, 1924
- Ophryacus smaragdinus Grünwald, Jones, Franz-Chávez & Ahumada-Carillo, 2015
- Ophryacus sphenophrys Smith, 1960
- Ophryacus undulatus Jan, 1859
- Porthidium dunni Hartweg & Oliver, 1938
- Porthidium hespere Campbell, 1976
- Porthidium nasutum Bocourt, 1868
- Porthidium ophryomegas Bocourt, 1868
- Porthidium yucatanicum Smith, 1941
- Sistrurus catenatus Rafinesque, 1818
- Sistrurus tergeminus Say, 1823
Referencias
editar- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «México». The Reptile Database. Reptarium. Consultado el 5 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Reptiles de México». EncicloVida. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Reptiles endémicos y nativos de México». EncicloVida. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Reptiles endémicos de México». EncicloVida. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Reptiles nativos de México». EncicloVida. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Reptiles amenazados de México». EncicloVida. Consultado el 17 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Reptiles introducidos e invasores en México». EncicloVida. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ Procuraduria Federal de Protección al Ambiente. «Presencia de Reptiles en México». gob.mx. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Testudines México». The Reptile Database. Consultado el 5 de enero de 2025.
- ↑ a b Spotila, James (2004). Sea Turtles. Johns Hopkins University Press. ISBN 978-0-8018-8007-0. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ Pritchard, P. C. H. (1997). Evolution, phylogeny, and current status. En Lutz, P. L., & Musick, J. A. (Eds.), The Biology of Sea Turtles. CRC Press, pp. 1-28.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Cheloniidae México». The Reptile Database. Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Cheloniidae México». EncicloVida. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. «Seis especies de tortuga marina que se distribuyen en aguas mexicanas». gob.mx. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ Riedl, R. (2011). Fauna y Flora del Mar Mediterráneo. Barcelona, España: Ediciones Omega. p. 904. ISBN 978-84-282-0767-6.
- ↑ a b Spotila, James R., 1944-; Santidrián Tomillo, Pilar, 1974-. The leatherback turtle : biology and conservation. ISBN 978-1-4214-1709-7. OCLC 924718615. Consultado el 20 de mayo de 2020.
- ↑ James, Michael C.; Sherrill-Mix, Scott A.; Martin, Kathleen; Myers, Ransom A. (2006-12). «Canadian waters provide critical foraging habitat for leatherback sea turtles». Biological Conservation 133 (3): 347-357. ISSN 0006-3207. doi:10.1016/j.biocon.2006.06.012. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Dermochelys coriacea». The Reptile Database. Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Dermochelyidae México». EncicloVida. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Chelydridae México». The Reptile Database. Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Chelydridae México». EncicloVida. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Dermatemys mawii». The Reptile Database. Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Dermatemys mawii». EncicloVida. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Kinosternidae México». The Reptile Database. Consultado el 5 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Kinosternidae México». EncicloVida. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Emydidae México». EncicloVida. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ Bourassa, Brandon (2024-07). «Subespecies Terrapene carolina carolina». iNaturalist Mexico. Consultado el 15 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Geoemydidae México». The Reptile Database. Consultado el 5 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Geoemydidae México». EncicloVida. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Testudinidae México». The Reptile Database. Consultado el 5 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Testudinidae México». EncicloVida. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Trionychidae México». EncicloVida. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Crocodylia México». EncicloVida. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ «Crocodylia México». The Reptile Database. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Lagartos México». The Reptile Database. Consultado el 5 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek. «Anguidae México». The reptile Database. Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Anguidae México». EncicloVida. Consultado el 14 de enero de 2025.
- ↑ Leavitt, Dean H.; Marion, Angela B.; Hollingsworth, Bradford D.; Reeder, Tod W. (1 de mayo de 2017). «Multilocus phylogeny of alligator lizards (Elgaria, Anguidae): Testing mtDNA introgression as the source of discordant molecular phylogenetic hypotheses». Molecular Phylogenetics and Evolution 110: 104-121. ISSN 1055-7903. doi:10.1016/j.ympev.2017.02.010. Consultado el 16 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek. «Diplogossidae México». The reptile Database. Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Diplogossidae México». EncicloVida. Consultado el 16 de enero de 2025.
- ↑ Boulenger, G.A. 1885. Catalogue of the lizards in the British Museum (Natural History). Vol. 2, Second edition. London, xiii+497 pp.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek. «Heloderma México». The reptile Database. Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Varanidae México». EncicloVida. Consultado el 16 de enero de 2025.
- ↑ Cupul-Magaña, F. G. (2012). Varanus exanthematicus (Bosc, 1792), Apalone spinifera emoryi (Le Sueur, 1827) y Gopherus berlandieri (Agassiz, 1857): reptiles exóticos en el área urbana de Puerto Vallarta, Jalisco, México. (PDF). Cuad. herpetol. 26(1): 59-60
- ↑ a b Arenas, Carlos Alberto Yáñez; Gamboa, Luis Fernando Díaz; Pérez, Jesús Adrián Rodríguez; Azeneth Salmerón Flores; Rivero, Carlos Manuel Patrón; Reyes, Kevin Alejandro López; Silva, Emmanuel Rodríguez; Medina, Karla Paulina Rodríguez et al. (2016). Análisis de riesgo de reptiles con potencial invasor en México.. doi:10.13140/RG.2.2.23635.68643. Consultado el 16 de enero de 2025.
- ↑ Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX. «1969: En atención a diversos reportes ciudadanos, personal de la Brigada de Vigilancia Animal de la SSC resguardó un reptil, en la alcaldía Xochimilco». Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX. Consultado el 16 de enero de 2025.
- ↑ Procuraduria Federal de Proteccion al Ambiente. «Recuperan un Varanus salvator. Ya había anidado en iglesia». gob.mx. Consultado el 16 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek. «Xenosauridae México». The reptile Database. Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Xenosauridae México». EncicloVida. Consultado el 16 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Anelytropsis papillosus». The Reptile Database. Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Dibamidae México». EncicloVida. Consultado el 17 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek. «Gekkonidae México». The reptile Database. Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek. «Eublepharidae México». The reptile Database. Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Eublepharidae México». EncicloVida. Consultado el 17 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek. «Phyllodactylidae México». The reptile Database. Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek. «Sphaerodactylidae México». The reptile Database. Consultado el 3 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Sphaerodactylidae México». EncicloVida. Consultado el 17 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek. (ed.). «Anolidae México». The Reptile Database. Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ naturaladventurer (30 de julio de 2020). «Camaléon velado árabe (Chamaeleo calyptratus)». iNaturalist Mexico. Consultado el 16 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Chamaeleonidae México». EncicloVida. Consultado el 16 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek. (ed.). «Corytophanidae México». The Reptile Database. Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Corytophanidae México». EncicloVida. Consultado el 17 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Crotaphytidae México». The Reptile Database. Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Crotaphytidae México». EncicloVida. Consultado el 18 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek. (ed.). «Iguanidae México». The Reptile Database. Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Iguanidae México». EncicloVida. Consultado el 18 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek. (ed.). «Phrynosomatidae México». The Reptile Database. Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Phrynosomatidae México». EncicloVida. Consultado el 20 de enero de 2025.
- ↑ «Bipedidae México». The Reptile Database. Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Bipedidae México». EncicloVida. Consultado el 18 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Teiidae México». The Reptile Database. Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Teiidae México». EncicloVida. Consultado el 19 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Gymnophthalmus speciosus». The Reptile Database. Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Gymnophthalmidae México». EncicloVida. Consultado el 19 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Scincidae México». The Reptile Database. Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Scincidae México». EncicloVida. Consultado el 19 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Xantusiidae México». The Reptile Database. Consultado el 4 de enero de 2025.
- ↑ CONABIO. «Xantusiidae México». EncicloVida. Consultado el 19 de enero de 2025.
- ↑ «Serpentes México». The Reptile Database. Consultado el 5 de enero de 2025.
- ↑ a b Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Colubridae México». The Reptile Database. Consultado el 6 de enero de 2025.
- ↑ a b Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Viperidae México». The Reptile Database. Consultado el 6 de enero de 2025.
- ↑ Procuraduria Federal de Protección al Ambiente. «Día Mundial de las Serpientes». Gobierno de México. Consultado el 6 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Leptotyphlopidae México». The Reptile Database. Consultado el 5 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Typhlopidae México». The Reptile Database. Consultado el 5 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Boidae México». The Reptile Database. Consultado el 5 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Loxocemus bicolor». The Reptile Database. Consultado el 5 de enero de 2025.
- ↑ Uetz, P. & Jirí Hošek (ed.). «Elapidae México». The Reptile Database. Consultado el 6 de enero de 2025.