Anexo:Procesiones de la Semana Santa de Córdoba
El siguiente listado muestra las distintas procesiones de la Semana Santa de Córdoba. Se muestran las de vísperas y las oficiales, del Miércoles de Pasión al Domingo de Resurrección. Las de vísperas están ordenadas por orden de salida y las oficiales por orden de entrada en Carrera Oficial.
Miércoles de Pasión
editarHermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos Mercedarios del Santísimo Cristo de la Merced, Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder, María Santísima de la Quinta Angustia y Nuestra Señora de la Merced.


- Salida: Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, 19:00.
- Entrada: 00:30
- Pasos: Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder. La Hermandad se origina en el año 2011, pero sus reglas no fueron aprobadas hasta el año 2014. Actualmente cuenta con dos imágenes titulares. Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder es una obra de Juan Jiménez y Pablo Porra del año 2019, representa a Jesús Nazareno portando la Cruz en el calvario. María Santísima de la Quinta Angustia es obra de Juan Jiménez y Pablo Porras y es el titular mariano de la Hermandad, pero actualmente no procesiona. La Hermandad ha intentado unirse a la agrupación de hermandades de Córdoba, ya que es canónicamente una Hermandad, pero su solicitud fue rechazada y continua en negociaciones para entrar.[1]
- Hábito: Todo el hábito de Nazareno es de color blanco.
- Acompañamiento Musical:
- Capilla Musical.
- Itinerario: Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, Reyes Católicos, Doce de Octubre, Cruz Conde, Plaza de las Tendillas , Jesús y María, Blanco Belmonte, Plaza Agrupación de Cofradias, Conde y Duque, Deanes, Cardenal Herrero S.I.C, Céspedes, Plaza Agrupación de Cofradias, Blanco Belmonte, Juan Varela, Santa Victoria,Plaza de La Compañía, María Cristina, Carbonell y Morand, Plaza Capuchinos, Conde de Torres Cabrera, Jardines de la Merced, Iglesia de Nuestra Señora de la Merced.
Sábado de Pasión
editarDominica Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de los Afligidos en su Sagrada Presentación al Pueblo, Nuestra Señora Reina del Cielo y Misericordia y San Vicente Ferrer.

- Salida: Parroquia San Vicente Ferrer, 15:30.
- Entrada: 01:00
- Pasos: Nuestro Padre Jesús de los Afligidos en su Sagrada Presentación al Pueblo. En 2016 fue bendecido el titular y se aprobó oficialmente como Hermandad. El Cristo es una obra de Miguel Martín Nieto[2], realizado en madera de cedro y con una gran calidad artística. Representa el momento de la presentación de Jesús ante pueblo por Poncio Pilatos. La Hermandad había solicitado el derecho de realizar estación de penitencia en la Catedral y entrar en carrera oficial pero no se ha llegado a un acuerdo todavía[3], pero próximamente podría procesionar dentro de las hermandades oficiales que desfilan a la Catedral.
- Hábito: Todo el hábito de Nazareno es de color blanco.
- Acompañamiento Musical:
- Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Redención”, de Córdoba, en el único paso de la Hermandad.
- Itinerario: Parroquia San Vicente Ferrer, Concilio de Nicea, Párroco San Bartolome Blanco, Sancho Panza, Soldado Diego García Paredes, Periodista Gago Jimenez, Nuñez de Balboa, Hermanos Pinzones, Francisco Pizarro, Compositor Serrano Lucena, Hernando de Magallanes, Campo Madre de Dios, Alfonso XII, Plaza San Pedro, Don Rodrigo, Lineros, Lucano, Cruz del Rastro, Cardenal Gonzalez, Magistral Gonzalez Francés, SIC, Cardenal Herrero, Judería, Deanes, Conde y Luque, Plaza Agrupación de Cofradías, Blanco Belmonte, Ángel de Saavedra, Juan Valera, Santa Victoria, Plaza de la Compañía, Conde de Cárdenas, Maria Cristina, Claudio Marcelo, Rodríguez Marín, Plaza de la Corredera, Plaza del Socorro, Plaza de la Almagra, Gutiérrez de los Ríos, Fernán Pérez de Oliva, Plaza de San Andrés, Hermanos López Diéguez, Arroyo de San Andrés, Buen Suceso, Plaza Poeta Juan Bernier, Calle Arroyo de San Rafael, San Lorenzo, Jesús del Calvario, Plaza San Juan de Letrán, Los Frailes, Plaza Cristo de Gracia, Puerta Plasencia, Jesús Rescatado, Pablo Picasso, Pintor Muñoz Lucena, Párroco San Bartolome Blanco, Fernando Camacho, Don Pascual Gallangos, Funcionario Lázaro Navajas, Parroquia San Vicente Ferrer.
Hermandad penitencial de las Cinco Llagas y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Victoria en sus Tres Caídas y María Santísima de la O.

- Salida: 19:00
- Entrada: 23:00
- Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Victoria en sus Tres Caídas y María Santísima de la O. La Hermandad ha recibido la aprobación de sus reglas en 2024[4], además este año también estrenó el misterio de Jesús de la Victoria en sus Tres Caídas. El Cristo de las Tres Caídas es obra del imaginero Antonio Bernal en el año 2019 y las imágenes de Simón Cirineo y el sayón son de Juan Manuel Montaño, el misterio todavía está proceso de realización y representa la tercera caída de Jesús con la Cruz camino del Calvario. María Santísima de la O es una obra también de Antonio Bernal de 1994 y procesiona bajo un palio estrenado en 2018 que se encuentra actualmente en proceso de realización.
- Hábito: Túnica y Capirote verdes con capa y cíngulo colores marfil.
- Acompañamiento Musical:
- Agrupación Musical “Santísimo Cristo de Gracia”, de Córdoba, en el Cristo.
- Banda de Música “Villa de Osuna”, de Osuna(Sevilla), en la Virgen.
- Itinerario: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Pza. Mahatma Gandhi, Ntra. Sra. De la Merced, Doctor Nevado del Rey, Escrito Gómez de Rivera, Escritor Hoyos Noriega, Arcos de la Frontera, Parroquia Virgen de Fátima, Arcos de la Frontera, Av. Carlos III, Vereda de la Alcaidía, Historiador Jaén Morente, Av. Virgen de Fátima, Pza. Mahatma Gandhi, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Hermandad del Santísimo Cristo de la Sangre, Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Compasión y San Isidro Labrador.
- Salida: 19:00
- Entrada: 23:00
- Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Compasión. La Hermandad tiene su origen en el año 2000, cuando un grupo de vecinos del barrio del Higuerón decidieron realizar un Vía Crucis con el Santísimo Cristo de la Sangre. Tras varios años, se decidió cambiar este paso por el de un Nazareno, por lo que el Cristo de la Sangre dejó de procesionar en el año 2023. En 2024 se han aprobado las reglas de la Hermandad[5] y además se ha estrenado el nuevo paso, Nuestro Padre Jesús de la Compasión, se trata de un Nazareno de Manuel Luque Bonillo, que representa a Jesús cargando con la Cruz de manera muy realista y con una gran expresividad.
- Hábito: Túnica blanca con capirote, capa y cíngulo rojos.
- Acompañamiento Musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora de la Salud”, de Córdoba, en el único paso de la Hermandad.
- Itinerario: Parroquia de San Isidro Labrador, Puente, Avenida Principal, Plaza Rafael Villar, Escritor González de Saavedra, Cantero Juan Ochoa, Escritor Páez Valenzuela, Pintor Alejo Fernández, Avenida Ferrocarril, Cantero Juan Ochoa, Escritor Leiva Muñoz, Avenida Principal, Puente, Parroquia de San Isidro Labrador.
Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Lágrimas y María Santísima de las Penas.

- Salida: 19:00
- Entrada: 22:50
- Pasos: Santísimo Cristo de las Lágrimas. La Hermandad tiene sus orígenes en el año 1999, pero sus reglas se aprueban en el año 2014. Anteriormente procesionaba con dos pasos, el Santísimo Cristo de las Lágrimas y María Santísima de las Penas, pero finalmente se decidió salir solo con el Cristo, aunque no se descarta que próximamente vuelva a procesionar con la Virgen. El Cristo es obra de Miguel Arjona Navarro[6] del año 1999, y tiene una anatomía parecida a la de los cuadros de Zurbarán. Representa el misterio de la Exaltación, aunque actualmente el misterio sigue en proceso de realización y solo cuenta con las imágenes de dos sayones que tiran de la Cruz, pero no procesionan debido al tamaño tan reducido del paso en el que va el Cristo, por lo que la Hermandad está intentando aumentar sus dimensiones y procesionar con el misterio.
- Hábito: Túnica y capa blancas con capirote y cíngulo colores vino.
- Acompañamiento Musical:
- Agrupación Musical “Sagrada Cena”, de Córdoba, en el único paso de la Hermandad.
- Itinerario: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Plaza de la Marina Española, Avenida del Mediterráneo, Pintora María Blandchard, Avenida del Mediterráneo, Pasaje Batalla de Lepanto, Isla Mallorca, Isla Formentera, Isla del Hierro, Malante, Isla Fuerteventura, Isla Graciosa, Avenida del Mediterráneo, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Domingo de Ramos
editar- Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de los Reyes en su Entrada Triunfal en Jerusalén, María Santísima de la Victoria y Nuestra Señora de la Palma.
- Salida: Real Parroquia de San Lorenzo Mártir, 10:00.
- Venia: Triunfo, 12:00.
- Entrada: 16:00.
- Pasos: Nuestro Padre Jesús de los Reyes en su Entrada Triunfal en Jerusalén y Nuestra Señora de la Palma. La imagen del Señor a lomos de la Borriquita fue tallada en 1963 por Juan Martínez Cerrillo y restaurada posteriormente en el año 1992 por Miguel Ángel González Jurado. Las imágenes secundarias que le acompañan en su paso de misterio el Domingo de Ramos son obra de Sebastián Montes. La imagen de la Virgen es una obra de Francisco Romero Zafra[7] en el año 1991, restaurada por él mismo en el año. Esta talla vino a sustituir a María Santísima de la Victoria en la estación de penitencia.
- Hábito: Túnica y capirote de color hueso y cíngulo color hueso y rojo para los nazarenos. Los cargos además llevan túnica también de color hueso.
- Acompañamiento musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Caído y Fuensanta” (Córdoba), en la Borriquita.
- Banda Sinfónica Municipal de Dos Torres (Córdoba), en la Virgen.
- Itinerario: Parroquia de San Lorenzo, Plaza de San Lorenzo, Arroyo de San Lorenzo, Ronda de Andújar, Alfonso XII, Plaza de San Pedro, Don Rodrigo, Lineros, Lucano, Cruz del Rastro, Ronda de Isasa, Puerta del Puente, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Santa Catalina, Magistral González Francés, Cardenal González, San Fernando, Diario Córdoba, Capitulares, San Pablo, Plaza de San Andrés, Plaza del Realejo, Santa María de Gracia, Plaza de San Lorenzo, Parroquia de San Lorenzo.
- Real Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas, Nuestra Señora y Madre de los Desamparados, San Juan Evangelista, María Santísima de la Concepción y Santiago Apóstol.

- Salida: Parroquia de Santiago Apóstol, 16:40.
- Venia: Triunfo, 18:10.
- Entrada: 22:30.
- Pasos: Santísimo Cristo de las Penas y María Santísima de la Concepción. El Cristo de las Penas es un crucificado medieval de estilo gótico, que puede ser del siglo XIII a comienzos del XV y que fue restaurado por Francisco Peláez del Espino en 1986. Hubo hermandades que le dieron culto a este Cristo en los siglos XVI y XVII. En su paso de misterio están a sus pies la Virgen de los Desamparados (1973) y el apóstol san Juan (1978) realizados por Antonio Eslava Rubio y restauradas en 1980 por Juan Ventura. La Virgen de la Concepción fue realizada por Juan Ventura en 1986.[8]
- Hábito: Túnica rojo sangre con capirote, capa y cíngulo negros.
- Acompañamiento musical:
- Agrupación Musical “Santa Cecilia”, de Aguilar de la Frontera (Córdoba), en el Cristo.
- Banda de Música “Las Golondrinas”, de Torre del Mar (Málaga), en la Virgen.
- Itinerario: Parroquia de Santiago, Agustín Moreno, Don Rodrigo, Lineros, Enrique Romero de Torres, Paseo de la Ribera, Cruz del Rastro, Ronda de Isasa, Puerta del Puente, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral González Francés, Cardenal González, San Fernando, Arco de San Francisco, Tierra Andaluza, Maese Luis, Fernando Colón, Tundidores, Arco Alto, Plaza de la Corredera, Plaza del Socorro, Plaza de la Almagra, Escultor Juan de Mesa, Plaza de San Pedro, Agustín Moreno, Parroquia de Santiago.
- Ilustre, Piadosa y Trinitaria Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado y María Santísima de la Amargura.


- Salida: Parroquia de Santa María de Gracia y San Eulogio, 16:00.
- Venia: Triunfo, 18:47.
- Entrada: 23:15.
- Pasos: Nuestro Padre Jesús Nazareno Rescatado y María Santísima de la Amargura. El Señor es obra de Fernando Díaz de Pacheco en el año 1713, restaurado por Miguel Ángel Pérez Fernández en el año 1991 y es conocido por los cordobeses como El Señor de Córdoba[9]. La imagen responde al tipo iconográfico del Cautivo, ya que se trata de una réplica del madrileño Cristo de Medinaceli. Debido a la gran cantidad de promesas suspiradas hacia el Nazareno Rescatado, hace que sea la única imagen cristífera que va en segundo lugar, después de María Santísima de la Amargura. La Virgen es una obra de José Callejón del año 1942, que fue encargada por la primera Junta de Gobierno con el motivo de que la hermandad tuviese en su posesión una imagen de una dolorosa. Fue restaurada por Martínez Cerrillo en el año 1965. Empezó a salir junto al Rescatado en 1945 en unas muy primitivas andas, ya que se trataba solamente de un paso austero y sin palio.
- Hábito: Túnica y capa blancas con capirote y cíngulo morados.
- Acompañamiento musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Coronación de Espinas” (Córdoba), en el Cristo.
- Banda de Música “Nuestra Señora de la Estrella” (Córdoba), en la Virgen.
- Itinerario: Parroquia de Ntra. Sra. de Gracia, Plaza Cristo de Gracia, María Auxiliadora, Plaza de San Lorenzo, Ronda de Andújar, Alfonso XII, Plaza de San Pedro, Don Rodrigo, Lineros, Lucano, Cruz del Rastro, Ronda de Isasa, Puerta del Puente, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral González Francés, Cardenal González, San Fernando, Diario Córdoba, Capitulares, San Pablo, Plaza de San Andrés, Realejo, Santa María de Gracia, Plaza de San Lorenzo, Jesús del Calvario, Plaza de San Juan de Letrán, Frailes, Plaza Cristo de Gracia, Parroquia de Ntra. Sra. de Gracia.
Piadosa Hermandad Sacramental del Buen Pastor y de la Inmaculada Concepción y Muy Antigua, Siempre Ilustre y Venerable, Pontificia, Real, Fervorosa, Humilde y Seráfica Archicofradía de la Santa Vera Cruz, Nuestro Señor de los Reyes, María Santísima del Dulce Nombre en sus Dolores Gloriosos y Divina Pastora de las Almas.


- Salida: Iglesia de San José y Espíritu Santo, 18:00.
- Venia: Triunfo, 19:23.
- Entrada: 23:50.
- Pasos: Nuestro Señor de los Reyes y María Santísima del Dulce Nombre en sus Dolores Gloriosos. La Hermandad tiene su fundación en el año 1980. El señor es una obra de António Dubé de Luque realizada en el año 1987 en madera de cedro. Se trata de una imagen a cuerpo completo que representa el momento en el que Jesús va a recibir la cruz camino del calvario, tiene su mirada en el cielo con una cabeza sin corona de espinas, aunque una de ellas atraviesa su ceja izquierda. María Santísima del dulce nombre es una obra del mismo autor[10] en el año 1983, realizada a tamaño natural de las llamadas de candelero, y sus manos están realizadas también en madera de cedro. Anteriormente procesiona a el Lunes Santo, incorporándose al Domingo de Ramos por primera vez en 2024.
- Hábito: Túnica y capa blancas con capirote y cíngulo colores vino.
- Acompañamiento musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora de los Dolores”, de Baeza, en el Cristo.
- Banda de Música de Estepa, en la Virgen.
- Itinerario: Iglesia de San José y el Espíritu Santo, Paseo del Descendimiento, Avda. de la Diputación, Pza. Sta Teresa, Bajada del Puente, Calahorra, Puente Romano; Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral Glez Francés, Cardenal González, Cruz del Rastro, San Fernando,Plaza del Potro, Ronda de Isasa, Triunfo, Puente Romano, Bajada del Puente, Pza. Sta Teresa, Avda. de la Diputación, Paseo Cristo Descendimiento, Iglesia de San José y el Espíritu Santo.
- Ilustre y Venerable Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Esperanza.


- Salida: Parroquia de San Andrés Apóstol, 16:40.
- Venia: Triunfo, 19:43.
- Entrada: 23:10.
- Pasos: Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de la Esperanza. Fue fundada en 1939 en la Parroquia de Santa Marina aunque desde 1977 tiene su sede en la Parroquia de San Andrés Apóstol. Durante los siete primeros años desde su fundación la Hermandad procesionó y mantuvo como titular a una Virgen Dolorosa propiedad de un hermano gitano que la cedía. Pero será en verano de 1946 cuando se decida encargar una nueva Titular en propiedad, cuya tarea encarga la Hermandad al escultor cordobés Juan Martínez Cerrillo[11]. Nuestro Padre Jesús de las Penas fue realizado por el mismo autor en 1954. Es conocido popularmente como “El Gitano” Representa el momento inmediatamente anterior al comienzo del camino hacia el Calvario, aunque en un principio hubo intención de representar el misterio de la Sentencia. La Virgen de la Esperanza es conocida como “La Gitana” de Córdoba.[12]
- Hábito: Túnica y capa blancas con capirote y cíngulo verdes.
- Acompañamiento musical:
- Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Pasión”, de Linares (Jaén), en el Cristo.
- Banda de Música “María Santísima de la Esperanza” (Córdoba), en la Virgen.
- Itinerario: Parroquia de San Andrés, Plaza de San Andrés, San Pablo, Capitulares, Rodríguez Marín, Plaza de la Corredera, Plaza del Socorro, Plaza de la Almagra, Escultor Juan de Mesa, Plaza de San Pedro, Don Rodrigo, Lineros, Lucano, Cruz del Rastro, Ronda de Isasa, Puerta del Puente, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral González Francés, Cardenal González, San Fernando, Diario Córdoba, Capitulares, San Pablo, Plaza de San Andrés y Parroquia de San Andrés, donde se recoge sobre las 23:10.
Dominica y Real Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, y María Santísima de la Encarnación.


- Salida: Iglesia de Jesús Divino Obrero, 17:30.
- Venia: Triunfo, 20:29.
- Entrada: 00:30
- Pasos: Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, Santísimo Cristo del Amor y María Santísima de la Encarnación. Jesús del silencio es la única obra del escultor sevillano Ortega Bru en la ciudad de Córdoba, fue realizado en el año 1980 y posteriormente acompañado de varias imágenes secundarias de un escriba, dos sanedritas, un centurión romano y un esclavo, todas ellas de Manuel Téllez. El misterio representa el momento en el que Jesús guarda silencio ante las provocaciones del rey Herodes. El Cristo del Amor es una obra del 1553 atribuida a Martín de la Torre, es un crucificado de pequeñas dimensiones que representa a cristo ya muerto, además, una dolorosa y un San Juan Evangelista completan la escena. Por último, María Santísima de la Encarnación es una obra del escultor sevillano Luis Álvarez Duarte[13] en 1980, representa a la virgen María de aspecto joven, con mirada baja y ojos en lagrimas, su paso de palio está bordado en oro y cuenta con una gran decoración.
- Hábito: Túnica y capa blancas con capirote y cíngulo negros.
- Acompañamiento Musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora de la Salud”, de Córdoba, en el Desprecio de Herodes.
- Banda de Cornetas y Tambores “Maestro Valero”, de Aguilar de la Frontera(Córdoba), en el Cristo del Amor.
- Banda de Música “Santa Cecilia”, de Montoro (Córdoba), en la Virgen.
- Itinerario: Iglesia de Jesús Divino Obrero, Plaza Cristo del Amor, Beato Henares, Rosario, Plaza Sta. Teresa, Bajada del Puente, Puente Romano, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, M. González Francés, C. Luis de la Cerda, Triunfo, Puente Romano, Calahorra, Avd. Fray Albino, Calle Burgos, Beato Henares, Plaza Cristo del Amor, Iglesia de Jesús divino Obrero, donde se recoge sobre las 00:30.
Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Jesús Amarrado a la Columna y María Santísima de la Candelaria, Nuestra Señora del Amparo y San Eloy Obispo.


- Salida: Iglesia de San Francisco y San Eulogio, 17:30.
- Venia: Triunfo, 21:10.
- Entrada: 23:30.
- Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna y María Santísima de la Candelaria. La imagen de la Oración en el Huerto es de autor anónimo, aunque es atribuida al círculo del famoso imaginero Pedro de Mena. Fue realizada en el siglo XVII y ha sufrido numerosas restauraciones. En el misterio aparece Jesús representado de rodillas con los brazos abiertos en señal de súplica, acompañado por la imagen del ángel confortador que realizó Navarro Arteaga[14] en 2004. El señor de la flagelación también es de autoría anónima, aunque ha sido restaurado en por Navarro Arteaga. Este paso representa el momento donde acaba la flagelación, siendo representado con gran dolor y agotamiento tras los latigazos recibidos. María Santísima de la Candelaria es una virgen de candelero realizada por el escultor António Rubio en el año 1974. Se trata de una imagen neobarroca, de piel morena y con gesto expresivo de dolor.
- Hábito: Túnica y cíngulo negros con capirote y capa blancos.
- Acompañamiento musical:
- Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Redención”, de Córdoba, en la Oración en el Huerto.
- Asociación Musical “Utrerana”, de Utrera(Sevilla), en el Amarrado.
- Banda de Música “Tubamirum”, de Cañete de las Torres(Córdoba), en la Virgen.
- Itinerario: Iglesia de San Francisco y San Elugio, San Fernando, Diario de Córdoba, Rodríguez Marín, Arco Bajo, Plaza Corredera, Plaza Almagra, Escultor Juan de Mesa, Plaza San Pedro, Don Rodrigo, Lineros, Pza. del Potro, Enrique Romero Torres, Paseo de la Ribera, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral Glez. Francés, Cardenal González, San Fernando, Compás De San Fernando, Iglesia de San Francisco y San Eulogio, donde se recoge sobre las 23:30.
Lunes Santo
editarVenerable e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Penitentes de Nuestro Padre Jesús Humilde en la Coronación de Espinas, Nuestra Madre y Señora Santa María de la Merced y San Antonio de Padua.


- Salida: Iglesia de San Antonio de Padua, 15:46.
- Venia: Triunfo, 19:25.
- Entrada: 00:52
- Pasos: Nuestro Padre Jesús Humilde en la Coronación de Espinas y Nuestra Señora de la Merced. Jesús Humilde en la Coronación de Espinas es una obra realizada por Francisco Buiza Fernández en 1978, y es considerada como una de las obras más destacadas de la ciudad, especialmente de las más contemporáneas. El misterio está conformado también por las imágenes de dos romanos y un sayón de Francisco Pinto Berraquero. El conjunto representa el momento donde tras la coronación de espinas, los romanos se burlan de Jesús y le golpean con una caña. Nuestra Señora de la Merced[15] es una obra también De Francisco Buiza Fernández, destacando su mirada profunda y su belleza. Es una de las dolorosas más famosas de la ciudad, y procesiona bajo un palio donado por la Hermandad de la Estrella de Jerez de la Frontera.
- Hábito: Todo el hábito de Nazareno es blanco.
- Acompañamiento musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Coronación de Espinas”, de Córdoba, en el misterio.
- Banda de Música “Tubamirum”, de Cañete de las Torres(Córdoba), en la virgen.
- Itinerario: Iglesia de San Antonio de Padua, Agrupación Córdoba, Caravaca de la Cruz, Sagunto, Ronda del Marrubial, Plaza Cristo de Gracia, María Auxiliadora, Plaza de S. Lorenzo, Arroyo de S. Lorenzo, Ronda de Andújar, Alfonso XII, Don Rodrigo, Lineros, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral González Francés, Cardenal González, San Fernando, Diario Córdoba, Capitulares, San Pablo, Hnos. López Diéguez, Enrique Redel, Santa Isabel, Plaza de Sta. Marina, Mayor de Sta. Marína, Avd. Ollerías, Héroes de Chernobil, S. Juan de la Cruz, Virgen de Linares, Agrupación Córdoba, Iglesia de San Antonio de Padua, donde se recoge sobre las 00:52.
Hermandad Sacramental del Dulce Nombre de Jesús y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Ecce Homo, Nuestro Padre Jesús de la Redención ante Caifás, Negaciones y Lágrimas de San Pedro y Nuestra Señora de la Estrella.

- Salida: Parroquia de San Fernando, 16:15.
- Venia: Triunfo, 20:04.
- Entrada: 01:30.
- Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Redención y Nuestra Señora de la Estrella. La Hermandad tiene su fundación en el año 1981 y los estatutos fueron aprobados en 1982. En sus inicios tenía otros titulares, pero fueron cambiados y bendecidos en 1986. Nuestro Padre Jesús de la Redención es una obra de Miguel Angel González Jurado, realizada a tamaño natural de 1,76 metros de altura y representa a Jesús cautivo ante Caifás. Nuestra Señora de la Estrella es una dolorosa de candelero realizada por Juan Ventura en el año 1986 en madre de cedro real.[16]
- Hábito: Túnica y capa blancas con capirote y cíngulos de colores azul oscuro.
- Acompañamiento musical:
- Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Redención”, de Córdoba, en el misterio.
- Banda de Música “La Estrella”, de Córdoba, en la virgen.
- Itinerario: Joaquín Sama Naharro, Goya, Sebastián de Benalcázar, Dña Berenguela, Anastasio Relaño, Rafael de la Hoz, Paseo de las Margaritas, Jardines de la Agricultura, Alonso de Burgos, Antonio Fernández Grillo, Eduardo Dato, Lope de Hoces, Puerta de Almodóvar, Doctor Fleming, Santa Teresa de Jornet, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Cardenal González, San Fernando, Diario de Córdoba, Claudio Marcelo, Tendillas, Cruz Conde, Ronda Tejares, Doce de Octubre, Benito Pérez Galdós, Gran Capitán, Manuel Cuellar Ramos, Joaquín Sama Naharro.
Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento, Nuestra Señora de la Alegría y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, María Santísima de Gracia y Amparo y San Nicolás de Bari.


- Salida: Parroquia de San Nicolás de la Villa, 18:25.
- Venia: Triunfo, 20:45.
- Entrada: 00:20
- Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de Gracia y Amparo. La imagen del señor fue realizada en el año 1944 por Juan Martínez Cerrillo, aunque ha sido restaurado por Miguel Angel Gonzales Jurado, este mismo realizó también el resto de imágenes de componen el misterio. Representa el momento en el que Jesús es sentenciado por Pilatos. La virgen es una imagen de autor anónimo procedente del siglo XVIII, antes recibía la advocación de nuestra señora de los dolores, pero cambio finalmente a María Santísima de Gracia y Amparo. Ha sido restaurada en múltiples ocasiones, destacando la restauración del año 2004. El misterio será acompañado de la Elevación de Campo de Criptana tras su ruptura con la Centuria Romana Macarena de Sevilla.
- Hábito: Túnica Roja con capa, capirote y cíngulo blancos.
- Acompañamiento musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Santísimo Cristo de la Elevación”, de Campo de Criptana, en el misterio.[17]
- Banda de Música “Nuestra Señora del águila”, de Alcalá de Guadaría(Sevilla), en la virgen.
- Itinerario: Parroquia de San Nicolás de la Villa, Pasaje Saravia, Barroso, Ángel de Saavedra, Juan Valera, Plaza de la Ronda de Isasa, Compañía, María Cristina, Claudio Marcelo, San Fernando, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral Gonzalez Francés, Corregidor Luis de la Cerda, Amador de los Ríos, Campo Santos Mártires, Doctor Fleming, Puerta de Almodóvar, Lope de Hoces, Tesoro, Valladares, Leopoldo de Austria, Barroso, Pasaje Saravia, Parroquia de San Nicolás de la Villa.
Hermandad y Cofradía de Penitencia del Vía Crucis del Santo Cristo de la Salud.

- Salida: Iglesia de San Juan y Todos Los Santos, 20:10.
- Venia: Triunfo, 21:31.
- Entrada: 01:00
- Pasos: Santo Cristo de la Salud. Se trata de un Cristo anónimo realizado en el año 1590, se descubrió el año de la hechura gracias a la caída de un documento durante la restauración de Miguel Arjona en el año 1974. Se trata de un Cristo muerto en la Cruz, sujetado por tres clavos y con un paño de pureza. Es una de las Hermandades más peculiares de la ciudad ya que no tiene titular mariano y su Cristo no procesiona en un paso, va directamente cargado por los hermanos en la talla.[18]
- Hábito: Todo el hábito de Nazareno es negro.
- Acompañamiento Musical:
- Tambores Roncos
- Itinerario: Salida del Templo (1ª Est.), Plaza de la Trinidad, Horno de la Trinidad, Valladares, Plaza de Pineda, Leopoldo de Austria, Plaza San Juan (2ª Est.-Altar), Barroso, Blanco Belmonte (3ª Est.-Altar), Plaza Agrupación de Cofradías, Conde y Luque, Deanes, Manríquez, Tomás Conde (4ª Est.-Altar), Campos Santos Mártires, Santa Teresa de Jornet, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, (5ª y 6ª Est.) Patio Naranjos, Santa Catalina, Cardenal González, Alfayatas, Plaza de los Abades (7ª Est.-Altar), Portería de Santa Clara, Rey Heredia (8ª Est.-Altar), Encarnación (9ªEst.-Altar), Cardenal Herrero (10ª Est.-Altar), Judería, Plaza Juda Leví, Tomás Conde, Plaza Maimónides (11ª Est.), Judíos, Puerta de Almodovar (12ª Est.-Altar), Tejón y Marín (13ªEst.-Altar), Lope de Hoces, Plaza de la Trinidad (14ª Est.).
Muy Humilde y Antigua Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas y Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas.


- Salida: Parroquia de San Lorenzo Mártir, 19:45.
- Venia: Triunfo, 22:00.
- Entrada: 01:30
- Pasos: Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas y Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas. El Remedio de Ánimas es una imagen de autor anónimo del siglo XVI, de escuela Genovesa y representa a Cristo muerto en la Cruz. La imagen es la única de Córdoba que sigue procesionando con cabellera natural[19]. Además, del patíbulo de la Cruz cuelga un velo con la luz y la luna representando las tinieblas que hubo tras la muerte del señor. Además cuenta con un paño de pureza de tela y no bordado como suele ser común. La virgen es también una dolorosa del siglo XVII atribuida a Antonio del Castillo. La imagen fue adquirida de Écija en 1975 y muestra una virgen de aspecto joven con las manos entrelazadas en señal de compasión y dolor. Esta hermandad es de las más distintas y destacables de Córdoba, siendo imágenes muy diferentes a lo normal y la virgen teniendo un palio completamente único.[20]
- Hábito: Todo el hábito de Nazareno es de color negro.
- Acompañamiento Musical:
- El remedio de ánimas y la virgen van acompañados por un coro de hermanos y hermanas que alternan cantos del rosario.
- Itinerario: Parroquia de San Lorenzo Mártir, Plaza de San Lorenzo, Plaza Vizconde de Miranda, Plaza San Pedro, Don Rodrigo, Lineros, Plaza del Potro, Enrique Romero, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral González Francés, Cardenal González, San Fernando, Capitulares, San Pablo, Plaza San Andrés, Realejo, Santa María de Gracia, Plaza de San Lorenzo, Parroquia de San Lorenzo Mártir.
Martes Santo
editarHermandad Sacramental de Santa Victoria y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Agonía y la Santísima Virgen Madre del Redentor Nuestra Señora de la Salud.


- Salida: Parroquia de Santa Victoria, 17:40.
- Venia: Triunfo, 19:10.
- Entrada: 02:00.
- Pasos: Santísimo Cristo de la Agonía y Nuestra Señora de la Salud. El Cristo fue realizado por Antonio Castillo Ariza[21] en 1954 en madera policromada. El Cristo está acompañado por varias imágenes secundarias, dos romanos que se juegan la túnica a los dados mientras ofrecen de beber vinagre aguado con una esponja clavada en una lanza. Junto a estos, luce un centurión romano, quien grita al soldado pero al mismo tiempo, derrama una lágrima como señal de arrepentimiento por haber crucificado a Jesús. Las tres imágenes son obras de Sebastián Montes Carpio del año 2008. Nuestra Señora de la Salud es una obra de Miguel Ángel González Jurado quien la restauró también en 2006. Tienen un estilo parecido al de Luis Álvarez Duarte, con un aspecto muy Jose como suele ser común de este autor. Procesiona bajo un palio renacentista y es una de las mayores devociones de la ciudad.
- Hábito: Túnica y capirote morados con capa y cíngulo blancos.
- Acompañamiento Musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora de la Salud”, de Córdoba, en el Cristo.
- Banda de Música Municipal de Lora del Río(Sevilla), en la virgen.
- Itinerario: Parroquia de Santa Victoria, Puerta Santa Catalina, Magistral Glez Francés, Cardenal González, Cruz del Rastro, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral Glez. Francés, Cardenal González, Cruz del Rastro, San Fernando, Diario Córdoba, Capitulares, San Pablo, Hnos. Lopéz Diéguez, Enrique Redel, Sta. Isabel, Pza. Sta. Marina, Mayor de Sta. Marina, Puerta del Colodro, Alonso El Sabio, Glorieta Almogávares, Fuente de la Salud, Dean Fco. Xavier, Pintor Monroy, SantasFlora y María, Parroquia de Santa Victoria.
Hermandad del Santo Cristo de la Universidad, Nuestra Señora de la Presentación y Santo Tomás Aquino.


- Salida: Iglesia del juramento de San Rafael, 17:15.
- Venia: Triunfo, 19:32.
- Entrada: 23:20.
- Pasos: Santísimo Cristo de la Universidad y Nuestra Señora de la presentación. El Cristo es una obra del escultor Juan Manuel Miñarro realizado en el año 2010. La imagen está inspirada en varios estudios hechos a la Sábana Santa de Turín[22] para darle un increíble realismo, incluso se contó con un equipo de médicos que supervisaron los detalles anatómicos. El realismo llega a tal nivel que el Titulus Crucis contiene faltas de ortografía, ya que se piensa que los romanos de la época no hablaban griego o hebreo por lo que lo escribirían mal. Nuestra Señora de la Presentación es una obra del imaginero Miguel Ángel González Jurado, en 1990. Se trata de la imagen de una dolorosa que en lugar de tener el puñal clavado en el pecho, lo contempla con gran desesperación en su mirada.
- Hábito: Todo el hábito de Nazareno es de color negro.
- Acompañamiento Musical:
- No lleva ni en el Cristo ni en la Virgen.
- Itinerario: Iglesia del juramento de San Rafael, Arroyo S. Rafael, Arroyo S. Lorenzo, Ronda de Andujar, Pza. Magdalena, Ancha de la Magdalena, Alfonso XII, Plaza de S. Pedro, Don Rodrigo, Lineros, Lucano, Cardenal González, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, M. González Francés, Cardenal González, Lucano, Lineros, Carlos Rubio, Pza de la Almagra, Gutiérrez de los Ríos, Fernán Pérez de Oliva, Realejo, Sta. María de Gracia, Plaza de S. Rafael, Iglesia del juramento de San Rafael.
Hermandad Sacramental, Seráfica y Cisterciense de Capataces y Costaleros de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Conversión, Nuestro Padre Jesús de la Sangre Despreciado por el Pueblo, Nuestra Señora Reina de los Ángeles en sus Misterios Gozosos y Dolorosos y San Juan Evangelista.


- Salida: Convento del Santo Ángel, 16:40.
- Venia: Triunfo, 19:42
- Entrada: 23:15.
- Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Sangre en el Desprecio del Pueblo y María Santísima Reina de los Ángeles en sus Misterios Gozosos y Dolorosos. La imagen del señor es una obra de Antonio Eslava[23] datada del año 1978, y las imágenes que componen el resto del misterio son del autor jerezano Francisco Pinto Berraquero. El misterio representa el momento de Jesús es presentado ante el pueblo por Pilatos. El señor tiene una mirada triste y tiene una gran cantidad de sangre en du cabeza, completan la escena Barrabás junto a dos romanos, Poncio Pilatos y su mujer Claudia Prócula y otro romano en la parte trasera. La Virgen, que procesiona junto a una imagen de San Juan Evangelista bajo el palio, es obra del sevillano Luis Álvarez Duarte en 1980. Ambos tienen una mirada baja y reflexiva, aunque San Juan se presenta como si estuviera hablando a la Virgen.
- Hábito: Túnica y capa blancas con capirote y cíngulo morados.
- Acompañamiento Musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Jesús Cautivo”, de Málaga, en el misterio.
- Banda de Música “María Santísima de la Esperanza”, de Córdoba, en la Virgen.
- Itinerario: Convento del Santo Ángel, Jardines Fray Ricardo, Conde Torres Cabrera, Ramírez de las Casas Deza, Cardenal Toledo, Carbonell y Morand, Capitulares, Diario de Córdoba, San Fernando, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral Glez. Francés, Cardenal González, San Fernando, Diario de Córdoba, Capitulares, Carbonell y Morand, Paz y Esperanza, Convento del Santo Ángel.
Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso en su encuentro con su Santísima Madre la Virgen de los Dolores en la calle de la Amargura, María Santísima de la Caridad y San Andrés Apóstol.


- Salida: Parroquia de San Andrés, 17:10.
- Venia: Triunfo, 20:15.
- Entrada: 23:30.
- Pasos: Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso y María Santísima de la Caridad. Las reglas de la Hermandad se aprueban en el año 1973. El señor es una obra de autor anónimo que proviene del siglo XVII, la imagen aparece ya mencionada en archivos del Santo Crucifijo. Ha sufrido numerosas restauraciones a lo largo de la historia, y el misterio representa a Jesús cargando con la Cruz camino del calvario siendo ayudado por el cirineo, la escena es completada por la Virgen, San Juan Evangelista, Santa María Magdalena y María de Cleofás. María Santísima de la Caridad es una dolorosa realizada por el imaginero Miguel Ángel González Jurado[24] en el año 1991, y procesiona bajo un palio ricamente bordado.
- Hábito: Todo el hábito de Nazareno es rojo, y lleva cinturón de esparto.
- Acompañamiento Musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Monte Calvario”, de Martos(Jaén), en el misterio.
- Banda de Música “La Estrella”, de Córdoba, en la Virgen.
- Itinerario: Iglesia de San Andrés, Realejo, Muñices, Pza. Magdalena, Borja y Pavón, Alfonso XII, Pza. Vizconde de Miranda, Pza. San Pedro, Don Rodrigo, Lineros, Lucano, Cruz del Rastro, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, M. González Francés, Cardenal González, Cruz del Rastro, San Fernando, Capitulares, San Pablo, Plaza de S. Andrés, Iglesia de San Andrés.
Hermandad Penitencial y Cofradía de Nazarenos de la Santa Faz de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Santa Faz en su Encuentro con la Santa Mujer Verónica, Nuestra Madre y Señora María Santísima de la Trinidad y Santa Marta.


- Salida: Parroquia de San Juan y Todos los Santos, 19:00.
- Venia: Triunfo, 20:42.
- Entrada: 00:20.
- Pasos: Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Santa Faz y María Santísima de la Trinidad. El Señor es una obra del famoso imaginero sevillano Antonio Dubé de Luque realizada en el año 1988. Es una imagen a tamaño natural, de madera de cedro que representa el encuentro de Jesús con la Santa Mujer Verónica, donde esta le limpia el rostro con un sudario. Las imágenes que completan el misterio son obra de Antonio Salto Román, discípulo del maestro sevillano. María Santísima de la Trinidad es una obra realizada también por Antonio Salto Román, realizada también en madera de cedro, tiene una gran belleza y fuerza expresiva.[25]
- Hábito: Túnica de cola blanca con cinturón de esparto y capirote morado.
- Acompañamiento Musical:
- Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Pasión”, de Linares(Jaén), en el misterio.
- Banda de Música “Tubamirum”, de Cañete de las Torres(Córdoba), en la Virgen.
- Itinerario: Parroquia de San Juan y Todos los Santos, Pza de la Trinidad, Lope de Hoces, Paseo La Victoria, Pintor López Obrero, Doctor Fleming, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, M. González Francés, Corregidor Luis de la Cerda, Triunfo, Torrijos, Judería, Deanes, Plaza Agrupación de Cofradías, Blanco Belmonte, Barroso, Leopoldo de Austria, Plaza Pineda,Plaza Ramón y Cajal, Tesoro, Plaza de la Trinidad, Iglesia de San Juan y Todos los Santos.
Muy Mariana y Sacramental Hermandad Salesiana y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús, Divino Salvador, en su Prendimiento, Nuestra Señora de la Piedad y San Juan Bosco.


- Salida: Santuario de María Auxiliadora, 18:30.
- Venia: Triunfo, 21:32.
- Entrada: 01:55.
- Pasos: Nuestro Padre Jesús Divino Salvador en su Prendimiento y Nuestra Señora de la Piedad. La Hermandad se funda en 1952 por un grupo de antiguos alumnos del colegio Salesiano. El señor Es una obra de Antonio Dubé de Luque, fue bendecida el 28 de febrero de 1990. El misterio representa el Prendimiento de Jesús en el huerto de Getsemaní, siendo las imágenes secundarias de los dos romanos y el sayón judío realizadas por Antonio Bernal entre 1998 y 2008. Nuestra Señora de la Piedad es una obra de Martínez Cerrillo[26] realizada en el año 1958 que procesiona bajo palio y ha sufrido numerosas restauraciones.
- Hábito: Túnica y cíngulo blancos con el capirote y la capa azules.
- Acompañamiento Musical:
- Agrupación Musical “Santísimo Cristo de Gracia”, de Córdoba, en el Prendimiento.
- Asociación Musical de la Algaba(Sevilla), en la Virgen.
- Itinerario: Santuario de María Auxiliadora, Santo Domingo Savio, María Auxiliadora, Pza. San Lorenzo, Arroyo S. Lorenzo, Pza. Jesús del Prendimiento, Ronda de Andújar, Alfonso XII, Pza. S. Bartolomé, Pza. Vizconde de Miranda, Pza. de San Pedro, Don Rodrigo, Lineros, Pza del Potro, Cruz del Rastro, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, M. González Francés, Cardenal González, San Fernando, Capitulares, San Pablo, San Andrés, Realejo, Santa Mª de Gracia, Pza. Juan Bernier, María Auxiliadora, Santuario de María Auxiliadora.
Miércoles Santo
editarHermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Perdón ante Anás, María Santísima del Rocío y Lágrimas y San Miguel Arcángel.

- Salida: Iglesia de San Roque, 17:15.
- Venia: Triunfo, 19:45.
- Entrada: 23:30.
- Pasos: Nuestro Padre Jesús del Perdón ante Anás y María Santísima del Rocío y Lagrimas. La Hermandad se fundó oficialmente en 1990 en la Parroquia de San Miguel Arcángel, aunque inicialmente estaba previsto que fuera la del desprecio de Herodes. Más tarde se trasladan a la sede actual y se aprueban sus reglas en el año 1995. Nuestro Padre Jesús del Perdón es una obra del imaginero cordobés Francisco Romero Zafra[27], representa el momento en el que Jesús va a recibir la bofetada de Anás. Las imágenes secundarias son obra de Manuel Luque Bonilla. La Virgen también fue realizada por Francisco Romero Zafra y procesiona bajo un palio conocido como “el de las corbatas”.
- Hábito: Túnica y capa blancas con capirote y cingulo negros.
- Acompañamiento Musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Coronación de Espinas”, de Córdoba, en el misterio.
- Banda de Música “Tim Amorim”, de Cañete de las Torres(Córdoba), en la Virgen.
- Itinerario: Iglesia de San Roque, Buen Pastor, Valladares, Tesoro, Plaza Trinidad, Lope de Hoces, Puerta de Almodóvar, Doctor Fleming, Campo Santos Mártires, Santa Teresa de Jornet, Avd. Del Alcázar, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral González Francés, Cardenal González, San Fernando, Diario Córdoba, Claudio Marcelo, María Cristina, Conde Cárdenas, Plaza de la Compañía, Santa Victoria, Ángel De Saavedra, Barroso, Plaza San Juan, Iglesia de San Roque.
Pontificia, Real, Venerable e Ilustre Hermandad Franciscana y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia y María Santísima de la Paz y la Esperanza.


- Salida: Convento del Santo Ángel, 17:30.
- Venia: Triunfo, 20:12.
- Entrada: 00:45.
- Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia y María Santísima de la Paz y Esperanza. El señor es una obra del escultor Juan Martínez Cerrillo del año 1943. Representa el momento de Jesús siendo despojado de sus vestiduras al llegar al calvario antes de ser crucificado. Es una de las imágenes más destacadas de la Semana Santa de Córdoba. Las imágenes de el romano, el sanedrita, Simón Cirineo y los dos ladrones son obra de Antonio Bernal Redondo. Curiosamente, a esta imagen no le corresponde su advocación, ya que normalmente la de Humildad y Paciencia suele ser Cristo orando en el calvario y no siendo despojado, pero la hermandad decidió mantener esta advocación en recuerdo del antiguo titular[28]. La Virgen es obra de Juan Martínez Cerrillo, es conocida como “Reina de los Capuchinos” y es una imagen que arrastra gran devoción en la ciudad. Procesiona bajo un lujoso y muy decorado palio y es una talla que destaca por su belleza y expresión.[29]
- Hábito: Todo el hábito de Nazareno es blanco excepto por los botones y la parte baja del capirote, que son verdes oscuros.
- Acompañamiento Musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Nuestra Señora de la Salud”, de Córdoba, en el misterio.
- Banda de Música Municipal de Arahal(Sevilla), en la Virgen.
- Itinerario: Convento del Santo Ángel, Torres Cabrera, San Zoilo, San Álvaro, Gondomar, San Felipe, Plaza. Ramón y Cajal, Plaza. Trinidad, Lope de Hoces, Puerta Almodóvar, Doctor Fleming, Campo Santos Mártires, S. Teresa de Jornet, Avd. del Alcázar, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral Gonzalez Frances, Cardenal González, San Fernando, Diario Córdoba, Capitulares, Alfaros, Puerta del Rincón, Plaza de Colón, Jardines de la Merced, Plaza de Colón, Conde Torres Cabrera, Plaza Capuchinos, Convento del Santo Ángel.
Ilustre, Piadosa y Secular Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de la Vía Sacra de Nuestro Padre Jesús del Calvario, Nuestra Señora del Mayor Dolor y San Lorenzo Mártir.


- Salida: Parroquia de San Lorenzo Mártir, 18:00.
- Venia: Triunfo, 21:04.
- Entrada: 00:50.
- Pasos: Nuestro Padre Jesús del Calvario y Nuestra Señora del Mayor Dolor. La Hermandad tiene una gran antigüedad, habiendo registros de ella en el siglo XVIII. La Imagen de Nuestro Padre Jesús del Calvario fue realizada por el trinitario descalzo Fray Juan de la Concepción[30] y es un Nazareno. Esta imagen tiene unas características que la hacen única como su bella cabeza o su cuidadosa anatomía generan una gran cantidad de expectación y fervor entre los cordobeses. Nuestra Señora del Mayor Dolor es una obra realizada por Francisco Díaz Jiménez y Antonio Castillo Ariza, la Virgen tiene su mirada en el cielo y muestra una expresión de profundo dolor en su rostro.
- Hábito: Todo el hábito de Nazareno es morado.
- Acompañamiento Musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Nuestro Padre Jesús Nazareno”, de Arahal(Sevilla), en el Cristo.
- Banda y Unidad de Música “Nuestra Señora de los Ángeles”, de Granada, en la Virgen.
- Itinerario: Parroquia de San Lorenzo Mártir, Plaza San Lorenzo, Arroyo San Lorenzo, Santa María de Gracia, Realejo San Pablo, Capitulares, San Fernando, Cruz del Rastro, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistra González Francés, Cardenal González, San Fernando, Diario Córdoba, Capitulares, SanPablo, San Andrés, Realejo, Santa María de Gracia, Plaza San Lorenzo, Parroquia de San Lorenzo Mártir.
Piadosa Hermandad del Santísimo Sacramento, Santos Mártires de Córdoba y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo.

- Salida: Basílica Menor de San Pedro, 19:10.
- Venia: Triunfo, 21:31.
- Entrada: 00:10.
- Pasos: Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de las Lágrimas en su Desamparo. La Hermandad se fundó oficialmente en el año 1937, pero al fusionarse con la Hermandad del Santísimo Sacramento y la De los Santos Mártires, su origen se remonta al siglo XVI. Las hermandades se fusionaron oficialmente en el año 2000[31], año desde el cual procesionan los dos titulares de la Hermandad de la Misericordia. El Cristo es una obra anónima del siglo XVI, y ha sufrido distintas restauraciones. La Virgen es también una talla anónima del siglo XVI, siendo una de las dolorosas más antiguas de la ciudad. Además, también ha sido restaurada en múltiples ocasiones.
- Hábito: Todo el hábito de Nazareno es de color blanco.
- Acompañamiento Musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora de la Fuensanta”, de Córdoba, en el Cristo.
- Banda de Música “María Santísima de la Esperanza”, de Córdoba, en la Virgen.
- Itinerario: Basílica Menor de San Pedro, Plaza de la Almagra, Arco Bajo, Plaza de la Corredera, Arco Alto, Rodríguez Marín, Tundidores, Fernando Colón, Maese Luis, San Fernando, Cruz del Rastro, Ronda Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral González Francés, Cardenal González, Cruz del Rastro, Lineros, Don Rodrigo, Plaza De San Pedro, Basílica menor de San Pedro.
Muy Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de Pasión, María Santísima del Amor y San Juan Evangelista.
- Salida: Parroquia de Nuestra Señora de la Paz, 20:50.
- Venia: Triunfo, 22:03.
- Entrada: 01:00
- Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima del Amor. Existían registros de una Hermandad fundada en torno a estas imágenes, pero no es hasta el año 1939, un grupo de devotos del barrio fundaría oficialmente esta Hermandad y sus reglas se aprobarían en el 1941, realizando estación de penitencia por primera vez el Jueves Santo de ese mismo año. Nuestro Padre Jesús de la Pasión es una imagen de autor anónimo datada del siglo XVII, aunque Martínez Cerrillo la restauraría añadiéndole la corona de espinas. La Virgen, que procesiona bajo palio junto a una imagen de San Juan Evangelista, es también una talla anónima del mismo siglo que el señor, aunque también ha sido restaurada en varias ocasiones.[32]
- Hábito: Túnica y capa blancas con capirote y cíngulo morados.
- Acompañamiento Musical:
- Agrupación Musical “Santo Tomás”, de Villanueva(Ciudad Real), en el Cristo.
- Banda de Música Municipal de la Coria del Río(Sevilla), en la Virgen.
- Itinerario: Parroquia de Nuestra Señora de la Paz, Puerta Sevilla, Enmedio, Arco Caballerizas, Caballerizas Reales, Santos Mártires, S. Teresa de Jornet, Ronda Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral Glez. Francés, Corregidor Luis de la Cerda, Triunfo, Amador de los Ríos, Campos Stos. Mártires, Caballerizas Reales, San Basilio, Parroquia de Nuestra Señora de la Paz.
Claretiana Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo de la Piedad y María Santísima de Vida, Dulzura y Esperanza Nuestra.


- Salida: Iglesia de San Antonio María Claret, 17:10.
- Venia: Triunfo, 22:35.
- Entrada: 00:10.
- Pasos: Santísimo Cristo de la Piedad. La Hermandad se funda en el año 1972 en la barriada de Las Palmeras con el objetivo de aumentar la religiosidad y el fervor popular en el barrio. La Hermandad cuenta con un solo paso, el Cristo es obra de Antonio Bernal, realizado en 2023 que sustituyó al anterior Cristo que procesionaba. Representa el momento en el que Jesús acaba de recibir la Lanzada. El crucificado es acompañado por una dolorosa, María Santísima de Vida, Dulzura y Esperanza Nuestra. Obra original de Francisco Pascual Reyes en 1945 como un ángel para la Hermandad de las Aguas de Sevilla[33], sin embargo, Juan Ventura la transformaría en dolorosa y fue donada por los claretianos de Sevilla a la Hermandad en 1983. La Virgen tiene la mirada en el cielo, lo que concuerda perfectamente para añadirlo en el paso junto al Señor.
- Hábito: Túnica y capirote colores burdeos con cíngulo y capa blancos.
- Acompañamiento Musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Santísimo Cristo de la Expiración”, de Quesada(Jaén).
- Itinerario: Parroquia de San Antonio María Claret Sierra de Guadarrama, Sierra Morena, Sierra de Guadarrama, Sierra de Cazorla, B. J. Mª Aguilar Blanco, Paseo de los Verdiales, Avda. Ntra. Señora de Begoña, Electromecánicas, Ctra. Palma del Rio, Escriba Lubna, P. Quesada Chacón, Camino Viejo de Almodóvar, Rafael Márquez Mazzantini, Avda. Manolete, Antonio Maura, Pza. Costasol, Antonio Maura, Rep. Argentina, Jardines de la Victoria, Paseo de la Victoria, Pintor López Obrero, Puerta de Almodóvar, Glorieta Cruz Roja, Doctor Fleming, Campo Santos Mártires, Sta. Teresa de Jornet, Ronda Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral González Francés, Cardenal Herrero, Puerta del Perdón.
Jueves Santo
editarReal e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima Nazarena, San Juan Evangelista, San Bartolomé y Beato Padre Cristobal de Santa Catalina.


- Salida: Iglesia Hospital de Jesús Nazareno, 17:20.
- Venia: Triunfo, 19:30.
- Entrada: 22:50.
- Pasos: Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima Nazarena. Nuestro Padre Jesús Nazareno es una obra anónima del siglo XVI, algunos historiadores lo atribuyen a distintos imagineros pero hay base sólida para afirmar quien es el autor realmente. Está realizado en madera de álamo blanco, y sostiene la cruz sobre el hombro izquierdo. María Santísima Nazarena es una obra de autoría desconocida del siglo XVII. Es una de las obras de mayor valor artístico de la ciudad, con un bello rostro muy expresivo y presenta siete puñales clavados en su corazón en señal a los siete dolores de María. Procesiona bajo un palio bien trabajado que añade todavía más valor a la obra.[34]
- Hábito: Todo el hábito de Nazareno es de color negro.
- Acompañamiento Musical:
- No lleva ni en el Cristo ni en la Virgen.
- Itinerario: Iglesia Hospital de Jesús Nazareno, Buen Suceso, Hnos. López Diéguez, Plaza San Andrés, San Pablo, Capitulares, Diario Córdoba, San Fernando, Ronda Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral Glez. Francés, Cardenal González, San Fernando, Capitulares, San Pablo, Hnos. López Diéguez, Arroyo San Andrés, Yerbabuena, Iglesia Hospital de Jesús Nazareno.
Real Hermandad y Cofradía del Señor de la Caridad.

- Salida: Parroquia de San Francisco y San Eulogio, 17:00.
- Venia: Triunfo, 19:51.
- Entrada: 22:15.
- Pasos: Señor de la Caridad. La Hermandad tiene sus orígenes en el siglo XV, pero fue refundada oficialmente en el año 1939. Es una de las hermandades con más historia de la ciudad, llegando a estar ligada a la nobleza española e incluso al papado de Alejandro VI. Es popularmente conocida como la “Hermandad de los Legionarios” ya que es acompañada por un cuerpo de legionarios en el vía crucis que realiza el Viernes Santo y en 2024 volverá a hacerlo el Jueves Santo[35]. El señor es obra anónima del siglo XVI que representa a Jesús muerto en la Cruz, con una gran calidad anatómica. Es acompañada por una dolorosa en el único paso de la Hermandad, atribuida a Diego de Mora pero restaurada en varias ocasiones, una de ellas por Luis Álvarez Duarte. La imagen aparece de rodillas en actitud orante al ver que su hijo acaba de fallecer.
- Hábito: Túnica y capa negras con capirote y cíngulo rojos.
- Acompañamiento Musical:
- Banda de Cornetas y Tambores del Tercio Gran Capitán, 1º de la Legión, en el único paso de la Hermandad.
- Itinerario: Parroquia de San Fernando y San Eulogio, San Fernando, Diario Córdoba, Rodríguez Marín, Plaza Corredera, Escultor Juan de Mesa, San Pedro, Don Rodrigo, Lineros, Plaza del Potro, Romero Barros, San Fernando, Cruz del Rastro, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral González Francés, Cardenal González, San Fernando, Compás de San Francisco, Parroquia de San Fernando y San Eulogio.
Pontificia, Real, Venerable e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad.

- Salida: Convento de San José(Iglesia de San Cayetano), 17:10.
- Venia: Triunfo, 20:16.
- Entrada: 00:30
- Pasos: Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad. El señor es una imagen del siglo XVII atribuida a Pedro de Mena[36], siendo posteriormente restaurado en dos ocasiones. La imagen representa una de las caídas de Jesús en el Calvario, seguramente la primera o segunda ya que no aparece ningún cirineo. Posee una cabellera natural puesta por encima de la original que si es tallada. La Virgen es también una obra anónima del siglo XVIII. Presenta una mirada baja y tiene los ojos enrojecidos. Procesiona bajo un palio bordado con grandes detalles.
- Hábito: Túnica morada con capa, capirote y cíngulo negros.
- Acompañamiento Musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora de la Fuensanta”, de Córdoba, en el Cristo.
- Banda de Música “María Santísima de la Esperanza”, de Córdoba, en la Virgen.
- Itinerario: Convento de San José(Iglesia de San Cayetano), Cuesta de San Cayetano, Colodro, Mayor de Santa Marina, Pza. de Santa Marina, Plaza de Viana, Enrique Redel, Hnos. López Diéguez, San Pablo, Capitulares, Diario de Córdoba, San Fernando, Ronda Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Mag. González Francés, Cardenal González, San Fernando, Diario Córdoba, Capitulares, Alfaros, Puerta del Rincón, Conde de Priego, Mayor de Santa Marina, Ollerías, Cuesta de San Cayetano, Convento de San José(Iglesia de San Cayetano).
Muy Mariana Hermandad Sacramental de la Inmaculada Concepción, Santo Rosario y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Fe en su Sagrada Cena, Santísimo Cristo de la Luz, María Santísima de la Esperanza del Valle y Beato Álvaro de Córdoba.


- Salida: Parroquia Beato Álvaro de Córdoba, 18:15.
- Venia: Triunfo, 21:03.
- Entrada: 01:40.
- Pasos: Nuestro Padre Jesús de la Fé en su Sagrada Cena y María Santísima de la Esperanza del Valle. La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Cena es obra de Miguel Ángel González Jurado, realizada en el año 1993. Está realizada en madera de cedro y representa a Jesús con un cáliz en la mano, con la boca entreabierta como si estuviera hablando. Además, todos los apóstoles son también obra del mismo imaginero, destacando la imagen de Judas Iscariote, que se levanta de la mesa para ir a traicionar a Jesús. La imagen de la Virgen es una talla también del mismo imaginero que la Sagrada Cena. Es una obra que destaca por su belleza y sus perfiles de nácar, además procesiona bajo un trabajado paso de palio.[37]
- Hábito: Túnica y capa blancas con capirote y cíngulo rojos acompañando al paso del Señor y túnica y capa blancas con capirote y cíngulo verdes en el paso de Virgen.
- Acompañamiento Musical:
- Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Fé en su Sagrada Cena”, de Córdoba, en el misterio.
- Banda de Música “Tubamirum”, de Cañete de las Torres(Córdoba), en la Virgen.
- Itinerario: Parroquia Beato Álvaro de Córdoba, Avda. de Guerrita, Gran Vía Parque, Previsión, Alcalde Velasco Navarro, Avd. Aeropuerto, Avda. Vallellano, Jardines Vallellano, Doctor Marañón, Campo Santos Mártires, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Mag. González Francés, C. Luis de la Cerda, Amador de los Ríos, Campo Santos Mártires, Doctor Marañón, Jardines de Vallellano, Avd. Vallellano, Avd. Aeropuerto, Alcalde Velasco Navarro, Prevision, Avd. Gran Vía Parque, Avd. de Guerrita, Parroquia Beato Álvaro de Córdoba.
Pontificia, Real y Centenaria Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias Coronada.

- Salida: Iglesia Conventual de San Agustín, 19:00.
- Venia: Triunfo, 21:40.
- Entrada: 01:15.
- Pasos: Nuestra Señora de las Angustias Coronada. La Imagen que representa la piedad María fue realizada por el famoso imaginero Juan de Mesa, considerado uno los maestros de la Semana Santa de Andalucía, siendo además esta su última obra[38]. Se tratan de dos imágenes llenas de pasión y fuerza, como era habitual en las tallas del imaginero cordobés. La imagen es una de las más veneradas de Córdoba, y se considera una obra de un valor artístico muy elevado. La Virgen es una imagen de talla completa, de una delicada belleza pese a su rostro de gran dolor al recibir a su hijo muerto en sus brazos. El Cristo tiene una anatomía muy precisa y tiene una perfecta conjunción con la imagen de María. La imagen procesiona con una cruz vacía y un sudario detrás de las dos imágenes. Es una de las obras más importantes de la Semana Santa andaluza y es muy representativa para la ciudad de Córdoba.[39]
- Hábito: Túnica y capa negras con capirote y cíngulo morados.
- Acompañamiento Musical:
- Banda de Música del Saucejo(Sevilla), en el único paso de la Hermandad.
- Itinerario: Iglesia Conventual de San Agustín, San Agustín, Reja de Don Gome, Muñoz Capilla, Arroyo S. Andrés, Hnos. López Diéguez, Fernán Pérez de Oliva, Gutiérrez de los Ríos, Esc. Juan de Mesa, Pza. San Pedro, Don Rodrigo, Lineros, Enrique Romero Torres, P. De La Ribera, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral González Francés, Cardenal González, San Fernando, Diario de Córdoba, Capitulares, Alfaros, Juan Rufo, Reja Don Gome, San Agustín, Iglesia Conventual de San Agustín.
Trinitaria Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de Gracia y María Santísima de los Dolores y Misericordia.

- Salida: Parroquia de Nuestra Señora de Gracia y San Eulogio, 19:05.
- Venia: Triunfo, 22:12.
- Entrada: 03:00.
- Pasos: Santísimo Cristo de Gracia. La Hermandad tiene sus origines en el siglo XVIII, fundada en torno a la devoción al Cristo de Gracia, y tras la decadencia de las hermandades durante el siglo XIX, se refundó la Hermandad en el año 1900. El Cristo de Gracia, popularmente conocido como “El Esparraguero”[40] es una obra anónima del siglo XVII procedente de México. Presenta cabellera natural y es diferente a las imágenes comunes de crucificados. El paso de misterio representa a Jesús muerto en la Cruz y es acompañado por una María Santísima de los Dolores, una dolorosa atribuida a la escuela valenciana. Santa Maria Magdalena y San Juan Evangelista completan el misterio.
- Hábito: Túnica blanca y capa, capirote y cíngulo de negros.
- Acompañamiento Musical:
- Agrupación Musical “Santísimo Cristo de Gracia”, de Córdoba, en el único paso de la hermandad.
- Itinerario: Parroquia de Nuestra Señora de Gracia y San Eulogio, María Auxiliadora, Pza. San Lorenzo, Arroyo San Lorenzo, Ronda De Andújar, Glorieta Puerta Nueva, Alfonso XII, Don Rodrigo, Lineros, Enrique Romero Torres, Paseo de la Ribera, Ronda De Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral González Francés, Cardenal González, San Fernando, Diario Córdoba, Capitulares, San Pablo, Realejo, Santa María de Gracia, Plaza San Lorenzo, María Auxiliadora, Plaza del Santísimo Cristo de Gracia, Parroquia de Nuestra Señora de Gracia y San Eulogio.
Madrugada
editarHermandad de Nazarenos Congregantes del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora Reina de los Mártires.


- Salida: Real Colegiata de San Hipólito, 00:00.
- Venia: Triunfo, 02:25.
- Entrada: 05:20.
- Pasos: Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora Reina de los Mártires. El Cristo de la Buena Muerte es una obra realizada en 1945 por el imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci, inspirado en el Cristo del mismo nombre de la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla. Es cargado por 28 costaleros y representa a Cristo muerto en la cruz. La virgen es una obra también de Castillo Lastrucci y procesiona sobre el palio más trabajado de Córdoba. Ambas imágenes han sido restauradas en varias ocasiones pero siempre preservando su belleza original.[41] Además, al ser la única Hermandad en salir durante la madrugada del Viernes Santo[42], que es muy típico en las ciudades andaluzas como es la famosa madrugá de Sevilla, tanto el Cristo como la Virgen dejan unas espectaculares imágenes al pasar por distintas zonas de la ciudad.
- Hábito: Todo el hábito de Nazareno es de color negro.
- Acompañamiento Musical:
- No lleva ni en el Cristo ni en la Virgen.
- Itinerario: Real Colegiata de San Hipólito, Alonso Aguilar, Boulevar Gran Capitán, San Felipe, Plaza Ramón y Cajal, Tesoro, Lope de Hoces, Paseo de la Victoria, Pintor López Obrero, Doctor Fleming, Sta. Teresa de Jornet, Ronda De Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral González Francés, Cardenal Herrero, Deanes, Plaza Agrupación de Cofradías, Angel de Saavedra, Jesús y María, Tendillas, Conde Gondomar, Boulevar Gran Capitán, Alonso Aguilar, Plaza San Ignacio de Loyola, Real Colegiata de San Hipólito.
Viernes Santo
editarFranciscana Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz en el Monte Calvario y María Santísima en su Soledad.

- Salida: Parroquia de Santa María de Guadalupe, 16:45.
- Venia: Triunfo, 20:10.
- Entrada: 00:30.
- Pasos: María Santísima en su Soledad. María Santísima en su Soledad es obra del imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte, fue realizada en el año 1975 pero el mismo autor tuvo que restaurarla cinco años después debido a un incendio en la parroquia donde se encontraba. Se trata de una dolorosa de candelero, que en vez de representar a María como una mujer muy joven, la representa de manear más madura con las facciones marcadas. Procesiona con una cruz con sudario vacía y porta en sus manos la corona de espinas que representa el sacrificio de nuestro señor.[43]
- Hábito: Todo el hábito de Nazareno es de color marrón oscuro excepto el cíngulo, que es blanco.
- Acompañamiento Musical:
- Banda de Música “La Estrella”, de Córdoba, en el único paso de la Hermandad.
- Itinerario: Parroquia de Santa María de Guadalupe, Avd. del 28 de Febrero, Cronista Maraver, Avd. Jesús Rescatado, Viñuela, S. Fco. de Sales, Golondrina, Ronda de Andujar, Pza. de la Magdalena, Alfonso XII, Pza. de S. Pedro, Don Rodrigo, Lineros, Enrique Romero de Torres, Paseo de la Ribera, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral González Francés, Cardenal González, Cruz del Rastro, S. Fernando, Diario Córdoba, S. Pablo, Plaza de San Andrés, Realejo, Sta. Mª de Gracia, Pza. S. Lorenzo, Mª Auxiliadora, Plaza Cristo de Gracia, Avda. de Rabanales, Parroquia de Santa María de Guadalupe.
La Expiración
Real, Venerable e Ilustre Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Silencio y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos Coronada y San Antonio María Claret.
- Salida: Real Iglesia de San Pablo, 19:00.
- Venia: Triunfo, 20:32.
- Entrada: 23:30.
- Pasos: Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora del Rosario Coronada. La Hermandad tiene sus orígenes en el siglo XVII, pero cae en decadencia y tiene que ser refundada a principios del siglo XX. El Santísimo Cristo de la Expriación es una obra de autoría anónima del siglo XVII. La imagen ha sido intervenida en distintas ocasiones y representa el momento en el que Cristo expira justo antes de morir. El crucificado es acompañado por María Santísima del Silencio, una dolorosa anónima con siete puñales clavados en su corazón. Nuestra Señora del Rosario es una obra del imaginero Luis Álvarez Duarte en el 1973. Se trata de una de las imágenes más bellas de la Semana Santa cordobesa, de estilo joven y con expresión de tristeza. La imagen fue coronada canónicamente en el año 1993.[44]
- Hábito: Todo el hábito de Nazareno es de color negro.
- Acompañamiento Musical:
- Capilla Musical “Ars Sacra”, de Écija(Sevilla), en el Cristo.
- Agrupación Musical “AMUECI”, de Écija(Sevilla), en la Virgen.
Itinerario: Real Iglesia de San Pablo, Compas de San Pablo, Capitulares, Diario Córdoba, San Fernando, Cruz del Rastro, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral González Francés, Cardenal González, San Fernando, Compás de San Francisco, Huerto San Pedro el Real, Fernando Colón, Rodríguez Marín, Capitulares, Compas de San Pablo, Real Iglesia de San Pablo.
Primitiva y Muy Antigua Hermandad del Santísimo Cristo del Descendimiento, María Santísima del Refugio, Nuestra Señora de los Dolores y del Rayo, San Juan Evangelista y Nuestra Señora del Buen Fin.


- Salida: Parroquia de San José y Espíritu Santo, 19:50.
- Venia: Triunfo, 20:58.
- Entrada: 00:50.
- Pasos: Santísimo Cristo del Descendimiento y Nuestra Señora del Buen Fin. El Cristo es obra del imaginero Amadeo Ruiz Olmos[45], realizado en 1938, se trata de una imagen de gran peso por estar hecho en madera maciza. El señor tiene un brazo suspendido en el aire y otro sujetado por el sudario mientras que todavía tiene los pies clavados. Miguel Ángel González Jurado, quien restauró el Cristo, también realizó el resto de imágenes que componente este misterio que representa el momento en el que Jesús está siendo descendido de la Cruz. Nuestra Señora del Buen Fin es obra de Manuel Hernández León, siendo restaurada en 2009 por Francisco Romero Zafra. Tiene similitud a varias virgenes sevillanas y procesiona bajo un palio bordado.
- Hábito: Túnica y capa blancas con capirote y cíngulo colores vino.
- Acompañamiento Musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Nuestro Padre Jesús Caído y Nuestra Señora de la Fuensanta”, de Córdoba, en el misterio.
- Banda de Música de El Saucejo(Sevilla), en la Virgen.
- Itinerario: Parroquia de San José y Espíritu Santo, Acera de Granada, Pza. de la Iglesia, Bajada Del Puente, Calahorra, Puente Romano, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Magistral Glez. Francés, Cardenal González, Cruz Del Rastro, Ronda de Isasa, Puente Romano, Calahorra, Bajada del Puente, Pza. de Sta Teresa, Pza. de la Iglesia, Acera de Granada, Parroquia de San José y Espíritu Santo.
Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Oración y la Caridad en la Conversión del Buen Ladrón, María Santísima de Salud y Consuelo y Nuestra Señora del Rosario.

- Salida: Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, 17:20.
- Venia: Triunfo, 21:39.
- Entrada: 03:10.
- Pasos: Santísimo Cristo de la Oración y Caridad. La Hermandad se fundó en el año 2004 por un grupo de vecinos que decidieron crear una Hermandad en torno a la devoción a la Virgen del Rosario. Más tarde procesionaría con el Cristo de la Oración y Caridad. En el año 2016 se aprobaron sus estatutos y en 2020 se incorporó oficialmente a la carrera oficial[46]. El Cristo es una obra de Pedro García Velasco de 2016, al igual que los dos ladrones que le acompañan. El misterio representa a Jesús crucificado junto con Dimas y Gestas, Jesús se encuentra conversando con Dimas, el buen ladrón, quien se convertiría y de ahí viene el nombre de la Hermandad. Además, la Hermandad tiene como titular a María Santísima de Salud y Consuelo, virgen anónima del siglo XVIII que en la actualidad no procesiona, pero que podría hacerlo en los próximos años.
- Hábito: Túnica verde con capa, capirote y cíngulo negros.
- Acompañamiento Musical:
- Agrupación Musical “Nuestro Padre Jesús de la Redención”, de Córdoba, en el único paso de la Hermandad.
- Itinerario: Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, Pza de Electromecánicas, Avda. de la Fábrica, Ctra. Palma del Río, Manuel Fuentes Bocanegra, Avda Manolete, Antonio Maura, Camino de los Sastres, Perpetuo Socorro, Avda Aeropuerto, Jardines de Vallellano, Doctor Fleming, Sta. Teresa de Jornet, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, M. Glez. Francés, Luis de la Cerda, Amador de los Ríos, Doctor Fleming, Jardines de Vallellano, Avda. Aeropuerto, Perpetuo Socorro, Camino de los Sastres, Costa Sol, Antonio Maura, Gran Vía Parque, Avda. Manolete, J. M. Martorell, Ctra. Palma del Rio, Avda. de la Fábrica, Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Real, Venerable e Ilustre Hermandad Servita de Nuestra Señora de los Dolores Coronada y del Santísimo Cristo de la Clemencia.


- Salida: Santuario de Nuestra Señora de los Dolores Coronada, 18:30
- Venia: Triunfo, 22:01.
- Entrada: 01:40.
- Pasos: Santísimo Cristo de la Clemencia y Nuestra Señora de los Dolores Coronada. El Cristo es una obra del imaginero valenciano Amadeo Ruiz Olmos realizada en el año 1938. Fue restaurado por Miguel Arjona Navarro y representa a Cristo muerto en la cruz. Nuestra Señora de los Dolores Coronada es una obra de Juan Prieto datada de 1719. Es la Virgen que más fervor despierta en la ciudad y cientos de personas se acercan durante todo el año para visitarla, por eso es popularmente conocida como “la señora de Córdoba”[47], lo que destaca la fuerte devoción que despierta esta imagen. Es una dolorosa representada al modo tradicional de luto español, pero tiene una gran seña de identidad de la ciudad Córdoba y su manera tan característica de vestir algunas tallas. Cuenta con una gran cantidad de joyas y enseres además de ser la primera dolorosa coronada de Córdoba en el año 1965 por el Arzobispo de Sevilla. Se trata de una de las imágenes más icónicas de la ciudad y es conocida tanto dentro como fuera de la región.[48]
- Hábito: Todo el hábito de Nazareno es de Color de Negro.
- Acompañamiento Musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Coronación de Espinas”, de Córdoba, en el Cristo.
- Banda Sinfónica Municipal de Dos Torres(Córdoba), en la Virgen.
- Itinerario: Santuario de Nuestra Señora de los Dolores Coronada, Plaza Capuchinos, Torres Cabrera, Pza. de San Miguel, San Álvaro, Gondomar, Avd. Gran Capitán, San Felipe, Lope de Hoces, Paseo de la Victoria, Pintor López Obrero, Pza. Policía Nacional, Dr. Fleming, Campo Santos Mártires, Santa Teresa de Jornet, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Cardenal Herrero, Judería, Deanes, Plaza Agrupación de Cofradías, Blanco Belmonte, Jesús María, Tendillas, Cruz Conde, Manuel de Sandoval, Caño, Osario, Pza. Fray Ricardo de Córdoba, Pza. Capuchinos, Santuario de Nuestra Señora de los Dolores Coronada.
Hermandad de la Inmaculada Concepción y Muy Antigua Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo del Santo Sepulcro y Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad.
- Salida: Parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos(Iglesia de la Compañia), 20:50.
- Venia: Triunfo, 22:40.
- Entrada: 01:10.
- Pasos: Nuestro Señor del Santo Sepulcro y Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad. Las primeras reglas de la Hermandad datan del año 1573, siendo una de las hermandades más antiguas de la ciudad. Tras varios siglos, la Hermandad entra en decadencia en el siglo XIX, y es refundada en el año 1973 tras varios intentos fallidos. Nuestro Señor del Santo Sepulcro es una obra anónima del siglo XVII, representa a Cristo yacente dentro de una decorada urna. Es la Hermandad que representa el Santo Entierro de Jesucristo en la ciudad de Córdoba. Nuestra Señora del Desconsuelo en su Soledad es una dolorosa realizada por el imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte en el año 1976 y procesiona bajo palio acompañada de una imagen de San Juan Evangelista y Santa María Magdalena.[49]
- Hábito: Todo el hábito de Nazareno es de color negro.
- Acompañamiento Musical:
- Grupo de Capilla “Sabit”, de Córdoba, en el Cristo.
- Coro Cantabile de Córdoba, en la Virgen.
- Itinerario: Parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos(Iglesia de la Compañía), Conde de Cárdenas, Claudio Marcelo, San Fernando, Romero Barros, Plaza del Potro, Enrique Romero Torres, Cruz del Rastro, Ronda de Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, Cardenal González, Cruz del Rastro, Cabezas, San Fernando, Diario Córdoba, Conde de Cárdenas, Plaza de la Compañía, Parroquia del Salvador y Santo Domingo de Silos(Iglesia de la Compañía).
Domingo de Resurrección
editarReal e Ilustre Hermandad de Nuestro Señor Resucitado, María Santísima Reina de Nuestra Alegría y Nuestra Señora de la Luz.


- Salida: Parroquia de Santa Marina de las Aguas Santas, 09:30.
- Venia: Triunfo, 11:45.
- Entrada: 15:15.
- Pasos: Nuestro Señor Resucitado y María Santísima Reina de Nuestra Alegría. La Hermandad tiene sus origines en el barrio de Santa Marina en el año 1562, pero más adelante la Hermandad sufriría altibajos hasta su desaparición. Más tarde, en el año 1927 fue refundada la Hermandad gracias al Marqués de Villaseca. El resucitado es obra de Juan Manuel Miñarro, realizada en el año 1988, y el ángel y los romanos que completan el paso son obra de Antonio Bernal[50]. El paso contiene un ángel que presenta al Señor, que se muestra triunfal por su resurrección y dos romanos sorprendidos y arrepentidos. La Virgen es obra de Juan Martínez Cerrillo, realizada en 1951 y muestra una expresión de gozo por la resurrección de su hijo.
- Hábito: Todo el hábito de Nazareno es de color blanco excepto el cíngulo, que es azul.
- Acompañamiento Musical:
- Banda de Cornetas y Tambores “Fusión de Marmolejo”, de Lopera(Jaén), en la Cruz de Guía.
- Agrupación Musical “Santísimo Cristo de Gracia”, de Córdoba, en el Resucitado.
- Banda de Música “Nuestra Señora de la Estrella”, de Córdoba, en la Virgen.
- Itinerario: Parroquia de Santa Marina de las Aguas Santas, Santa Isabel, Enrique Redel, Realejo, San Pablo, Capitulares, Diario de Córdoba, San Fernando, Cruz del Rastro, Ronda De Isasa, Triunfo, Torrijos, Perdón, Patio Naranjos, SANTA IGLESIA CATEDRAL, Patio Naranjos, M. González Francés, Cardenal González, San Fernando, Diario Córdoba, Capitulares, Alfaros, Puerta del Rincón, Conde de Priego, Plaza Conde de Priego, Parroquia de Santa Marina de las Aguas Santas.
- ↑ «Hermandad de la Quinta Angustia Córdoba – Hermandad de la Quinta Angustia Córdoba». Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ «Inicio». Manuel Martín Nieto. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ García, Antonio (5 de diciembre de 2024). «La Presentación al Pueblo de Córdoba se queda fuera del Miércoles Santo de 2025». El Día de Córdoba. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «La O logra su aprobación definitiva como cofradía después de más de treinta años en Córdoba». Diario ABC. 25 de febrero de 2024. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ López, Fernando (5 de febrero de 2024). «La Sangre del Higuerón pasa a ser hermandad de pleno derecho». El Debate. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «El Cristo de las Lágrimas, una imagen de Miguel Arjona para la Semana Santa de Córdoba». Diario ABC. 19 de diciembre de 2017. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ «Francisco Romero Zafra». Wikipedia, la enciclopedia libre. 17 de mayo de 2024. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ noelia@seoforce.es (10 de julio de 2020). «Hermandad de las Penas de Santiago, Córdoba». Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «Ntro. Padre Jesús Nazareno Rescatado - Hermandad del Rescatado - Web Oficial». 16 de agosto de 2020. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ noelia@seoforce.es (10 de julio de 2020). «Hermandad de la Vera-Cruz, Córdoba». Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ Ávalos, Rafael (12 de noviembre de 2019). «Un viaje por el legado de Martínez Cerrillo». Cordópolis. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ noelia@seoforce.es (10 de julio de 2020). «Hermandad de la Esperanza, Córdoba». Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ Marco, Fernando del (13 de septiembre de 2019). «La estela cordobesa de Luis Álvarez Duarte». Gente de Paz. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ «Jose Antonio Navarro Arteaga». www.navarroarteaga.com. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ «Hermandad Sacramental de la Merced». Hermandad Sacramental de la Merced. 21 de febrero de 2025. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ «La Estrella de Córdoba | Semana Santa de Córdoba». Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «La Sentencia de Córdoba elige a la banda del Cristo de la Elevación para acompañar al Señor en 2025». Diario ABC. 4 de octubre de 2024. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ «Hermandad del Vía Crucis (Córdoba)». Wikipedia, la enciclopedia libre. 20 de septiembre de 2024. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «¿En qué está inspirado el paso del Remedio de Ánimas de Córdoba?». Diario ABC. 8 de febrero de 2015. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «Hermandad del Remedio de Ánimas (Córdoba)». Wikipedia, la enciclopedia libre. 1 de enero de 2025. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ REDACCION (11 de noviembre de 2012). «La Agonía homenajeará al imaginero Antonio Castillo Ariza». Diario Córdoba. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ Fresno, A. (12 de abril de 2022). «De la ciencia a la fe: el Santo Cristo de la Universidad». Cordópolis. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ «ANTONIO ESLAVA RUBIO». La Linea Cofrade. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ «Miguel Angel González Jurado escultor: Galería de Vírgenes». Miguel Angel González Jurado escultor. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ «santafaz-cordoba.es | Hermandad Santa Faz de Córdoba». 18 de febrero de 2025. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ «Martínez Cerrillo, las manos que pusieron alma a la Semana Santa de Córdoba tras la Guerra Civil». Diario ABC. 20 de octubre de 2019. Consultado el 18 de febrero de 2025.
- ↑ «Inicio». Francisco Romero Zafra. 21 de diciembre de 2024. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «Ocho décadas del Señor de Humildad y Paciencia en Córdoba». Diario ABC. 26 de enero de 2023. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «Hermandad de la Paz (Córdoba)». Wikipedia, la enciclopedia libre. 29 de diciembre de 2024. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «La brillante huella escultórica de Fray Juan de la Concepción en Córdoba». Diario ABC. 29 de febrero de 2024. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ noelia@seoforce.es (10 de julio de 2020). «Hermandad de La Misericordia, Córdoba». Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «www.hermandaddepasioncordoba.com». Hermandad de La Pasión de Córdoba. 4 de febrero de 2025. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «De ángel en Sevilla a dolorosa en Córdoba: la historia de la Virgen de la Esperanza de las Palmeras». Diario ABC. 8 de marzo de 2021. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «nazarenocordoba.es – Web de la Cofradía del Nazareno de Córdoba». 16 de febrero de 2025. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ García, Antonio (1 de marzo de 2024). «La Legión acompañará de nuevo el Jueves Santo al Cristo de la Caridad de Córdoba». El Día de Córdoba. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ Proyectos, HI Iberia Ingeniería y. «Historia Hispánica». historia-hispanica.rah.es. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «Hermandad Sacramental Sagrada Cena – Semana Santa de Córdoba». Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «La última obra de Juan de Mesa, la Virgen de las Angustias de Córdoba y su hermosa leyenda». www.canalsur.es. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «Hermandad de las Angustias – Semana Santa de Córdoba». 10 de enero de 2025. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ Estévez, Manuel (24 de marzo de 2024). «La gran devoción al Esparraguero». El Debate. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ noelia@seoforce.es (10 de julio de 2020). «Hermandad de la Buena Muerte, Córdoba». Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ Día, El (1 de abril de 2023). «Horarios e itinerarios de la Madrugada en Córdoba». El Día de Córdoba. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ noelia@seoforce.es (10 de julio de 2020). «Hermandad de la Soledad, Córdoba». Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «Ntra. Sra. del Rosario Coronada – Hermandad de la Expiración». expiracioncordoba.es. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2024. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «Córdoba esculpida por Amadeo Ruiz Olmos». Diario ABC. 10 de junio de 2018. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ Mellado, Francisco (28 de marzo de 2022). «La Conversión, última cofradía en incorporarse a la carrera oficial de la Semana Santa de Córdoba». Diario Córdoba. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ Alba, Inmaculada Cabello de (3 de abril de 2020). «¿Por qué la Virgen de los Dolores es conocida como la Señora de Córdoba?». COPE. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «Hermandad de Los Dolores». Hermandad de Los Dolores. 7 de febrero de 2025. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «Hermandad del Santo Sepulcro de Córdoba». Hermandad del Santo Sepulcro de Córdoba. Consultado el 19 de febrero de 2025.
- ↑ «Romanos». RESUCITADO. Consultado el 19 de febrero de 2025.